ASOCIACIÓN PROVINCIAL SEVILLANA DE CRONISTAS
E INVESTIGADORES LOCALES

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

“LA HERMANDAD DE LA SANTA VERA-CRUZ DE OLIVARES EN EL SIGLO XX: APUNTES PARA SU HISTORIA”

0313El pasado día 21 de febrero de 2013, tuvo lugar en la Capilla de la Santa Vera-Cruz de Olivares la presentación del libro «La Hermandad de la Santa Vera+Cruz de Olivares en el siglo XX: Apuntes para su Historia», del hermano de ésta corporación don Antonio René Díaz Pérez. En él queda reflejado absolutamente todo el discurrir de dicha Institución cofrade desde su fundación hasta hoy, con fidelidad y detalle.

En el libro se cuentan todos los acontecimientos y avatares por las que ha pasado la Hermandad, y muy especialmente en los últimos cincuenta años del pasado siglo XX, desde el año de su Reorganización 1944, hasta el año 2000, incluyendo todo lo relacionado con la celebración extraordinaria de su 450º Aniversario fundacional (1552-2002), la conmemoración del 50º Aniversario de su Reorganización y también la compra del edificio colindante con la Capilla, en donde se ha ubicado la Casa Hermandad, aparte de recoger los aspectos histórico-artísticos y patrimoniales de la Institución.
El acto contó con la participación de otros hermanos de la Hermandad que intervinieron desvelando las distintas vivencias recogidas en el libro, caso de la relación de la Hermandad con las Hermanas de la Cruz, la participación de dicha Hermandad en las Misiones Populares, en la Confraternidad de Hermandades de la Vera-Cruz, etc.
La presentación contó con una masiva asistencia de hermanos cruceros y de olivareños interesados en el conocimiento tanto de los aspectos históricos como cofrades de la Hermandad de la Vera-Cruz de Olivares.

PRESENTACIÓN DEL LIBRO «ORÍGENES DE LA HERMANDAD DE NUESTRO PADRE JESÚS NAZARENO Y NUESTRA SEÑORA DE LA SOLEDAD DE LA VILLA CONDAL DE OLIVARES (1712-1757)»

0304Con los Orígenes de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Nuestra Señora de la Soledad de la Villa Condal de Olivares (1712-1757), el autor ha querido contribuir a los actos del tercer centenario de la fundación, (1712-2012), que la citada Hermandad ha organizado en el presente año. En la obra se recupera la memoria de los primeros 45 años de vida de tan singular institución, en ella se da cuenta de las vicisitudes de esa fundación, que tuvo lugar el 11 de marzo de 1712.

El acto de presentación tendrá lugar el próximo jueves 27 de diciembre a las 20:30 horas en la Capilla de Nuestra Señora de los Dolores.

LAS LUCHAS DE PODER Y EL REFUGIO DE QUEVEDO EN VILLANUEVA DEL RÍO

0249DON FRANCISCO DE QUEVEDO Y VILLEGAS

Francisco Gómez de Quevedo y Santibáñez Villegas, nació en Madrid el 14 de septiembre de 1580, y falleció el 8 de septiembre de 1645.

Fue un escritor español prolífico, político, y noble pues tenía el título de Señor de La Torre de Juan Abad y Caballero de la Orden de Santiago.

Cuando Francisco de Quevedo al hacer su testamento, aparte de sus dos amigos don Florencio de Vera y Chacón y don Francisco de Oviedo, designa como albaceas y testamentarios «a los excelentisimos señores duques de Medinaceli y Alcalá y al duque de Güesca…»(1), el primero es llamado duque de Alcalá en la correspondencia de Quevedo desde la muerte de su esposa Ana María Luisa, V Duquesa de Alcalá. El segundo, marques de Villanueva del Río y duque de Alba, aparece con el titulo de duque de Huéscar, propio de los primogénitos de la Casa de Alba y que empezó a usar doña Antonia Enríquez de Ribera desde su matrimonio don Fernando Alvarez de Toledo, hijo mayor del V duque de esa casa. Y que refleja una amistad cuando se refiere a el con cierta familiaridad cuando en Mayo de 1636 escribía desde Madrid: «Aquí llegó ocho días ha el marques de Villanueva del Río, y estando yo en mi posada anteanoche, se entró por la puerta solo sin criado alguno; es un muy notable señor. Díjome ayer, que fui a verle, que el Almirante hacía como que iba contento, siendo así que no lleva en su patente nada de lo que se ha dicho; y de otra persona, que yo diré a vuecelencia, supe que estaba dado a los diablos» (2)

0250A traves de estas notas, se observa una relación de Quevedo con la más rancia nobleza andaluza de la época y que esta relación y su amistad con el duque de Osuna que fue su mecenas durante toda su vida, hizo que estuviese incluido dentro de la orbita de las familias Tellez, Guzman, Enriquez, Girón, Ponce de Leon, medinaceli, todas ellas emparentadas por matrimonios entre si y que se oponian al Conde-Duque de Olivares por ser este como se conoce ahora «un trepa». Si bien este, interviniendo en la prisión de Quevedo porque era su obligación, que no por venganza personal, y que quizá por alguna razón de estado que se desconoce e imposible de averiguar.(3). Habida cuenta el fracaso de la conjura para la independencia de Andalucia, el Conde-Duque se permite ser magnanimo con de duque de Medinasidonia, cabecilla de la rebelión, combinando severidad en el destierro con el perdon de la vida cuando Olivares puso las cosas en su sitio.

0251Cuando el 2.X.1618 el Cardenal-Duque de Lerma cae en desgracia y es desterrado a Valladolid, su sustitución por el Duque de Uceda no mejora la posición de Osuna, y Quevedo debe abandonar Nápoles para España, acabándose su carrera política al caer estrepitosamente su protector el Duque d Osuna, haciendo que Quevedo se refugie en casa de su cuñado el Marques de Villanueva del Rio, hasta que mejorasen la cosas ya que la conjura surte efecto al prestar oídos Madrid a las falacias de Venecia : Bedmar es destituido y Osuna acusado de ambicionar el trono napolitano. Sin que pudieran ser plenamente demostrados estos cargos, la independencia del virrey a la hora de actuar y su evidente valía y ambición le hicieron sospechoso a ojos del Rey y fue llamado a Madrid en 1620. Allí, Osuna, suspendido en todas sus funciones, debe responder a las acusaciones de traición ante el Consejo Real, pero al sentarse en el banquillo su caída es inmediata, aunque al no prosperar el «caso», sería rehabilitado poco después. A pesar de que el Conde-Duque de Olivarescuando inició su gobierno, su primera medida fue separar del poder a todos los personajes que habían estado en con los validos Lerma y Uceda, condenando con castigos ejemplares los abusos del reinado anterior, además de situar en sitios estratégicos a sus propios parientes y amigos.

0252Con la muerte de Felipe III en marzo de 1621, y la entronización de Felipe IV, se produce un cambio de Gobierno al ceder éste las riendas del poder a Olivares, quien empezó a arremeter contra la alta aristocracia, y concretamente contra los duques de Osuna y de Alba. El 7.IV.1621, Osuna es arrestado y llevado al castillo de La Alameda, nombrando Felipe IV una junta para procesarlo a la vez que la esposa del duque, Doña Catalina Enríquez de Ribera, marquesa de Villanueva del Río, enviaba, desde Nápoles, un memorial al monarca, lavándole de toda culpa ; un gran gesto en vano.

0253El III Conde de Olivares empezó a llamarse Conde-Duque de Olivares desde que se le concedió el Ducado de Sanlúcar en 1625. A su muerte, el título de Duque de Olivares fue desglosado del de Duque de Sanlúcar.

Finalmente, las guerras de Portugal y Aragón y la conspiración andaluza, terminaron derrocando al Conde-Duque de Olivares el 17 de enero de 1643. Cuando el Conde-Duque de Olivares fue apartado del poder, para morir poco después, su sobrino don Luis Méndez de Haro y Guzmán, ‘Conde de Carpio y Duque de Montoro’, heredó parte de su patrimonio y la privanza real.

En 1621, Quevedo publicó las comedias «Las Grandezas de Alejandro» y «Los Prados de León», dedicados al Duque de Alba Antonio Alvarez de Toledo y a su hijo el duque de Huescar don Fernando Jacinto Alvarez de Toledo, su amigo, que en 1612 habia celebrado su boda con doña Antonia Enriquez de Ribera hija del marques de Villanueva del Rio, dedicándole un sentido «Epitalamio» en cuyo fragmento:

«Tal vos, Alva dichosa,

hijo del sol, clarísimo Fernando,

en cuya luz hermosa

la luna de Mendoza está mirando

su más claro horizonte

los rayos de Toledo y de Belmonte»(5)

0254Esta trayectoria asi como su preparación para la literatura hace que el estilo barroco nazca de la unión entre la conceptismo y el estilo lacónico o «cortado», en cuyo periodo formativo Quevedo y Gracián son los dos mas grandes escritores que utilizaron este estilo y que enlazan con un conjunto de poemas dedicados a «Lisi» que se encuentran en la sección segunda de la musa cuarta, de Erato, según dispuso el editor Jose Antonio González de Salas para el Parnaso Español en 1648, siguiendo una disposición del propio Quevedo antes de su muere el 8 de septiembre del mismo año. Este ciclo lo componen un total de setenta poemas, todos ellos sonetos, excepto tres idilios, un madrigal y una composición en redondillas. Escritos según parece entre 1623 y 1645, formando una especie de cancionero de amor donde se encuentran varios de los poemas mas humanos de Quevedo y algunos de los más celebres y conocidos, L. Astrana apuntó a una dama sevillana llamada Luisa de la Cerda, aunque también cabe la posibilidad de que fuese la hija del Marques de Villanueva del Río durante su refugio en la casa del marques, aunque no se otorgó ningun nombre seguro, siendo asi que escribe:

Si mis parpados, Lisi, labios fueran,

Besos fueran los rayos visuales

De mis ojos, que al sol miran caudales

Aguilas, y besaran más que vieran. (495,vv.1-4)

0255En este soneto Quevedo hace que sus sentidos de reclamen un goce físico de Lisi, paralelo al más sentido erótico de su poesía y que expresa el deseo interior carnal del yo poetico, totalmente barroco, donde lo sexual prácticamente no existe, donde no busca el placer temporal ni la continuidad de la especie, busca el placer eterno y la continuidad de si mismo, sabedor posiblemente de la imposibilidad de de acceder a escala social mayor.

En este estado de cosas la relaciones de Olivares con Quevedo fueron generalmente buenas, sin ser excelentes, y que a pesar de su permanente y fiel vinculación con el grupo de los Sandoval, el conde-duque lo tolera , le encarga trabajos y su esposa es la destinataria de la famosa carta sobre los sentimientos de Quevedo acerca de una posible esposa en la que declara «Yo Señora, no soy otra cosa sino lo que el Conde mi señor ha deshecho en mí, puesto que lo que yo me era, me tenía sin crédito y acabado; y si hoy soy algo, es por lo que he dejado de ser, gracias a Dios nuestro Señor y a su Excelencia»(4) y gracias al conde duque de Olivares, recuperó el favor real y fue nombrado secretario de estado. .

0256Sin embargo su oposición a que Santa Teresa de Jesús fuera nombrada copatrona de España (junto a Santiago, por tanto) le valió la desconfianza del conde duque de Olivares y pronto, en 1639 la pena de prisión. En 1643 fue puesto en libertad y se retiró de la corte para vivir definitivamente en Torre de Juan Abad, su señorío.

En sus poemas reflejó perfectamente el pensamiento barroco. La desilusión y la melancolía están en su obra tan presentes como la sátira y la burla. Escribió además de poemas, tratados políticos, como la «Vida de Marco Bruto» (1632-1644), obras ascéticas y morales, crítica literaria… y relatos satíricos como la «Historia de la vida del Buscón, llamado don Pablos» (1626).

1. Obras de Quevedo, edicion Felicidad Buendía, Verso – Madrid 1960. p.1097ª y 1000b.

2. Epistolario de Quevedo – p.381

3. Marañón, G.: op. Cit., p.135

4. E.-p-246

5. ed. Sancha, tomo IV, pag.441.

Antonio Céspedes Mimbrero. Investigador

X EDICIÓN DEL MERCADO BARROCO DE OLIVARES

0218Si quieres adentrarte en pleno siglo XVII, te invitamos a disfrutar del X Mercado Barroco de Olivares, que se celebra desde este jueves 10 hasta el próximo domingo 13 de mayo. Animación de calle, exposiciones, conciertos, teatro, museos, más de un centenar de artesanos, tabernas, servicio de ludoteca, recreaciones… Todo ello, en nuestro casco histórico, bajo la fija imagen del Palacio del Conde-Duque, la Plaza de España, la Colegiata Santa María de las Nieves o las Capillas de las Hermandades de Soledad y Vera+Cruz. Te ofrecemos una atractiva programación que podrás consultar en www.turismo-olivares.es

425 AÑOS DEL NACIMIENTO DE GASPAR DE GUZMÁN

Disposiciones del Conde Duque de Olivares en los Estatutos de la Colegiata

El seis de enero, día de los Reyes Magos, de 1.587 nacía en Roma Gaspar de Guzmán y Pimentel0192, tercer hijo de los II Condes de Olivares. Su padre Don Enrique de Guzmán y Ribera y su madre Doña María de Pimentel y Fonseca residían en la «ciudad eterna», donde Don Enrique dirigía la embajada española como representante del rey Felipe II ante la Santa Sede. Desde 1.582 hasta 1.591, trató con los Papas Gregorio XIII, Sixto V, Urbano VII (12 días) y Gregorio XIV.

0193Este día, la iglesia católica celebra una de las tres Epifanías del Señor, en la que se recuerda como en Belén, Jesús niño es adorado por los magos. El historiador de cámara del Conde Duque de Olivares, Juan Alonso Martínez Calderón, nos cuenta que «se sortearon los nombres de los tres Reyes Magos, y el que salió, Gaspar, fue el que le pusieron en el bautismo».

0194Pasó Don Gaspar de Guzmán su niñez en Roma, Sicilia y Nápoles hasta el año 1.600, en que volvió su padre a España. Le educaron para el estado eclesiástico, pues era segundón y el afán de su padre era verlo en lo más alto de la jerarquía eclesiástica. Ippolito Aldobrandini que sería Papa con el nombre Clemente VIII, que le bautizó, favorecía esta decisión, y en 1.604 le hizo merced de una canonjía de Sevilla y otras mercedes eclesiásticas, honoríficas o remuneradas. El historiador contemporáneo José Raneo describe a Don Gaspar, ya en hábito clerical a los 10 años, acompañando a su padre en Nápoles; «Iban con él el Conde de Uceda y Don Francisco de los Cobos, y, a pesar de su mocedad, favorecía y amparaba a todos los que se le encomendaban».

0195Más adelante estudiaría en la Universidad de Salamanca, de la cual sería rector. Su juventud la pasó en Sevilla, donde residió durante ocho años, hasta que su tío Baltasar de Zúñiga se lo llevó a la corte para ser gentilhombre del joven príncipe Felipe hijo del rey Felipe III.

0196Tras la subida al trono del rey Felipe IV, Don Gaspar pasaría a ser su Valido o Primer Ministro durante 22 años. Con el comienzo de su ministerio comenzó a solicitar mercedes para su «Estado de Olivares». Una de las primeras disposiciones fue elevar a Colegiata la Capilla que había fundado su padre, Don Enrique, bajo la advocación de Santa María la Mayor de las Nieves, merced que obtuvo del Papa Urbano VIII mediante bula expedida el 1 de marzo de 1.623 en Roma, aunque dichas bulas no llegarían a España hasta 1.625. Posteriormente, en enero de 1.626, el Conde Duque de Olivares redactó unos minuciosos Estatutos para la Colegial, aprobados por la Santa Sede y mediante escritura dotó a la misma con una cantidad de 1.500 ducados de vellón.

0197En la redacción de dichos Estatutos, Don Gaspar de Guzmán indicaba en varios de ellos la vinculación que tendría esta Colegiata con el «Nacimiento de Jesús» y la «Adoración de los Reyes».

En el Título I que trata sobre «La Advocación y Armas de esta Iglesia», en el estatuto II, dice así: «Atendiendo a que esta Iglesia es Filiación de la Insigne de Santa María la mayor de Roma, ordeno que use y tenga las mismas armas; conviene a saber: el Pesebre, que se conserva en aquella Santa Iglesia, donde Jesu-Christo, Señor y Redentor nuestro, fue puesto después de nacido, junto con el misterio de su Santo Nacimiento, en la forma que lo pinta la Iglesia, poniendo encima una Mitra preciosa, y a los dos lados dos escudos pequeños de las Armas de los Guzmanes de mi Casa, acrecentadas por mí, en señal de que esta Iglesia es de mi Patronazgo, y de mis sucesores en ella, las quales Armas se han de poner en las puertas, y dentro del Cabildo, Archivo y Contaduría de esta Iglesia, y en todos los bienes muebles como Plata, Campanas, Ornamentos, y lo demás, y especialmente en los Sellos mayores y menores del Cabildo».

En el Título III que trata sobre «La custodia del Santísimo Sacramento y Relicarios», en el estatuto IV, dice así: «El Altar Colateral de la mano derecha del mayor se llamara del Pesebre, poniéndole en el tablero principal el misterio del Nacimiento de Christo Nuestro Señor, que como esta dicho son las Armas de esta Iglesia, sacando el día de la Navidad del Santuario la alfombra en que el Santo Pesebre vino envuelto, que es una de las Santas Reliquias que mis Padres traxeron de Roma, que se colocara en él, y se dirá la Misa del Gallo de aquella noche, y la del Aurora en el dicho Altar».

En el mismo Título III, estatuto V, dice así: «En el Altar Colateral de la mano izquierda se pondrá un Retablo de la Adoración de los Reyes, y tendrá este nombre el Altar, y aquel día se adornara con mucho cuidado, y se cantara en él la Misa perpetua que yo dexo, lo cual hago y dispongo por haber nacido yo aquel día, y llamarme Gaspar, y por la mucha devoción que tengo a este Sagrado Misterio, y a los Santos Reyes».

En el Título VII que trata sobre «La Cargas y Obligaciones que han de tener el Abad y Cabildo y los demás a cerca de los Oficios Divinos y Fiestas que se han de celebrar», en el estatuto XXV, dice así: «Ordeno que el día de la Epifanía, que es a seis de Enero en que yo nací, se diga y cante una Misa muy solemne, perpetua cada año después de Prima, en el Altar de los Reyes, por mi intención, pidiendo a nuestro Señor me dé su gracia para que le sirva, y buenos aciertos en las cosas que están a mi cargo, y después de mis días por mi Alma, y de mis Defuntos, y un día después de la Epifanía se cantará otra Misa con la misma solemnidad al Espíritu Santo por mi intención, y las causas dichas durante mi vida; y después de mis días el que correspondiere a mi fallecimiento se trasladará a un Aniversario por mi Alma con la misma solemnidad que los pasados, y tres Misas rezadas aquel día, que se han de decir durante mi vida, y después de mi muerte».

Actualmente en el interior de la Colegiata podemos encontrar estas disposiciones «expuestas» en sus altares y ornamentos, ahora citaremos algunos de ellos.

0198Sobre el arco toral, en el crucero y colocadas desde 1.713, podemos ver tres cartelas de madera dorada rematas con corona imperial en lo alto, que miden en su totalidad 2,6 metros de largo. La cartela central contiene las Armas de la Colegiata con la representación del Nacimiento y las dos laterales los escudos de sus patronos, los Condes de Olivares.

0199En la capilla de las Reliquias, se encuentra un relicario que contiene sangre de Jesucristo y astillas del pesebre y la cuna. Las reliquias fueron recopiladas en Roma por Doña María de Pimentel, madre del Conde Duque de Olivares. Fueron traídas en barco desde Italia hasta Sevilla, y en carruajes hasta Olivares, aunque permanecieron unos treinta años en depósito en el Real Alcázar de Sevilla mientras concluían las obras de su capilla en la Colegiata. En el Archivo de la Colegiata se encuentran las «Autenticas», documentos que certifican la autenticidad de las reliquias.

0201En el comienzo de la nave de la epístola, en la capilla y retablo de la Virgen del Rosario, figura en el ático de dicho retablo un relieve con la Adoración de los Reyes Magos. En su parte baja, a la altura de la mesa de Altar podemos admirar un magnífico belén en miniatura.

En l0200a misma nave, al frente y en el interior de la capilla sacramental encontramos cuatro grandes lienzos, con distintos pasajes de la vida de la Virgen, atribuidos al taller de Zurbarán. Uno de ellos es el de «La Adoración de los Magos», muy similar al pintado por el propio Francisco Zurbarán en 1.638 para la Cartuja de Jerez, y que se encuentra en el museo de la ciudad francesa Grenoble.

0202En la nave del evangelio, entre los altares de la Virgen del Carmen y la 0203Inmaculada, se encuentra el altar del Nacimiento, en sus paredes hay pinturas murales sobre la vida de la Virgen y su altar está enmarcado con un lienzo que representa «La Adoración de los pastores». Es una hermosa pintura en la que representa a la Virgen con el Niño sobre sus rodillas, junto a ellos San José, rodeados de un grupo de pastores acompañados de varios instrumentos musicales.

0204En el coro, la parte más importante del conjunto lo constituye la silla abacial, donde de nuevo podemos ver tallado en madera de nogal un relieve con la escena del Nacimiento, tallado por Gaspar Ginés y mandado a realizar por el II Abad de la Colegiata, Francisco de la Calle, por ser el escudo de armas de la Colegiata.

0205Igualmente podemos encontrar representada las escenas del Nacimiento y la Adoración de los Reyes en la platería de la Colegial. La obra más importante junto con la Custodia, a lo que en la platería de la Colegiata respecta es el Manifestador, un altar de plata que se utiliza en las principales solemnidades y más en concreto para la festividad del Corpus Christi. El Manifestador fue realizado por el platero sevillano Miguel Palomino entre los años 1.777 y 1.799 por un encargo del IX Abad Bernardo Antonio Poblaciones Dávalos. En el cuerpo central a ambos lados del sagrario aparecen dos óvalos o cartelas con relieves del Nacimiento y la Adoración de los Reyes.

0206Hay también dos portapaces, uno dorado y otro plateado, con la escena del Nacimiento, por ser este el emblema de la Colegiata.

La vinculación de las festividades religiosas del Nacimiento de Jesús y el día de los Reyes Magos fecha del nacimiento de Don Gaspar de Guzmán, ha sido fundamental para la creación de muchas de las obras de arte que en la actualidad podemos disfrutar en la Colegiata de Olivares.

Basilio Rodríguez García. Investigador.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad