Utrera acogió recientemente la XI Jornada de Historia Dominicana, un encuentro académico de alto nivel que reunió a expertos e investigadores en torno a la rica trayectoria de la Orden de Predicadores en el ámbito andaluz. Entre las ponencias presentadas, destacó la intervención del historiador Carlos J. Romero Mensaque, que abordó el papel de los dominicos a través del estudio de sus conventos, priores e iconografía.
Su trabajo, incluido en la publicación Dominicos en Andalucía: priores, conventos e iconografía, coeditado por el Instituto Histórico de la Provincia de Hispania de la Orden de Predicadores y la Sociedad Andaluza de Estudios Dominicanos, ofrece un valioso recorrido por la huella cultural, artística y espiritual que los dominicos han dejado en ciudades como Córdoba, Sevilla y, especialmente, Utrera.
La XI Jornada celebrada en esta localidad sevillana no solo sirvió para poner en valor el patrimonio dominico andaluz, sino también para consolidar a Utrera como un enclave de referencia para el estudio y la divulgación de esta orden religiosa. La portada barroca de la capilla del Rosario, representada en la portada del libro, es solo una muestra del legado abordado en estas jornadas.
Desde el 10 de julio hasta el 2 de septiembre de 2025, la Casa de la Provincia, ubicada en la Plaza del Triunfo número 1 de Sevilla, acogerá la exposición de arte contemporáneo URBIS, organizada por Loving Art Andalucía en colaboración con la Diputación de Sevilla.
La muestra, que se enmarca dentro del panorama artístico contemporáneo andaluz, invita a reflexionar sobre la ciudad como espacio de vida, encuentro y transformación. A través de distintas obras y estilos, URBIS propone una mirada plural a los paisajes urbanos y a la interacción humana en ellos.
La exposición podrá visitarse de forma gratuita en el siguiente horario:
De martes a sábado: de 10:00 a 14:00 y de 18:00 a 21:00 horas.
Domingos y festivos: de 10:00 a 14:00 horas.
Con entrada libre, URBIS se presenta como una oportunidad única para acercarse al arte contemporáneo en pleno centro de Sevilla durante los meses de verano.
El pasado viernes 4 de julio se presentó en el Centro Cívico de Cañada Rosal la Revista Cultural ARRECIFE ante un entusiasta auditorio que abarrotó el salón de actos de dicho centro, no pudiendo acceder muchas personas interesadas que tuvieron que seguir el acto desde la antesala de dicho local.
Una gala de y por la cultura en la que el número 5 de ARRECIFE hizo su puesta de largo en la que no faltó la palabra, el reconocimiento y la voz de Andén 27 que amenizó de manera magistral el acto.
Todo con sabor a pueblo, demostrándose que los pueblos por muy pequeños que sean también hacen cosas grandes y ARRECIFE es el mejor escaparate del talento, la creatividad, el conocimiento, el arte y el emprendimiento que caracteriza a esta tierra de colonos.
ARRECIFE sigue apostando por lo local porque estamos convencidos que desde lo local también podemos transformar lo universal.
No dejes de hacerte de este regalo, de ésta joya que ponemos en tus manos para su disfrute.
La Asociación Sevillana de Cronistas e Investigadores Locales (ASCIL) dedica su XXIªJornada de Historia y Patrimonio de la Provincia de Sevilla (2026), al PATRIMONIO INDUSTRIAL EN LA PROVINCIA DE SEVILLA y, de manera especial, con motivo del centenario de su apertura, a la AZUCARERA SAN FERNANDO Y DESTILERÍA ALCOHOL DE LOS ROSALES (1926-1986), en colaboración con el Ayuntamiento de Tocina, dentro de los actos que este organiza con motivo del centenario de su apertura.
«Cuerpo de fábrica. Azucarera de Los Rosales». José Castellanos de Ubao (acuarela)
Los Rosales. Al sur del término municipal, separado por dos kilómetros del núcleo originario, Tocina, se encuentra el núcleo urbano de Los Rosales. Varios elementos han contribuido esencialmente a su formación: el ferrocarril: la línea de Sevilla a Córdoba (1852), la puesta en regadío de la zona, la apertura de una fábrica azucarera (1926) o la formación de la explotación agrícola en La Motilla.
En junio 1859 se inaugura el tramo hasta Lora del Río de la línea Sevilla-Córdoba. La estación, instalada en el término de Tocina, propició la creación de un grupo de edificios destinados, primero, a albergar a los empleados de la Compañía de Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y a Alicante (MZA), después, a la hospedería; en 1903 el grupo de casas que se habían construido en este espacio fue declarado barriada por el Ayuntamiento, y, en julio de 1914, en Madrid, la Compañía acordó modificar los nombres de las estaciones: desde entonces, la primitiva de la línea Sevilla-Córdoba, que años antes había sido ampliada con una nueva línea hasta Mérida (Tocina-empalme), se llamará «de Los Rosales», y la construida en Tocina, a fines del XIX, de «Tocina». La comunidad surgida en torno al ferrocarril, es el origen de la localidad y, en 1920, aparece en los padrones de edificios y solares como «nueva entidad de población».
A partir de 1926, la puesta en regadío del término y la instalación de una fábrica azucarera –la primera industria azucarera de la provincia de Sevilla (1927)–, favorecieron la venida de numerosas personas desde otras provincias y regiones (Granada, Badajoz, …), provocando un notable crecimiento de la población y la ocupación de una nueva zona relativamente alejada de aquel primer núcleo. Y, por las mismas fechas, contiguo a la azucarera, el núcleo de población formado en torno a La Motilla, cierra por el oeste el proceso de colmatación del núcleo de Los Rosales. Una carretera que unía Brenes con Tocina construida por la Diputación de Sevilla durante la Dictadura de Primo de Rivera vino a sumarse al proceso, dando al núcleo una vía de expansión hacia el oeste.
A mediados del siglo XX, pues, las bases estaban creadas. Los factores del origen y desarrollo de Los Rosales se habían instalado y el núcleo se fue consolidando. Su crecimiento más destacado fue paralelo al registrado por el municipio desde comienzos de los ochenta, cuando, a pesar del cierre de la azucarera (1986), contra los agoreros, se produjo un nuevo impulso, propiciado en gran parte, de nuevo, por el cambio de las prácticas agrarias (la introducción del cultivo de frutales).
Ponencias y comunicaciones
Primera ponencia: El patrimonio industrial en la provincia de Sevilla.
Entendido el patrimonio industrial como «el conjunto de los bienes muebles, inmuebles y sistemas de sociabilidad relacionados con la cultura del trabajo que han sido generados por las actividades de extracción, de transformación, de transporte, de distribución y gestión generadas por el sistema económico surgido de la «revolución industrial…» (MINISTERIO DE CULTURA. GOBIERNO DE ESPAÑA, Plan Nacional de Patrimonio Industrial, 2016), tendrán cabida en esta ponencia las Comunicaciones sobre cualquiera de las materias recogidas entre las «Categorías» recogidas en el citado Plan Nacional:
Bienes inmuebles:
1.- Elementos industriales: fábricas, factorías, minas, espacios de procesamiento de materiales, etc.,
2.- Conjuntos industriales: barrios obreros, poblados mineros, polígonos industriales, centrales termosolares o fotovoltaicas, etc.
3.- Paisajes industriales: cuencas mineras, riveras molineras, campos eólicos, etc.
4.- Sistemas y redes industriales: alcantarillado, redes eléctricas, instalaciones telefónicas, fibra óptica, etc.
Bienes muebles:
1.- Artefactos: molinos, batanes, chimeneas, electro harineras, etc.
2.- Máquinas y herramientas: telares, prensas, locomotoras, etc.
3.- Utillajes: moldes, tornos, rodeznos, poleas, etc.
4.- Mobiliario y accesorios del entorno social del trabajo: muebles de despacho, máquinas de escribir, sellos de caucho, etc.
5.- Archivos documentales y fotográficos: planes técnicos, libros de producción, catálogos industriales, etc.
Bienes inmateriales:
1. – Entidades de memoria de industria.
2. – Técnicas de producción: soplado de vidrio manual, bordado en plata y oro, hilatura tradicional, etc.
3. – Testimonios orales: Relatos de trabajadores sobre condiciones laborales, huelgas, migraciones obreras.
4. – Lenguaje obrero: Jerga propia de oficios industriales, como en la minería o el ferrocarril.
5. – Tradiciones y cultura del trabajo: Fiestas patronales vinculadas a fábricas, hábitos comunitarios obreros, folclore laboral, etc.
6. – Instituciones: Ateneos obreros, cooperativas industriales, mutualidades, etc.
Segunda ponencia: La fábrica azucarera san Fernando y destilería de alcohol de Los Rosales, 1926-1986.
Tendrán cabida en esta ponencia las comunicaciones relacionadas con los siguientes contenidos:
a) Historia del núcleo de Los Rosales.
– Los elementos originarios del núcleo (1852-1957): el ferrocarril, la azucarera, la explotación agraria «La Motilla», el templo parroquial de la Virgen de Fátima y otros elementos.
– La evolución del plano urbano.
– La demografía: origen, evolución y estructura de la población.
– La administración local, la cuestión territorial: un expediente de alteración 1997; …
– La economía: del origen al pleno empleo, auge y caída de la industria agraria local, la industria azucarera en el contexto de la agricultura regional a comienzos del siglo XX (del secano al regadío, nuevos productos agrarios, …). – La adaptación del sistema y la estructura agrarios de la zona a la fabricación de azúcar de remolacha
b) La fábrica azucarera y San Fernando y destilería de alcohol (1926-1986).
– Descripción del conjunto y de elementos singulares (arquitectura, maquinaria, …).
– Ingeniería azucarera de la remolacha, con referencia especial al modelo de fábrica de Los Rosales.
– La fábrica de Los Rosales en el contexto regional de los ingenios azucareros.
– La producción: la remolacha, el azúcar y derivados, la destilería de alcohol …, análisis de los datos económicos de producción
c) La realidad y los agoreros. Del cierre a la actualidad (1986-2025).
– Aspectos socio-económicos y administrativos: La alteración del término municipal (1997) y el proceso de integración del solar y de los edificios en el planeamiento urbano municipal).
– Propuestas y proyectos de usos del espacio y de sus elementos arquitectónicos
Fecha, horario y lugar. Sábado, 24 de octubre 2026, a partir de las 09:00h., en el Centro Cívico Tomás y Valiente (Los Rosales). Un programa se publicará oportunamente con los contenidos detallados de la Jornada: actos de apertura y clausura, autores y títulos de las ponencias, y relación completa de autores y comunicaciones.
Normas de presentación deoriginales. Las ponencias y comunicaciones, con los datos personales de los autores, se presentarán en programa Word o compatibles, con una versión en PDF, y en archivos separados, en el 1º: el texto original completo, en español e inglés. Resumen de no más de 10 líneas, con palabras clave, todo en español e inglés. En el 2º. Los datos de identificación de los autores: – Nombre y apellidos del/os autor/es. – Dirección postal., Tfno. y correo electrónico. – Breve currículum de no más de 15 líneas. Además, una declaración jurada de la condición de inédito, y, el consentimiento expreso de la publicación y la cesión de los derechos de autor, al Ayuntamiento de Tocina para la publicación.
– Contenido: Los trabajos deberán ser inéditos y originales y estar relacionado con las materias arriba indicadas. Podrán presentarse, también, resúmenes de textos completos de tesis universitarias, siempre que se ajusten a dichas materias y a las condiciones formales detallas más adelante. Solo se admitirá una comunicación por autor.
– Plazo y dirección: Todo el material se presentará antes del 30 de mayo de 2026, por correo electrónico o por cualquier otro medio en línea a:
secretaria@ascil.es
– Criterios de edición: Los trabajos se publicarán en la revista Tocina Estudios Locales. Revista de Investigación Local, núm. 14-15, (2025-2026), Ayuntamiento de Tocina y Los Rosales. Servicios Municipales de Información. Archivo y Biblioteca, ISSN: 1130-6211. Por ello, deberán ajustarse inexcusablemente a los criterios formales y tipográficos propios de dicha publicación, según se extractan a continuación:
– Extensión y formato: Los originales tendrán una extensión máxima de 15 folios (+/- 5), incluidos material gráfico, notas y bibliografía, y se presentará en formato A4, en tipos Times New Roman, de 12 p., con interlineado de 1,5 p., por una sola página.
– Citas textuales: Las citas textuales de más de cinco líneas se presentarán con caracteres de 11 p, en interlineado sencillo y separado del texto con un doble salto de línea, con sangrado izquierdo al principio y al final de la cita. Las citas con no más de tres líneas irán en el interior del texto en idéntico formato y entrecomilladas con comillas españolas: «…».
– Notas: A pie de página, mediante números volados, sin paréntesis, con interlineado sencillo caracteres de 10 p. Las citas bibliográficas a pie de página seguirán el mismo criterio que las Referencias bibliográficas de final del texto.
– Repertorio de fuentes documentales y referencias bibliográficas: Al final del texto, en formato de 10 p., de acuerdo con los siguientes modelos:
: que irán al final del texto y se ajustarán al sistema de «cita bibliográfica», según el criterio siguiente:
– Monografías: APELLIDOS, Nombre/s del autor/es. Título: subtítulo. Lugar de edición, editorial, año. páginas de referencia.
– Tesis universitarias: APELLIDOS, Nombre. Título de la tesis, [tesis de licenciatura / tesis doctoral/ proyectos fin de carrera], ciudad, universidad, año.
– Artículos: APELLIDOS, Nombres del autor. «Título del artículo». Título de la publicación. Edición. Fecha de la publicación. Número del volumen, páginas.
– Publicaciones seriadas: Título de la publicación. Responsabilidad principal. Edición. Fechas y números del fascículo, lugar de edición, editor, fecha del primer volumen – fecha del último volumen. Periodicidad.
– Partes de una monografía: Apellidos, Nombres. Título del artículo. En (publicación fuente). Responsabilidad principal (Apellidos, Nombre). Título del libro. Edición. Lugar de la publicación: editor, año, volumen, páginas.
– Publicaciones seriadas electrónicas: Título de la publicación. [Recurso electrónico]. Responsabilidad principal. Edición. Fecha y número del fascículo. Publicación: lugar, editor, fecha del primer volumen – fecha del último volumen. Periodicidad. ISSN
– Ilustraciones: Las imágenes se imprimirán en blanco y negro. Las imágenes, mapas, gráficos y otros elementos similares, deben ir en archivo aparte, nunca en el propio texto, en el que sólo se incluirá el pie de la ilustración: número, seguido de la descripción y, en su caso, la fuente. Las imágenes se presentarán en formato tiff o jpg, y deber tener la calidad necesaria para su reproducción (300 ppp.) Las imágenes deberán estar libres de derechos de reproducción, en caso contrario debe presentarse el correspondiente permiso de reproducción.
Derechos de autor. Los trabajos admitidos se publicarán en la revista Tocina Estudios Locales. (núm.14-15, 2926) con el consentimiento expreso de sus autores. Estos ceden los derechos de reproducción al Ayuntamiento de Tocina en los términos legales vigentes. En cualquier caso, se ajustarán a lo establecido en el Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual y por las disposiciones legales que le sean de aplicación. Los autores recibirán una separata de su artículo en formato PDF, y un ejemplar impreso de las actas de la Jornada en el Acto de Clausura.
Una Comisión científica decidirá sobre la idoneidad de los trabajos y, en su caso, propondrá revisiones. No se admitirán los trabajos presentados fuera de plazo o que no cumplan rigurosamente cualquiera de las Normas de presentación. Solo se informará a los autores de las correcciones o modificaciones sugeridas, o sobre la no admisión de sus trabajos, en cuyo caso y siempre que se solicite se devolverán en el plazo máximo de tres meses desde la finalización de la Jornada.
Certificado de participación o de asistencia. La organización expedirá a los participantes el correspondiente certificado de asistencia.
PROGRAMA PROVISIONAL
08,00h.: Apertura
– Recepción de autoridades y participantes y entrega de credenciales.
– Acto de apertura: [alcalde Ayto. / Pte. ASCIL]
08,45-09,30 h.: Primera PONENCIA: El patrimonio industrial en la provincia de Sevilla
[Ponente y título por determinar]
09,30h. Desayuno. Dulcerías del azúcar, exposición, venta y degustación de dulces y otros alimentos con azúcar de remolacha, «7Reales. Gastrotienda», Carmona (Sevilla)
10,00-14,00h. Lectura de comunicaciones
14,30h Almuerzo
16,00 h. Segunda PONENCIA: 100 años de la fábrica azucarera San Fernando y destilería de Alcohol de Los Rosales. Origen y evolución del núcleo de Los Rosales 1850-2027.
[Ponente y título por determinar]
16,45-20,00h. Lectura de comunicaciones:
20,15h.: Clausura
– 20,15-20,30h.: Presentación: Tocina Estudios Locales. Revista de Investigación Local, núm. 14-15. (2025-2026), Ed. Especial: Actas XXIª Jornada de Historia y Patrimonio de la Provincia de Sevilla. ASCIL – Ayuntamiento de Tocina y Los Rosales, 2026.
– Acto de clausura: [alcalde Ayto. / Pte. ASCIL]
– Entrega de actas y certificados
– Concierto de clausura: azúcar de caña y remolacha azucarera / […]
El próximo viernes 4 de julio, el Centro Cívico de Cañada Rosal será el escenario de la esperada presentación de la quinta edición de la Revista Cultural ARRECIFE, una publicación que se ha consolidado como una referencia local en historia, arte, educación, patrimonio y vida comunitaria.
La cita tendrá lugar a las 8:30 de la tarde y contará con un programa cargado de cultura y emoción. Durante el evento se celebrará también la entrega de premios del Certamen de Relatos Cortos, que reconoce el talento literario de autores locales y comarcales.
El acto estará amenizado con música en directo del grupo ANDÉN 27, que pondrá el toque musical a una tarde dedicada al arte, la identidad y la memoria de Cañada Rosal.
La actividad cuenta con el respaldo del Ayuntamiento de Cañada Rosal y la Diputación de Sevilla, y está abierta a todos los públicos interesados en la cultura local y en el crecimiento del tejido creativo del municipio.
Una cita imprescindible para quienes desean conocer de cerca las voces, imágenes y relatos que conforman la esencia de este pueblo sevillano.
Este sábado 21 de junio de 2025, a las 21:30 horas, la Casa-Museo de la calle Santiago nº25 de Villamanrique de La Condesa, acogerá uno de los momentos más esperados del año para los devotos y peregrinos: la Crónica Rocío 2025 de la “Primera, Real, Imperial, Fervorosa, Ilustre y Más Antigua Hermandad del Rocío de Villamanrique de la Condesa”, un emotivo repaso de la última romería que correrá a cargo del Hermano D. Antonio Delgado Guerrero.
El acto, que contará con aforo limitado, se celebrará en un ambiente íntimo y cargado de sentimiento, donde los asistentes podrán revivir los momentos más destacados del camino, la convivencia y la llegada a la Blanca Paloma. La crónica promete ser un testimonio sincero y emotivo de lo vivido durante esta peregrinación que, como cada año, une a cientos de hermanos en fe, tradición y devoción.
La imagen anunciadora del evento muestra al Santo Pastor Niño sobre fondo de terciopelo rojo, símbolo de la pureza y ternura con la que se vive esta experiencia cada año.
Se recomienda acudir con antelación, ya que el espacio es reducido y la cita ha generado gran expectación entre los miembros de la hermandad y fieles en general.
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Más información