06/06/23 | Actualidad
El próximo martes 13 de junio a las 19 horas tendrá lugar en la Casa de la Provincia la Mesa de Diálogo, ARTE, PATRIMONIO Y SOCIEDAD EN EL MILENIO DEL REINO DE SEVILLA, que presentará. José Fernñandez Lopez y en la que intervienen, María Dolores Robador González, Magdalena Illán Martín y Francisco Ollero Lobato.

05/06/23 | Actualidad
Las Asociaciones, Amigos del Camino de Santiago de Orippo y Valme y Asoc Vecinal San Fernando de Fuente del Rey de Dos Hermanas, os invitamos a sumergirnos en la magia de las VII Jornadas Culturales Santiaguistas en nuestro teatro!
Descubre la fusión perfecta entre historia, arte y espiritualidad mientras exploramos el fascinante legado del Camino de Santiago.
Embárcate en un viaje emocionante a través de conferencias cautivadoras, que te transportarán a la época medieval. Sumérgete en los conocimientos de nuestros conferenciantes donde podrás experimentar de primera mano las tradiciones y artesanías del Camino.
Ya seas o que seas un amante del arte, un entusiasta del Camino de Santiago o simplemente busques una experiencia cultural única, nuestras Jornadas Santiaguistas de Fuente del Rey, en el teatro Almona de Dos Hermanas, te ofrecerán un encuentro inolvidable con la historia y el patrimonio Nazareno
Únete a nosotros el 16 Junio 2023 en nuestro teatro Almona C/ La Mina n 3, Dos Hermanas a las 20:30 h y déjate envolver por la atmósfera mágica de las Jornadas Culturales Santiaguistas.
¡Entrada libre hasta llenar aforo, prepárate para una experiencia cultural enriquecedora!
- Antonio Céspedes: Movimientos de la tropa para la toma de Sevilla
- Raúl Fernando: Antecedente actual de la peregrinación en el camino de Santiago
- Manuel Barea: Caminos jacobeos andaluces. Presentación libro Camino Mozárabe .
- German Calderón: Dos Hermanas y su Historia
31/05/23 | Actualidad
Acto de presentación del libro John Phillip “El Español”. Un pintor escocés en Sevilla (1817-1867) (Núm. 126 de la colección Arte Hispalense) del que es autora Rocío Plaza Orellana
y que correrá a cargo de Javier Barón Thaidigsmann, Jefe de Conservación de Pintura del Siglo XIX del Museo Nacional del Prado.
El acto tendrá lugar el martes 6 de junio a las 19,00 h en la Casa de la Provincia – Plaza del Triunfo, 3 – Sevilla, 2023
Entrada libre hasta completar aforo

29/05/23 | Actualidad
El próximo viernes 2 de junio a las 19:30 horas, tendrá lugar en la Sala de Exposiciones de la Villa del Conocimiento y de las Artes (Casa de la Cultura) de Mairena del Alcor, la presentación del libro «LÚDICOS ALCORES», del que es autor Eusebio Pérez Puerto y que será presentado por Inmaculada Pérez Prenda y Francisco Manuel Pérez Reina.

18/05/23 | Actualidad
La Diputación de Sevilla, a través del Servicio de Archivo y Publicaciones del Área de Cultura y Ciudadanía, convoca una nueva edición del concurso de monografías «Archivo Hispalense» en su edición correspondiente al año 2023
Se premian trabajos de investigación sobre Historia, Literatura, Arte y Ciencias Sociales relativos a Sevilla y su provincia y en cada una de las cuatro categorías se puede conceder un premio de 3.000 € y un accésit de 1.000 €, además ambos galardones incluyen la publicación de los trabajos premiados.
Sería de gran utilidad, si pudiera compartir esta información con todas las personas que considere que pudieran estar interesadas.
El plazo para la presentación de originales finalizará el próximo 30 de junio de 2023
Se adjuntan las bases, que también puede consultar en nuestra web:
https://archivoypublicaciones.dipusevilla.es/publicaciones/concursos/concurso-archivo-hispalense/
VER BASES DEL CONCURSO
17/05/23 | Actualidad

“Esa es la raíz y esa es la sal de la libertad: el municipio”.José Martí (1853-1895)
POR CARMEN BARRIGA GUILLÉN. Archivera. Jefa del Servicio de Archivo y Publicaciones. Diputación de Sevilla (jubilada)
A MODO DE INTRODUCCIÓN
En el precedente enunciado encontramos dos conceptos: archivos y municipios, de los que vamos a tratar en estas breves líneas. El municipio es la entidad local básica de la organización territorial del Estado español y, añade el Diccionario de la RAE, “formada por los vecinos de un determinado territorio para gestionar autónomamente sus intereses comunes”. Por extensión, también se denomina al ayuntamiento e incluso a la propia corporación local que lo gobierna y representa.
Así pues, el municipio es la entidad básica en la que reside cada ciudadano, en el que nace y es empadronado, es inscrito en el Registro Civil, es donde recibe educación y formación, asistencia sanitaria, etc…y los restantes servicios esenciales básicos para la vida, que son aquellos que tienen que facilitar los ayuntamientos. Sin ser exhaustiva citaré los siguientes: abastecimiento de agua, alumbrado público, alcantarillado, tratamiento de aguas residuales, infraestructura viaria, seguridad, policía local, protección civil, extinción de incendios, mercados, salud pública, cementerios, promoción del deporte y la cultura, atención a personas en riesgo de exclusión social,…
EL PAPEL DE LA ADMINISTRACIÓN LOCAL
Para la gestión y prestación de estos servicios a los vecinos de los municipios, los ayuntamientos cuentan con una serie de recursos materiales, económicos y humanos, de acuerdo con la legislación vigente, que se traducen en las diversas actividades encaminadas a la prestación de esos servicios. Todas estas competencias y actividades de los ayuntamientos se llevan a cabo mediante procedimientos administrativos reglamentados que se materializan en los expedientes administrativos; en definitiva en los documentos que son el objeto de los archivos.
NUESTRO PASO POR LA VIDA
Por otra parte, de nuestro paso por la vida y nuestras relaciones con los demás vamos dejando huellas que se plasman igualmente en documentos que se conservarán en los archivos, siendo los más cercanos a los ciudadanos los archivos municipales. De este modo, nuestro rastro quedará registrado en documentos y expedientes que gestionará el ayuntamiento y que se integrarán en los archivos; por ejemplo en los padrones municipales de habitantes, documento fundamental para ser considerado vecino de un municipio y recibir servicios públicos; en las licencias de obras, caso de habernos construido una vivienda o hecho una reforma en ella; en las licencias de apertura si hemos abierto un negocio; en los censos electorales que nos permitirán ejercer nuestro derecho al voto; en los padrones para el pago de los impuestos; en los expedientes de las antiguas quintas (el servicio militar obligatorio); si participamos en actividades culturales y deportivas organizadas por el ayuntamiento; y un largo etcétera.
TESTIGOS DE LA VIDA DE LA COMUNIDAD
Pero también en los archivos municipales encontraremos otros documentos que rigen la vida en comunidad de los vecinos del municipio; así podemos citar las diversas ordenanzas municipales que regulan, por una parte, la policía y la seguridad rural y urbana; por otra, la construcción y los planes de urbanismo estableciendo la regulación sobre alineaciones y rasantes, altura, voladizos, patios, alturas, y cuantas normas sean precisas para garantizar la higiene, seguridad, comodidad, la estética, el ornato,… y por último, las ordenanzas fiscales que regulan los tributos propios del municipio y su gestión y recaudación.
No obstante, los documentos más importantes que encontramos en los archivos municipales son los registros de las actas de las sesiones del ayuntamiento en pleno, conocidas también como actas capitulares concejiles. Se trata de un instrumento público solemne que levanta el secretario del concejo o ayuntamiento para dar fe de los asuntos tratados y de los acuerdos adoptados por la corporación municipal como máximo órgano de gobierno y en la que se encuentran representados los vecinos del municipio a través de las figuras del alcalde y de los concejales. Estas actas existen desde la Edad Media, aunque su antigüedad dependerá de la fecha de fundación del concejo, y constituyen una fuente de primer orden para la historia de nuestras ciudades y pueblos. Nos informarán sobre la elección de los cargos políticos que componen el pleno, sobre la ocupación de las plazas del personal al servicio del ayuntamiento, sobre la hacienda local, sobre el urbanismo, sobre la economía, la guerra, la justicia,…y son fiel reflejo de las competencias que han tenido los ayuntamientos a lo largo de su historia.
Otros documentos fundamentales para la vida municipal son los presupuestos, que recogen la previsión de gastos e ingresos anuales y en el que se reflejan las prioridades políticas de los gobiernos al establecer en qué se gasta, en qué cantidad y cómo se financia ese gasto. La forma de aprobación y ejecución de los presupuestos anuales han variado también a lo largo del tiempo siendo fiel reflejo de los cambios legislativos.
Fuente: https://www.ortizbenjumea.com/los-archivos-municipales/