El investigador José Cabello apunta a “lista para ser usada, en ristre” como el significado correcto, un hallazgo que ha llevado a Trapiello a matizar su traducción al castellano actual del clásico cervantino.
El investigador y archivero sevillano José Cabello Núñez ha encontrado tres firmas de Cervantes y 70 documentos históricos sobre su vida y quehaceres, de los cuales ha publicado 33 y estudia ahora los otros 37, una labor que le ha posibilitado descifrar un enigma filológico: qué significa la “lanza en astillero” del arranque del Quijote.
El debate sobre la “lanza en astillero” se desató con la traducción al castellano actual de la obra cumbre de la literatura española por parte del escritor Andrés Trapiello, quien en la primera edición de su traducción de 2015 lo tradujo por “lanza ya olvidada” y posteriormente, en la edición de 2019, lo matizó para dejarlo en “lanza ya a la espera”.
Finalmente, gracias a una indicación efectuada por Cabello Núñez, en la reciente edición en dos volúmenes de Ediciones Destino –de páginas enfrentadas del original de Cervantes con la versión de Trapiello–, la traducción definitiva es “lanza en ristre”, ya que la idea de que “astillero” significaba almacén, armario o panoplia era justo la opuesta al significado real de esa expresión en época de Cervantes, según pudo demostrar el archivero con documentos históricos.
Cabello Núñez encontró una carta de 1595, diez años antes de que la empleara Cervantes en El Quijote, con la expresión “en astillero”. Esa carta además era un documento manuscrito y de carácter oficial, no literario, redactado por Juan de la Torre Hurtado, un comisario real de abastos en el ejercicio de sus funciones y, por tanto, un compañero de Cervantes durante su estancia en Sevilla y su comarca, con el que sin duda tuvo que compartir experiencias.
En esa carta, De la Torre comunicaba al proveedor Pedro Rodríguez Herrera sus dificultades para recaudar trigo para la Armada, pero también le decía que esas dificultades no las había encontrado en las localidades sevillanas de Écija y Marchena, municipio que consideró “muy afable” y que, por tanto, ya tenía el trigo y la harina listos para “ponerlos en astillero”, o sea, preparados para que los recogieran.
Es decir, la “lanza en astillero” del Quijote no era un arma olvidada y herrumbrosa, sino todo lo contrario, lista para ser usada, “en ristre” como ha acabado traduciendo Andrés Trapiello.
El malentendido con el significado de “en astillero” tardó en resolverse porque es una expresión que no registra el Diccionario de Autoridades y, como explica el propio Trapiello con cierta ironía en el prólogo a la última edición de su traducción, publicada este año, él mismo se fió de las notas de los filólogos que aseguraban que “astillero” era un armero para guardar astiles y armas.
“Algunos de esos filólogos lo ilustraban incluso con un dibujico de lo más lindo, reconstrucción pintiparada de lo que a su juicio era un astillero del que no faltarían adargas, lanzones y demás chatarra”, añade Trapiello con la ironía que caracteriza tantos de sus escritos.
Trapiello conoció personalmente a Cabello Núñez precisamente en la presentación en Sevilla de su traducción del Quijote al castellano actual, en un encuentro que, según el escritor, “parecía el principio de un relato cervantino”, en alusión a la bonhomía del archivero, “un hombre más bien tímido y desde luego discreto”.
Una vez Cabello Núñez puso al escritor en la pista, Trapiello cuenta que salieron otros ejemplos, como “ya tenéis vuestro libro en astillero” (Suárez de Figueroa, El pasajero, 1616); y “destilación (del aguardiente) en astillero” (Castillo Solórzano, La garduña de Sevilla, 1646) y varios “naipes en astillero” en otras obras.
Y constató el escritor que esas expresiones siempre tenían el mismo sentido –”mercancías o cosas ya a punto y listas para ser expedidas o utilizadas, como quedan los barcos en el astillero a la espera de empezar a navegar”–.
La pista de Cabello Núñez le fue corroborada a Trapiello por el erudito Pedro Álvarez de Miranda, lexicólogo, que le confesó: “No encuentro ningún otro texto en el que astillero signifique percha o estante para astas o lanzas”.
“Lanza en ristre”, concluye Trapiello en el prólogo a la última edición de su traducción al castellano actual, es lo que corresponde “a un personaje ya impaciente que, al decir de su autor no quería aguardar más tiempo para poner en práctica su pensamiento, que no era otro que el de salir de inmediato a buscar aventuras”.
La Corporación Municipal de Villamanrique de la Condesa, reunida en sesión plenaria ha concedido la Medalla de Oro de la Villa a los vecinos Juan Márquez, Manuel Carrasco, Manuel Zurita y José Zurita, por su compromiso con la cultura y las instituciones del pueblo, de las que han sido desde jóvenes “incansables colaboradores”.
Este reconocimiento, que será entregado en la celebración del Día de Villamanrique de la Condesa el próximo 6 de septiembre, ha sido propuesto de forma unánime por la Corporación Municipal manriqueña, que distingue así no sólo sus brillantes trayectorias profesionales sino también sus contribuciones locales en el ámbito de la historia, la cultura, la religiosidad, la música o la etnografía manriqueña.
Estas flamantes nuevas Medallas de Villamanrique reconocen asimismo el carácter humanista y filantrópico de estos manriqueños y su enorme generosidad y entrega al engrandecimiento y promoción del pueblo.
La Diputación de Sevilla (España), a través del Servicio de Archivo y Publicaciones del Área de Cultura y Ciudadanía, en colaboración con la Editorial CSIC y la Editorial Universidad de Sevilla, con el propósito de continuar destacando la vocación americanista de Sevilla, ha convocado una nueva edición del concurso de monografías “Nuestra América” en su edición correspondiente al año 2024, para otorgar un premio y su correspondiente accésit a monografías sobre temas de Historia, Literatura o Arte relacionados con aquellos países o zonas que hayan estado vinculados en algún momento a España y especialmente a Andalucía.
Tanto el premio dotado con 4.200 €, como el accésit con 1.800 €, incluyen la publicación de los trabajos premiados.
Recordamos que el plazo para la presentación de originales finalizará el próximo 13 de septiembre de 2024.
Se envía PDF de las bases, así como el enlace donde, pueden consultarse.
El pasado viernes 28 de junio, con el salón de actos del Centro Cívico lleno a rebosar, se presentó el 4º número de la Revista Cultural Arrecife. Una noche mágica en la que brilló con luz propia la cultura, la música, la creación literaria, el talento y el conocimiento en su máxima expresión.
El espíritu ilustrado que en el siglo XVIII hizo posible la creación de nuevos pueblos y nuevos sueños inundó de luz una noche en la que Cañada Rosal mostró su mejor carta de presentación a través de las páginas de la Revista cultural ARRECIFE. Una nueva publicación con más de 180 páginas llenas de historia, arte, cultura popular, patrimonio local, cine, carrosaleños por el mundo, literatura, gastronomía, entrevistas, salud, educación, emprendimiento, colectivos locales y actualidad, junto a una preciosa portada de uno de los rincones más bellos de nuestro pueblo.
Una joya de revista que ve la luz gracias al trabajo y la dedicación de más de veinte personas unidas por un fin común: la cultura en todas sus facetas. Dicha publicación cuenta con el patrocinio del Ayuntamiento de Cañada Rosal y la Diputación de Sevilla, en cuyo acto participaron el Diputado Provincial de Cultura y Ciudadanía Casimiro Fernández Linares, el Alcalde de Cañada Rosal, Rodrigo Rodríguez Hans, miembros de la Corporación Municipal, representantes de entidades y colectivos locales, Consejo editorial, colaboradores, premiados, vecinos y vecinas de Cañada Rosal y de pueblos vecinos de la comarca que se sumaron a este importante acto por la CULTURA. Además contamos con la participación del joven pianista Javier Cecilia y se entregaron los Premios del III Certamen de relatos cortos.
Muchas gracias a tod@s los que con vuestra presencia en dicho acto brindasteis vuestro apoyo y vuestra excelente acogida a este nuevo número de nuestra Revista.
Una vez más ARRECIFE no sólo se hace pueblo sino que abre sus puertas a la universalidad.
CAÑADA ROSAL, el último sueño ilustrado.
Disfrútenla.
Recoge las ponencias de una jornada de estudio que conmemoró el sexto centenario del santuario.
La fundación Miguel Castillejo ha acogido la presentación del libro ‘El convento de Scala Coeli y el beato fray Álvaro de Córdoba (1423-2023)’ que reúne las cuatro ponencias presentadas en la jornada de estudio sobre este santuario, celebrada en noviembre de 2023, para conmemorar el sexto centenario de su fundación.
En el acto, el superior de la comunidad dominica de Scala Coeli, el padre Mariano del Prado OP, ha subrayado la importancia de este enclave que desde hace seis siglos está estrechamente vinculado a la ciudad, porque «San Álvaro le dio a Córdoba nuevo honor, nuevo lustre y nueva gloria».
A lo largo de todo este tiempo, se ha forjado una relación especial ente el santuario y la ciudad, pese a la distancia que los separa, ya que «Santo Domingo, San Álvaro y su Santísimo Cristo forman parte muy relevante de la idiosincracia de Córdoba y de los cordobeses».
El libro ha sido presentado por los dos coordinadores de la jornada: Juan Aranda Doncel y Carlos José Romero Mensaque. Este último ha presentado el trabajo de José María Miura Andrade, titulado ‘De la fundación de Scalaceli a la reforma definitiva de la provincia de España de la OP. El caso de Andalucía’, en el que hace un recorrido de la presencia dominica en la Corona de Castilla desde el siglo XIV y aborda, entre otras cuestiones, las distintas reformas que se suceden hasta los inicios del siglo XVI.
El convento de Portaceli
Romero Mensaque, por su parte, en ‘Notas para la historia del convento de Santo Domingo de Portaceli de Sevilla’, desaparecido en el siglo XIX, reconstruye su historia pese a la dificultad de contar con fuentes documentales propias, por lo que recurre a otras y así pone en pie no sólo la historia de la comunidad, sino también un elenco provisional de frailes, devociones y hermandades, así como su
patrimonio artístico.
Juan Aranda Doncel ha presentado el trabajo de José Luis Romero Torres. Titulado ‘La iconografía del beato fray Álvaro de Córdoba en el arte andaluz’, hace un estudio profundo de las distintas representaciones artísticas del santo cordobés, entre las que destacan las pinturas murales de Scala Coeli del siglo XVIII o el gran lienzo de Amalio García del Moral. Esta iconografía representa, en su mayor parte dos prodigios ocurridos en la vida de San Álvaro, como son los conocidos como el milagro del mendigo y el de las rosas.
El culto y la devoción
Por último, Aranda Doncel presenta ‘Culto y devoción al beato dominico Álvaro de Córdoba en los siglos XVII al XXI’. En este trabajo se basa como fuentes para las dos primeras centurias tanto en el proceso de beatificación, abierto de 1603 a 1741, como en las mandas, tanto de limosnas, en metálico o en especie, como de misas.
El santuario de Scala Coeli no es ajeno a los avatares sufridos por el patrimonio religioso en el siglo XIX, con las sucesivas exclaustraciones y desamortizaciones. Aranda ha destacado la importancia adquirida por la cofradía desde mediados del siglo XIX en el mantenimiento de la devoción a San Álvaro hasta nuestros días. El regreso de la comunidad dominica, el establecimiento del noviciado para la provincia Bética y la vinculación con las hermandades de la capital son algunos de los hitos más destacados en el siglo XX.
Acto de presentación del libro titulado Una Arquitectura del perímetro. Cinco historias del espacio público en Sevilla, del que es autor Pedro Mena Vega y correrá a cargo de Francisco José González de Canales Ruiz, catedrático de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas de la Universidad de Sevilla.
El acto tendrá lugar el miércoles 26 de junio a las 20:00 h, en la Casa de la Provincia – Plaza del Triunfo, 3 -. Sevilla. 2024.
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Más información