ASOCIACIÓN PROVINCIAL SEVILLANA DE CRONISTAS
E INVESTIGADORES LOCALES

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

I CERTAMEN DE RELATOS PABLO DE OLAVIDE

0209Con la intención de fomentar la creación literaria, el Excmo. Ayuntamiento de La Luisiana (Sevilla), con la colaboración del IES Pablo de Olavide, convoca el I Certamen de Relatos Pablo de Olavide, de acuerdo con las siguientes bases.

1. Existirán dos modalidades:

A. INTERNACIONAL: podrán concurrir todos los autores que lo deseen, cualquiera que sea su nacionalidad, con obras escritas en castellano, con excepción de los que hubieran obtenido el primer premio en ediciones anteriores.

B. NUEVAS POBLACIONES: podrá participar cualquier autor que haya nacido o resida actualmente en alguna de las Nuevas Poblaciones fundadas por Carlos III (La Carlota, La Luisiana y El Campillo, Cañada Rosal, Fuente Palmera, San Sebastián de los Ballesteros, La Carolina, Navas de Tolosa, Carboneros, Guarromán, Rumblar, Santa Elena, Aldeaquemada, Arquillos y Montizón).

2. Cada autor podrá presentar un máximo de tres obras. Los relatos, escritos en castellano, deberán ser originales e inéditos, y no podrán haber sido premiados en otros concursos. Los participantes de la modalidad internacional incluirán junto a la plica una declaración jurada que asegure que sus relatos cumplen estas condiciones.

3. El tema será libre y la extensión será de un máximo de quince folios o Din A4 mecanografiados a doble espacio y por una sola cara, en tipo Times New Roman 12.

4. De cada obra se presentarán tres copias perfectamente legibles, antes del 23 de abril (serán admitidos aquellos trabajos que ostenten el matasellos de origen con fecha igual o anterior a la citada), en la siguiente dirección

Excmo. Ayuntamiento de La Luisiana
(Concejalía de Cultura)
I Certamen de Relatos Pablo de Olavide
Plaza Pablo de Olavide, 7
41430- La Luisiana (Sevilla)

5. Los trabajos presentados al Certamen no llevarán el nombre del autor, sino que serán firmados con seudónimo. Cada trabajo llevará adjunto un sobre en el que, por fuera, deberá figurar el título del relato, el seudónimo y la modalidad, y por dentro el nombre completo del autor, dirección, teléfono, correo electrónico, título del cuento, seudónimo utilizado y declaración jurada –según base 2-.

6. Se establecen los siguientes Premios:

A. MODALIDAD INTERNACIONAL:

un primer premio dotado con 1000 € y placa,

un segundo premio dotado con 400 € y placa.

B. MODALIDAD NUEVAS POBLACIONES:

un único premio dotado con 200 € y placa.

7. La entrega de premios tendrá lugar en el Salón de Plenos del Ayuntamiento a finales de mayo, en fecha que será comunicada a los premiados. Los ganadores asistirán a este acto; en caso de residir fuera de la Península enviarán a un representante. De no cumplir con este compromiso perderán el derecho al importe del galardón.

8. El jurado estará formado por personas del mundo de las letras y de la educación y será presidido por el Concejal de Cultura. Los concursantes se someterán al fallo del jurado, que podrá declarar desiertos los premios si los relatos no tuviesen el nivel de calidad requerido.

9. Los autores de los relatos premiados ceden sus derechos al Ayuntamiento de La Luisiana, que los publicará periódicamente en un volumen que pasará a formar parte de la colección Parada de postas. Asimismo, el Ayuntamiento se reserva el derecho a difundirlos a través de cualquier medio. El uso discrecional de los cuentos premiados en este Certamen, por parte de sus autores, quedará sujeto a la autorización expresa, en cada caso, de la entidad organizadora.

10. Los trabajos no premiados no se devolverán, siendo destruidos cuando finalicen todas las fases del Concurso.

11. El hecho de participar en este Certamen supone la plena aceptación de sus bases.

425 AÑOS DEL NACIMIENTO DE GASPAR DE GUZMÁN

Disposiciones del Conde Duque de Olivares en los Estatutos de la Colegiata

El seis de enero, día de los Reyes Magos, de 1.587 nacía en Roma Gaspar de Guzmán y Pimentel0192, tercer hijo de los II Condes de Olivares. Su padre Don Enrique de Guzmán y Ribera y su madre Doña María de Pimentel y Fonseca residían en la «ciudad eterna», donde Don Enrique dirigía la embajada española como representante del rey Felipe II ante la Santa Sede. Desde 1.582 hasta 1.591, trató con los Papas Gregorio XIII, Sixto V, Urbano VII (12 días) y Gregorio XIV.

0193Este día, la iglesia católica celebra una de las tres Epifanías del Señor, en la que se recuerda como en Belén, Jesús niño es adorado por los magos. El historiador de cámara del Conde Duque de Olivares, Juan Alonso Martínez Calderón, nos cuenta que «se sortearon los nombres de los tres Reyes Magos, y el que salió, Gaspar, fue el que le pusieron en el bautismo».

0194Pasó Don Gaspar de Guzmán su niñez en Roma, Sicilia y Nápoles hasta el año 1.600, en que volvió su padre a España. Le educaron para el estado eclesiástico, pues era segundón y el afán de su padre era verlo en lo más alto de la jerarquía eclesiástica. Ippolito Aldobrandini que sería Papa con el nombre Clemente VIII, que le bautizó, favorecía esta decisión, y en 1.604 le hizo merced de una canonjía de Sevilla y otras mercedes eclesiásticas, honoríficas o remuneradas. El historiador contemporáneo José Raneo describe a Don Gaspar, ya en hábito clerical a los 10 años, acompañando a su padre en Nápoles; «Iban con él el Conde de Uceda y Don Francisco de los Cobos, y, a pesar de su mocedad, favorecía y amparaba a todos los que se le encomendaban».

0195Más adelante estudiaría en la Universidad de Salamanca, de la cual sería rector. Su juventud la pasó en Sevilla, donde residió durante ocho años, hasta que su tío Baltasar de Zúñiga se lo llevó a la corte para ser gentilhombre del joven príncipe Felipe hijo del rey Felipe III.

0196Tras la subida al trono del rey Felipe IV, Don Gaspar pasaría a ser su Valido o Primer Ministro durante 22 años. Con el comienzo de su ministerio comenzó a solicitar mercedes para su «Estado de Olivares». Una de las primeras disposiciones fue elevar a Colegiata la Capilla que había fundado su padre, Don Enrique, bajo la advocación de Santa María la Mayor de las Nieves, merced que obtuvo del Papa Urbano VIII mediante bula expedida el 1 de marzo de 1.623 en Roma, aunque dichas bulas no llegarían a España hasta 1.625. Posteriormente, en enero de 1.626, el Conde Duque de Olivares redactó unos minuciosos Estatutos para la Colegial, aprobados por la Santa Sede y mediante escritura dotó a la misma con una cantidad de 1.500 ducados de vellón.

0197En la redacción de dichos Estatutos, Don Gaspar de Guzmán indicaba en varios de ellos la vinculación que tendría esta Colegiata con el «Nacimiento de Jesús» y la «Adoración de los Reyes».

En el Título I que trata sobre «La Advocación y Armas de esta Iglesia», en el estatuto II, dice así: «Atendiendo a que esta Iglesia es Filiación de la Insigne de Santa María la mayor de Roma, ordeno que use y tenga las mismas armas; conviene a saber: el Pesebre, que se conserva en aquella Santa Iglesia, donde Jesu-Christo, Señor y Redentor nuestro, fue puesto después de nacido, junto con el misterio de su Santo Nacimiento, en la forma que lo pinta la Iglesia, poniendo encima una Mitra preciosa, y a los dos lados dos escudos pequeños de las Armas de los Guzmanes de mi Casa, acrecentadas por mí, en señal de que esta Iglesia es de mi Patronazgo, y de mis sucesores en ella, las quales Armas se han de poner en las puertas, y dentro del Cabildo, Archivo y Contaduría de esta Iglesia, y en todos los bienes muebles como Plata, Campanas, Ornamentos, y lo demás, y especialmente en los Sellos mayores y menores del Cabildo».

En el Título III que trata sobre «La custodia del Santísimo Sacramento y Relicarios», en el estatuto IV, dice así: «El Altar Colateral de la mano derecha del mayor se llamara del Pesebre, poniéndole en el tablero principal el misterio del Nacimiento de Christo Nuestro Señor, que como esta dicho son las Armas de esta Iglesia, sacando el día de la Navidad del Santuario la alfombra en que el Santo Pesebre vino envuelto, que es una de las Santas Reliquias que mis Padres traxeron de Roma, que se colocara en él, y se dirá la Misa del Gallo de aquella noche, y la del Aurora en el dicho Altar».

En el mismo Título III, estatuto V, dice así: «En el Altar Colateral de la mano izquierda se pondrá un Retablo de la Adoración de los Reyes, y tendrá este nombre el Altar, y aquel día se adornara con mucho cuidado, y se cantara en él la Misa perpetua que yo dexo, lo cual hago y dispongo por haber nacido yo aquel día, y llamarme Gaspar, y por la mucha devoción que tengo a este Sagrado Misterio, y a los Santos Reyes».

En el Título VII que trata sobre «La Cargas y Obligaciones que han de tener el Abad y Cabildo y los demás a cerca de los Oficios Divinos y Fiestas que se han de celebrar», en el estatuto XXV, dice así: «Ordeno que el día de la Epifanía, que es a seis de Enero en que yo nací, se diga y cante una Misa muy solemne, perpetua cada año después de Prima, en el Altar de los Reyes, por mi intención, pidiendo a nuestro Señor me dé su gracia para que le sirva, y buenos aciertos en las cosas que están a mi cargo, y después de mis días por mi Alma, y de mis Defuntos, y un día después de la Epifanía se cantará otra Misa con la misma solemnidad al Espíritu Santo por mi intención, y las causas dichas durante mi vida; y después de mis días el que correspondiere a mi fallecimiento se trasladará a un Aniversario por mi Alma con la misma solemnidad que los pasados, y tres Misas rezadas aquel día, que se han de decir durante mi vida, y después de mi muerte».

Actualmente en el interior de la Colegiata podemos encontrar estas disposiciones «expuestas» en sus altares y ornamentos, ahora citaremos algunos de ellos.

0198Sobre el arco toral, en el crucero y colocadas desde 1.713, podemos ver tres cartelas de madera dorada rematas con corona imperial en lo alto, que miden en su totalidad 2,6 metros de largo. La cartela central contiene las Armas de la Colegiata con la representación del Nacimiento y las dos laterales los escudos de sus patronos, los Condes de Olivares.

0199En la capilla de las Reliquias, se encuentra un relicario que contiene sangre de Jesucristo y astillas del pesebre y la cuna. Las reliquias fueron recopiladas en Roma por Doña María de Pimentel, madre del Conde Duque de Olivares. Fueron traídas en barco desde Italia hasta Sevilla, y en carruajes hasta Olivares, aunque permanecieron unos treinta años en depósito en el Real Alcázar de Sevilla mientras concluían las obras de su capilla en la Colegiata. En el Archivo de la Colegiata se encuentran las «Autenticas», documentos que certifican la autenticidad de las reliquias.

0201En el comienzo de la nave de la epístola, en la capilla y retablo de la Virgen del Rosario, figura en el ático de dicho retablo un relieve con la Adoración de los Reyes Magos. En su parte baja, a la altura de la mesa de Altar podemos admirar un magnífico belén en miniatura.

En l0200a misma nave, al frente y en el interior de la capilla sacramental encontramos cuatro grandes lienzos, con distintos pasajes de la vida de la Virgen, atribuidos al taller de Zurbarán. Uno de ellos es el de «La Adoración de los Magos», muy similar al pintado por el propio Francisco Zurbarán en 1.638 para la Cartuja de Jerez, y que se encuentra en el museo de la ciudad francesa Grenoble.

0202En la nave del evangelio, entre los altares de la Virgen del Carmen y la 0203Inmaculada, se encuentra el altar del Nacimiento, en sus paredes hay pinturas murales sobre la vida de la Virgen y su altar está enmarcado con un lienzo que representa «La Adoración de los pastores». Es una hermosa pintura en la que representa a la Virgen con el Niño sobre sus rodillas, junto a ellos San José, rodeados de un grupo de pastores acompañados de varios instrumentos musicales.

0204En el coro, la parte más importante del conjunto lo constituye la silla abacial, donde de nuevo podemos ver tallado en madera de nogal un relieve con la escena del Nacimiento, tallado por Gaspar Ginés y mandado a realizar por el II Abad de la Colegiata, Francisco de la Calle, por ser el escudo de armas de la Colegiata.

0205Igualmente podemos encontrar representada las escenas del Nacimiento y la Adoración de los Reyes en la platería de la Colegial. La obra más importante junto con la Custodia, a lo que en la platería de la Colegiata respecta es el Manifestador, un altar de plata que se utiliza en las principales solemnidades y más en concreto para la festividad del Corpus Christi. El Manifestador fue realizado por el platero sevillano Miguel Palomino entre los años 1.777 y 1.799 por un encargo del IX Abad Bernardo Antonio Poblaciones Dávalos. En el cuerpo central a ambos lados del sagrario aparecen dos óvalos o cartelas con relieves del Nacimiento y la Adoración de los Reyes.

0206Hay también dos portapaces, uno dorado y otro plateado, con la escena del Nacimiento, por ser este el emblema de la Colegiata.

La vinculación de las festividades religiosas del Nacimiento de Jesús y el día de los Reyes Magos fecha del nacimiento de Don Gaspar de Guzmán, ha sido fundamental para la creación de muchas de las obras de arte que en la actualidad podemos disfrutar en la Colegiata de Olivares.

Basilio Rodríguez García. Investigador.

«RELATOS PALACIEGOS» NUEVA EDICIÓN

0190Este próximo martes, día 20 de diciembre de 2011, tendrá lugar la presentación de la nueva edición del libro «Relatos Palaciegos» de Miguel Roldán Roldán, en la Casa Hermandad del Rocío de Los Palacios, a las 20.00 h., con las intervenciones del propio Miguel Roldán (autor del libro), Emilio Gavira, Álvaro Romero y Julio Mayo.

JORGE ALBERTO JORDÁN FERNÁNDEZ GANADOR DEL ACCESIT EN LA SECCIÓN HISTORIA DEL CONCURSO DE MONOGRAFIAS ARCHIVO HISPALENSE DEL AÑO 2011 QUE CONCEDE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE SEVILLA

0177Nuestro compañero en las tareas investigadoras, Jorge Alberto Jordán Fernández, tesorero de la ASCIL, ha sido premiado en el Concurso de Monografías Archivo Hispalense por su trabajo «Los conventos de Mínimos en la provincia de Sevilla (siglos XVI-XIX), con el accesit en la sección de Historia de dicho concurso.

Jorge Alberto Jordán «ahonda en su obra la Orden religiosa de los Mínimos, fundada por San Francisco de Paula, que ha sido de las más ignoradas por los estudios históricos sobre este tipo de instituciones, aunque llegó a contar con ochenta conventos en toda España. Este trabajo realiza una síntesis y puesta al día de diversos aspectos históricos en relación con los diez conventos que la Orden tuvo en la provincia de Sevilla durante la Edad Moderna entre otros, en Aznalcázar, Écija, Arahal o la Puebla de Cazalla».

Nuestra felicitación y enhorabuena a Jorge Jordán por este prestigioso reconocimiento a su dilatada labor investigadora y la satisfacción de ASCIL por contar entre su nómina con investigadores de esta categoria.

FALLADO EL CONCURSO DE MONOGRAFÍAS “ARCHIVO HISPALENSE” DEL AÑO 2011

0176Una investigación sobre la fundación de la Real Maestranza de Caballería, obra de Juan Cartaya, en la sección de Historia, un estudio sobre los sonetos del literato Blanco White, escrito por Alejandro Salgado, en la sección de Literatura, un análisis de los Portaventaneros mudéjares en el Real Alcázar de Sevilla a cargo de Sebastián Fernández en la sección de Arte y una Investigación de naturaleza sociolingüística sobre el paisaje lingüístico de Sevilla escrito por Lola Pons en la parte de Ciencias Sociales, han sido los ganadores del concurso de monografías Archivo Hispalenses del año 2011.

Además de estos primeros premios, dotados con 3.000 = y la publicación de los mismos dentro de las colecciones del Servicio de Archivo y Publicaciones de la Diputación, las bases también recogen premios para los accésit en los 4 ámbitos para las que se pueden presentar los trabajos: Historia, Literatura, Arte y Ciencias Sociales.

En esta edición han concurrido un total de catorce trabajos: cinco en la sección de Historia, uno en la de Literatura, cinco en la de Arte y tres en la de Ciencias Sociales. Dos han sido excluidos por cuestiones formales, al no ajustarse a alguna de las bases que rigen el concurso.

En cuanto a los trabajos que han resultado galardonados en la sección de historia, el premio ha sido para Juan Cartaya Baños, Profesor de Secundaria y Bachillerato, doctor en Historia Moderna y miembro del Grupo de investigación de la Universidad de Sevilla sobre las élites sevillanos en los siglos XVI y XVII. , que presentaba la monográfia, «Para exerçitar la Maestría de los Cauallos». La nobleza sevillana y la fundación de la Real Maestranza de Caballería en 1670.

La institución estudiada en este trabajo es de un evidente interés para el historiador. Fundada en 1670, sus miembros han formado parte de la clase privilegiada sevillana, formalizando una red social con un protagonismo económico y un prestigio social de primer orden en la vida de la ciudad.

El trabajo trata de demostrar cómo su creación responde a una primera intención de sus fundadores para que los jóvenes no dejaran de ejercitar las disciplinas ecuestres y el manejo de las armas, prácticas ya en desuso, pero, sobe todo, cómo la Maestranza sevillana sirvió de elemento catalizador, unificador y legitimador de la nobleza sevillana; cuyos miembros se integrarían, en muy pocos años desde la fundación de la Institución, en corporaciones, hermandades, puestos administrativos, etc. que los consagrarían como integrantes indiscutibles de una élite social.

El accésit en esta sección ha sido para la obra de Jorge Alberto JORDÁN FERNÁNDEZ cuyo titulo es: Los conventos de mínimos en la provincia de Sevilla (siglos XVI-XIX) y que ahonda en la orden religiosa de los mínimos, fundada por San Francisco de Paula, que ha sido de las más ignoradas por los estudios históricos sobre este tipo de instituciones, aunque llegó a contar con ochenta conventos en toda España Este trabajo realiza una síntesis y puesta al día de diversos aspectos históricos en relación con los diez conventos que la orden tuvo en la provincia de Sevilla durante la Edad Moderna, entre otros, en Aznalcázar, Écija, Arahal o La Puebla de Cazalla.

En lo referido a la sección de Literatura, el estudio que ha obtenido el premio de Monografías Archivo Hispalense, ha sido realizado por Alejandro Salgado Martínez, Profesor de enseñanza secundaria, licenciado en Filología Hispánica y Doctor por la Universidad de Sevilla, bajo el título «Los sonetos de José María Blanco White» un riguroso estudio de teoría poética y literatura comparada, basado en un análisis exhaustivo de los sonetos escritos ingleses de Blanco White.  

La seleccionada como ganadora entre las que se presentaban en la sección de Arte en la que el jurado opto por dejar desierto el accésit, ha sido la monografía que lleva por título «Portaventaneros mudéjares en el Real Alcázar de Sevilla» escrita por Sebastián Fernández Aguilera, Licenciado en Geografía e Historia por la UNED, y restaurador de bienes culturales.

En ella, las recientes intervenciones de restauración y conservación de las carpinterías del palacio mudéjar del rey don Pedro en el Alcázar sevillano, han permitido que el autor amplíe los conocimientos sobre las valiosas piezas del siglo XIV que son las puertas y ventanas del palacio, desentrañando a lo largo de sus escritos los detalles constructivos, artífices y técnicas de ejecución, lo que permitirán un mejor conocimiento del palacio en su conjunto.

Por último, en la sección de Ciencias Sociales, la monografía que ha recibido el aval del jurado es la que lleva por título «El paisaje lingüístico de Sevilla». Su autora, Lola Pons Rodríguez que es Doctora en Lengua Española. Profesora titular del departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura de la Unviersidad de Sevilla, plantea una investigación de naturaleza sociolingüística en que se estudian los usos públicos de la escritura en el ámbito urbano hispalense.

El paisaje lingüístico como marco teórico necesita un enfoque multidisciplinar dentro de las ciencias sociales. Se trata de un desarrollo reciente escasamente aplicado a la realidad española y en ningún caso andaluza, de ahí lo novedosa aportación de este trabajo.

El jurado, presidido por la Diputada de Cohesión Territorial, Trinidad Argota, ha estado integrado por los profesores y profesora de la Universidad de Sevilla, Juan José Iglesias, Marta Palenque y Alfonso Pleguezuelo; por la profesora de la Universidad Pablo de Olavide, Mª Elodia Hernández y por Carmen Barriga, de la Diputación de Sevilla.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad