El presente Encuentro Científico pretende reunir a un conjunto de profesores y profesionales de la administración universitaria interesados tanto en la investigación histórica como en la divulgación y transferencia del conocimiento generado. El centro de atención de los contenidos que se van a tratar es la Orden Franciscana y su implantación en Andalucía y América; el objeto del evento es dar a conocer, en el ámbito universitario y entre los representantes de distintos centros docentes superiores de ambos continentes, algunos proyectos actuales de investigación científica y de divulgación cultural que tienen como centro de atención el franciscanismo y sus manifestaciones artísticas, poniendo en común retos y perspectivas, y evaluando las posibilidades de futuras líneas de conexión e investigación conjunta del presente elenco universitario entre España y el continente americano.
UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE 24 Y 25 DE ABRIL DE 2018 Sala de Grados (Edificio 6)
El próximo jueves 5 de octubre, a las 20 horas en el convento de Santo Tomás (PP Dominicos) en la calle San Vicente, 62, tendrá lugar la presentación del libro «La devoción del Rosario y sus cofradías en España durante la Modernidad», obra de Carlos J. Romero Mensaque. Se trata de la segunda tesis doctoral y trata de ser un estado de la cuestión sobre este tema a nivel nacional. Contiene además un amplio álbum gráfico a todo color, de más de 40 páginas.
El acto tendrá lugar En él intervendrán el prior del convento Fray Emilio Álvarez, Fray Vito T. Gómez, D, José Roda Peá y D. Salvador Hernández. La obra ha sido editada por San Esteban.
En la Presentación habrá ejemplares para su venta a precio muy especial de promoción.
Con las Jornadas disponemos anualmente de un conjunto de intervenciones, plasmadas casi inmediatamente en un libro de actas, que enriquecen nuestros conocimientos históricos actuales, canalizando e impulsando aquellos trabajos de investigación que se están llevando a efecto y que no se presentan o editan por carecer de la oportunidad idónea.
Animamos al mundo científico para que se interese por nuestra historia, propiciando el encuentro y el debate entre los expertos y el público en general y, en definitiva, dotamos a Llerena de una actividad que, correctamente organizada y publicitada, reivindica su importancia en el pasado y el papel que deba y quiera asumir en lo porvenir.
Desde finales del siglo XVII hay una rica y numerosa literatura popular derivada del fenómeno de los rosarios públicos o de la aurora que, auspiciado por misioneros de la Orden de Predicadores y otras congregaciones, supone una extraordinaria manifestación de la religiosidad popular dominicana. Las coplas de la aurora constituyen un patrimonio cultural donde se mezcla la teología culta con la popular, la catequesis misional y la devoción ingenua de los fieles. La ponencia quiere establecer una clasificación de estas coplas y un análisis histórico-literario-teológico de las más representativas de toda la geografía nacional española.
Durante la celebración en la ciudad de Burgos el pasado fin de semana del XLII Congreso de Cronistas Oficiales de España ha sido reelegido para los próximos cuatro años, en su Asamblea General, como miembro de su Junta Rectora, JOSÉ ANTONIO FÍLTER, Cronista Oficial de Cañada Rosal (Sevilla) y Presidente de la Asociación Provincial Sevillana de Cronistas e Investigadores Locales (ASCIL).
En dicho Congreso ha participado una nutrida representación de la Federación Nacional de Asociaciones de Cronistas Mexicanos, firmándose un convenio de colaboración entre esta institución mexicana y la RAECO.