Presentación: José Antonio FÍLTER RODRÍGUEZ Introducción: Juan Diego MATA MARCHENA y José María ALCÁNTARA VALLE
COMUNICACIONES
S.O.S. Patrimonio artístico de la provincia de Sevilla José Luis ROMERO TORRES
Las placas cerámicas tardoantiguas de El Viso del Alcor Marco Antonio CAMPILLO DE LOS SANTOS
La torre de San Antonio de Olivares (Sevilla): un bastión defensivo de la Orden de Alcántara en tierras andaluzas Bartolomé MIRANDA DÍAZ
Patronos y promotores en el ámbito religioso en El Viso del Alcor José Ángel CAMPILLO DE LOS SANTOS
El derecho de patronazgo de los condes de Cantillana como fuente de rentas e instrumento de control y de dominación sobre el condado Antonio GARCÍA BENÍTEZ
La iglesia parroquial de Villaverde del Río José Luis BENÍTEZ ACOSTA, Manuel DOMÍNGUEZ LARA y Manuel MORALES MORALES
El Cristo de la Sangre en Estepa: orígenes e iconografía Ezequiel A. DÍAZ FERNÁNDEZ
Los camarines estepeños: arquitectura e iconográfica Ezequiel A. DÍAZ FERNÁNDEZ
Iconografía de san Joaquín y santa Ana en la provincia de Sevilla. Arte y devoción Alberto J. FÍLTER GARCÍA
Una aproximación a la arquitectura doméstica de la Sevilla del siglo XVI: a propósito de una casa propiedad del Hospital de las Cinco Llagas en la collación de San Esteban Carmen VALLECILLO LÓPEZ
Exvotos: patrimonio material e inmaterial. San Benito Abad de Castilblanco de los Arroyos Clara Luisa ORTIZ CANALEJO
Baltasar del Río y su fundación, la Cofradía de Nuestra Señora de la Consolación y doce Apóstoles, como mecenas renacentistas Inés MÁRQUEZ BRAVO
Gaspar del Águila: autor de la actual imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno de la villa de Mayrena del Alcor Eusebio M. PÉREZ PUERTO
El patrimonio de la Cofradía de la Vera Cruz y Santo Cristo de Pedrera: aproximación a comienzos del siglo XVII Adela ESTUDILLO GÓMEZ
El contrato para la hechura del Jesús de la Agonía de Luis de Peña, primera imagen titular de la “Coffradía de Nuestra Señora de las Aguas y de la Oraçión del Guerto de la villa de Morón de la Frontera”. Estudio y edición José María ALCÁNTARA VALLE y Helena ANGULO BLANCO
Diego de Fontiveros y el encargo a Juan de Mesa del Crucificado de la Misericordia de la colegiata de Osuna Ana María CABELLO RUDA
El nuevo Señorío de Estepa y su promoción del patrimonio artístico Mª Encarnación ESCALERA PÉREZ y Joaquín Octavio PRIETO PÉREZ
Los inventarios de bienes de la iglesia parroquial de Santa María la Blanca, de Villanueva del Ariscal, tras el cisma de la vicaría santiaguista Rafael MARTÍNEZ BUENO
Nuevas fuentes iconográficas del pintor Domingo Martínez: el caso de algunas de sus obras para Umbrete CCCL Años de historia y arte de la V.O.T. Alcantarina en Sevilla Mª Teresa RUIZ BARRERA
El Santísimo Cristo de la Expiración de Sanlúcar de Barrameda y su atribución a Blas Molner David MOLINA CAÑETE
Prensa moderna y patrimonio histórico-artístico: una propuesta didáctica para conocer la Utrera del Siglo de las Luces María del Carmen MONTOYA RODRÍGUEZ
Los maestros de obras Ruiz Florindo en la Hermandad de la Humildad de Fuentes de Andalucía: la ermita de San Francisco
Francisco Javier GONZÁLEZ FERNÁNDEZ
La obra documentada en Estepa del escultor antequerano Diego Márquez y Vega (1727-1791): una revisión
Jorge Alberto JORDÁN FERNÁNDEZ
La iglesia de Santa Ana de la Nueva y Real Población de Cañada Rosal: de capilla de ramaje a templo parroquial (1769-2014)
José Antonio FÍLTER RODRÍGUEZ
Mobiliario coral de la iglesia parroquial de San Pedro Apóstol de Peñaflor (Sevilla)
Antonio MARTÍN PRADAS
Apuntes sobre el patrimonio artístico de Espartinas, Villanueva del Ariscal, Olivares, Almensilla, Bormujos, Aznalcóllar y Castilleja del Campo. Siglos XVIII y XIX
Francisco AMORES MARTÍNEZ
Hospitales rurales en el suroeste sevillano
Antonio ARANDA CAMPOS
La escultura religiosa de la parroquia mayor y más antigua de Santa María Magdalena de Dos Hermanas
Germán CALDERÓN ALONSO
Patrimonio desaparecido: el convento de la Concepción junto a San Juan de la Palma de Sevilla en el siglo XIX
Isidro DÍAZ JIMÉNEZ
Patrimonio desconocido: el convento de Montesión de Sevilla en el siglo XIX
Isidro DÍAZ JIMÉNEZ
Nuevas aportaciones sobre las biografías de los arquitectos Mariano González de Rojas y Aníbal González Álvarez-Osorio
Juan PRIETO GORDILLO
Pintura romántica en Villamanrique: una nueva muestra de Rodríguez Losada en la provincia
Manuel ZURITA CHACÓN
El emblemático edificio consistorial de Arahal
Manuel Jesús GARCÍA AMADOR
El monumento a los Sagrados Corazones de Jesús y María en San Juan de Aznalfarache: la epopeya artística del Cardenal Segura
José GÁMEZ MARTÍN
La hacienda de San Agustín de Mairena del Alcor
José Manuel NAVARRO DOMÍNGUEZ
La reforma urbanística en Mairena del Alcor durante la Dictadura de Primo de Rivera
José Manuel NAVARRO DOMÍNGUEZ
Las Minas y Pilongo
José HINOJO DE LA ROSA
El crecimiento urbano de Castilleja del Campo: el reparto y el asentamiento de vecinos en el Prado (enero de 1932 – junio de 1936)
José Antonio LORA VERA
Proyectos de intervención de la Comisión Diocesana de Arte en 1938
Yedra Mª GARCÍA SÁNCHEZ
El origen industrial de los barrios de Villanueva del Río y Minas
Bárbara del Carmen ESPINOSA GAVILÁN
Patrimonio y crónica local: el Antiguo Morón de Antonio Barrio Prado y la revista Arunci
Juan Diego MATA MARCHENA
Dando voz a los espacios: innovaciones metodológicas en el paisaje cultural y las casas-cuevas del castillo de Morón
Salima BOUGHALEM
La casa del poeta: musealización de la Casa de la Cultura Fernando Villalón
Carmen MONTERO OLIVA
Cinco museos por cinco mujeres en Sevilla
Isabel Mª GONZÁLEZ MUÑOZ
PRESENTACIÓN – José Antonio FÍLTER RODRÍGUEZ INTRODUCCIÓN – Juan Diego MATA MARCHENA y José María ALCÁNTARA VALLE
CONFERENCIA INAUGURAL
Doña Leonor de Guzmán (1310-1350). Poder y cambio dinástico en la Corona de Castilla. – Manuel GARCÍA FERNÁNDEZ
COMUNICACIONES
Frontera y cautiverio femenino en el Reino de Sevilla en el siglo XIII. – José María ALCÁNTARA VALLE Las primeras abadesas del monasterio de Santa Clara Jesús de Estepa (1599-1611). – Jorge Alberto JORDÁN FERNÁNDEZ Una aproximación a la mujer rural de los siglos XVI y XVII. El caso de la villa de Pedrera. – Adela ESTUDILLO GÓMEZ Maestras y aprendizas en la producción textil de la Sevilla del Seiscientos (1650-1699). – Francisco Javier GUTIÉRREZ NÚÑEZ La otra mirada en El Viso del Alcor durante la Edad Moderna: historia de una marginación. – Marco Antonio CAMPILLO DE LOS SANTOS La mujer en la Edad Moderna ursaonense. – Ana María CABELLO RUDA La dotación de doncellas para el matrimonio en la Hermandad de la Vera Cruz de Sevilla durante la Edad Moderna. – Francisco AMORES MARTÍNEZ La Escuela de María: un singular asociacionismo femenino en la religiosidad barroca. El caso de Sevilla y su provincia. – Carlos R. ROMERO MENSAQUE Del claustro a la clausura. Religiosas fundadoras. – María Teresa RUIZ BARRERA Las beatas en la expansión de los cenobios sevillanos de la Merced descalza. – Francisco Javier GONZÁLEZ FERNÁNDEZ Mayreneras en loor de santidad. – Eusebio PÉREZ PUERTO Viudas y huérfanas de artistas y artesanos en la Sevilla del siglo XVIII. – Isidro DÍAZ JIMÉNEZ Aportación de la mujer colona a la creación y desarrollo de las Reales y Nuevas Poblaciones de La Luisiana y Cañada Rosal. – Alberto J. FÍLTER GARCÍA Ser mujer en la Sevilla del XVIII. Una aproximación a su papel en la vida pública a través de la prensa. – María del Carmen MONTOYA RODRÍGUEZ María de la Cruz Rodríguez de Paz la joyera, una empresaria carrionera de finales del siglo XVIII. – Bartolomé MIRANDA DÍAZ Mujeres de Cantillana que en el primer tercio del siglo XIX influyeron localmente en su tiempo y marcaron el futuro. – Antonio GARCÍA BENÍTEZ Si por ventura sabían del amante de mi alma. La mercedaria Madre Sacramento en la inestable Sevilla del siglo XIX. Historia y religiosidad. – José GÁMEZ MARTÍN Rompiendo techos de cristal en El Viso del Alcor. – José Ángel CAMPILLO DE LOS SANTOS El callejero femenino en Villamanrique (Sevilla). – Manuel ZURITA CHACÓN Algunas mujeres de Estepa en 1913: las clientas de la tienda del tío Gilito. – Ezequiel A. DÍAZ FERNÁNDEZ La importancia de la mujer durante la Segunda República en la provincia de Sevilla. – María Encarnación ESCALERA PÉREZ y Joaquín Octavio PRIETO PÉREZ Mujeres de la Vega del Guadalquivir: de los derechos republicanos a la brutal represión franquista desde 1936 a 1950. – Ramón BARRAGÁN REINA Ciudadanas bajo sospecha. Sevillanas procesadas en Córdoba por la justicia militar franquista. – Julio GUIJARRO GONZÁLEZ El papel de la mujer de Arahal en la posguerra española. – Manuel Jesús GARCÍA AMADOR El proceso de incorporación de la mujer a las hermandades en Mairena del Alcor. – José Manuel NAVARRO DOMÍNGUEZ El trabajo de la mujer durante el desarrollismo económico en Mairena del Alcor. – José Manuel NAVARRO DOMÍNGUEZ Apuntes para un matriarcado: el caso de Dos Hermanas. – Germán CALDERÓN ALONSO Concha Ortega: crear en Écija hoy. – Miguel CRUZ GIRÁLDEZ Una mujer sevillana en la cátedra de Periodismo: Pastora Moreno Espinosa. – Isabel María GONZÁLEZ MUÑOZ
El castillo almohade de Villaverde del Río
José Luis Benítez Acosta, Manuel Domínguez Lara y Manuel Morales Morales
De la leyenda al arte. Relevancia de la conquista de Sevilla en la Orden de la Merced
María Teresa Ruiz Barrera
Don Juan Tenorio: comendador y mito literario
Ezequiel Díaz Fernández
El apoyo militar de los Saavedra, señores de El Viso, a Alfonso XII y a Juana «la Beltraneja»
Marco Antonio Campillo de los Santos
Arquitectura militar en Los Alcores
José A. Campillo de los Santos
Connotaciones militares de los puentes de barcas medievales de Sevilla y Puerto Real (Cádiz)
Francisco Pérez Aguilar
Don Hernando de Luque: un prelado moronense en el descubrimiento del Perú
Helena Angulo Blanco
Don Hernando de Luque: un prelado moronense en la conquista del Perú
José María Alcántara Valle
El puerto de Sevilla y el proyecto de fortificación del ingeniero Cristóbal de Rojas (1596)
Marcos Pacheco Morales-Padrón
Un alarde en Mayrena en tiempos de Felipe II
Eusebio Manuel Pérez Puerto
La fundición de bronces de Sevilla: evolución durante el reinado de los Austrias (1540-1700)
Francisco Jesús Calvo Falce
La nobleza estepeña en las empresas militares de los Austrias (siglos xvi-xvii)
Jorge Alberto Jordán Fernández
Hombres de armas y letras: militares andaluces en las comedias heroicas de dramaturgos andaluces
Isabel M.ª González Muñoz
La capellanía del capitán Velázquez
Manuel Zurita Chacón
El almirante López Pintado. Capitán general de flotas a Indias
Enrique Tapias Herrero
Relaciones, gacetas y papeles públicos sevillanos sobre la guerra de Sucesión (1700-1714)
M.ª Carmen Montoya Rodríguez
El castillo de Constantina (Sevilla), de fortaleza en desuso a fuerte y cuartel durante la guerra de la Independencia
Mª. Teresa Henares Guerra
La fontaniega Manuela de Luna. ¿Una heroína en la guerra de la Independencia?
Francis J. González Fernández
Expedición de una división del 4º ejército a las campiñas de Arcos, Sevilla y Morón en 1811. Acción de Gaena
José Luis Sánchez Mesa
Soldados de Carmona en la guerra de la Independencia. Un análisis sociológico a partir de documentación militar
José Manuel Navarro Domínguez
Notas sobre las consecuencias en el patrimonio conventual sevillano de la ocupación francesa (1810-1812)
Isidro Díaz Jiménez
El escuadrón de Lanceros de Sevilla, 1811-1813
Francisco Javier Solís Encinas
La presencia militar en la villa de Umbrete durante el siglo XIX
Francisco Amores Martínez
Bandolerismo y desamortización en el Valle del Guadalquivir. Análisis de un modelo
Antonio García Benítez
Efectos sobre el patrimonio sevillano del bombardeo del general Van Halen (1843)
Isidro Díaz Jiménez
Las banderas del Regimiento de Milicias Provinciales de Sevilla: vestigios materiales de la historia del Regimiento
Rafael Tejado Borja
La Revista de Morón y su presencia en la guerra de África: las crónicas (1921-1925) de Rafael García-Plata y Parra, Fermín Requena Díaz y Antonio Martínez Rubio
Juan Diego Mata Marchena
Gilena, octubre de 1931. Represión militar de una huelga campesina
Francisco José Escalera Granados y Juan Francisco Coto Molina
El papel de la Guardia Civil en los conflictos socio-laborales a comienzos de la Segunda República en el Campo de Tejada y el Bajo Aljarafe (abril de 1931-agosto de 1932)
José Antonio Lora Vera
Impacto y consecuencias de la ocupación militar de los pueblos de la Vega Media del Guadalquivir en julio de 1936
Ramón Barragán Reina
Militarización de las minas propiedad de la Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y Alicante (MZA) de Villanueva del Río
José Hinojo de la Rosa
La gestión municipal de los hospitales militares de Marchena (1937-1940)
Álvaro Cabezas Andrés
Proyectos de intervención de la Comisión Diocesana de Arte del arzobispado de Sevilla en 1939
Yedra M.ª García Sánchez
El reclutamiento de los voluntarios de la División Azul en Sevilla en 1941
Luis Pardo Vicente
Los consejos de guerra de Sevilla. Experiencias de descripción archivística de fondos judiciales militares
Julio Guijarro González
Ruido de sables en Sevilla. El 23-F contado por quienes lo vivieron
José Manuel Navarro Domínguez
La Biblioteca Histórico Militar de Sevilla
Fernando Ortiz Martínez
El Centro de Historia y Cultura Militar Sur
José Luis López del Cerro
El Museo Histórico Militar de Sevilla y su patrimonio histórico
Alberto González Revuelta
INTRODUCCIÓN
Juan Diego Mata Marchena y José María Alcántara Valle
CONFERENCIA INAUGURAL
– Algunas reflexiones sobre las elecciones municipales de 1979 y la transición local a la democracia
Julio Ponce Alberca
COMUNICACIONES
– Primeras elecciones democráticas en Aguadulce. Abril, 1979
José Camero Ramos
– Elecciones municipales en El Viso del Alcor (1979-2003)
José Ángel Campillo de los Santos
– Medidas democratizadoras en el primer Ayuntamiento de La Puebla del Río después de la Dictadura
Antonio Aranda Campos
– La primera corporación democrática del Ayuntamiento de Estepa: José Romero Ruiz
Ezequiel A. Díaz Fernández
– 1979-1983. El inicio de la democracia en La Roda de Andalucía
Francisco José Escalera Granados
– Las elecciones municipales de 1979 en Alcalá de Guadaíra
Javier Jiménez Rodríguez
– Mayrena 1979: una nueva etapa en el municipalismo
Eusebio Manuel Pérez Puerto
– Evolución electoral de Mairena del Alcor en democracia (1978-2018)
José Manuel Navarro Domínguez
– Tendencias políticas de los pueblos sevillanos: persistencia, evolución y cambio político
Clara Luisa Ortiz Canalejo
– Las elecciones municipales del 3 de abril de 1979 en Dos Hermanas
Luis Pardo Vicente
– Dos Hermanas 1979-2019: cuatro decenios para la historia
Pedro Sánchez Núñez
-Los retos del primer Ayuntamiento democrático de Dos Hermanas (1979-1980)
Manuel Tamajón Velasco
– Un importante feudo socialista: la ciudad de Dos Hermanas
Germán Calderón Alonso
– Orto y ocaso del Partido Andalucista en El Viso del Alcor
Marco Antonio Campillo de los Santos
– Las diputaciones provinciales y los programas de cooperación con los archivos municipales. El caso de la Diputación de Sevilla
Carmen Barriga Guillén
– Cañada Rosal: un nuevo municipio en la provincia de Sevilla en la primera década de ayuntamientos democráticos. Crónica del proceso de segregación
José Antonio Fílter Rodríguez
– La prensa en el mundo rural a lo largo de cuatro décadas: el caso de Cañada Rosal (1979-2019)
Alberto J. Fílter García
– Política y mujer en los gobiernos democráticos: una aproximación al caso de Rosario Montiel Parejo en La Puebla de Cazalla
Lucía Expósito Cívico
– Valoración de la vida municipal en tiempos de crisis. El discurso institucional del Presidente de la Junta de Andalucía (2009-2013)
Mª Carmen Montoya Rodríguez
– Administración local y patrimonio (1979-2019). El caso de Umbrete
Francisco Amores Martínez
– La Asociación Amigos de Écija (1979-2019): 40 años dedicados a la cultura y a la protección del patrimonio ecijano
Juan Jesús Aguilar Osuna
– Cultura y participación durante la década de los ochenta en Morón de la Frontera: la revista Almazara (1981-1987)
Juan Diego Mata Marchena
– Religiosidad y gestión municipal en el entorno de Doñana
Manuel Zurita Chacón
– La simbología andaluza en la obra de José Pérez Ocaña. Análisis, estudio y recuperación de su obra en Cantillana
Yedra María García Sánchez
INTRODUCCIÓN
Adela Estudillo Gómez y Joaquín Octavio Prieto Pérez
CONFERENCIA INAUGURAL
– Entre dos dictaduras: la provincia de Sevilla en las crisis del siglo XX, 1923-1975
Leandro Álvarez Rey
COMUNICACIONES
– Mairena del Alcor en la dictadura de Primo de Rivera
José Manuel Navarro Domínguez
– El Viso del Alcor durante la Dictadura del General Primo de Rivera (1923-1930)
Marco Antonio Campillo de los Santos
– Sesiones del Ayuntamiento de Estepa en 1902. Patrimonio documental
Ezequiel A. Díaz Fernández
– Alcaldes carrosaleños en el Ayuntamiento de La Luisiana entre el reinado de Alfonso XIII y el final del franquismo
José Antonio Fílter Rodríguez
– Florecimiento económico del puerto de Sevilla: Análisis de los tráficos mantenidos entre 1925 y 1929
Marcos Pacheco Morales-Padrón
– Alumnas de la Escuela Normal de Sevilla en la Dictadura de Primo de Rivera
María Dolores Naranjo Cabezas
– La exposición iberoamericana de Sevilla (1929-1930)
José Hinojo de la Rosa
– La llegada de la II República a La Puebla del Río. Las elecciones municipales de 1931
Antonio Aranda Campos/Manuel A. Oliva Rodríguez
– La educación en Morón de la Frontera durante la Segunda República (1931-1936)
José María Alcántara Valle
Helena Angulo Blanco
– En torno a la cultura en Morón de la Frontera durante la Segunda República (1931-1936)
Helena Angulo Blanco
José María Alcántara Valle
– El movimiento obrero en la Vega Media del Guadalquivir en los primeros treinta y seis años del siglo XX
Ramón Barragán Reina
– La provincia de Sevilla durante el Frente Popular
Joaquín Octavio Prieto Pérez
– Enfrentamiento entre propietarios y el gobierno. La huelga de Corcoya
Francisco José Escalera Granados
– La represión femenina en Aznalcázar (1936-1939)
Pedro García Parra
Diego León García
– La represión en la retaguardia nacionalista. Asesinato del maestro nacional D. Francisco Ruiz López en Pruna a manos de los líderes falangistas
Francisco M. Moreno Gavilán
– Cartas de una muerte anunciada
José Angel Campillo de los Santos
– Noticias del Capitán Escuín
Felix J. Montero Gómez
– Guerra y cárcel de un rubeño
Felix J. Montero Gómez
– Acoso, derribo y muerte de una maestro
Clara Luisa Ortiz Canalejo
– Alcaldes, concejales y familias políticas en Alcalá de Guadaíra durante la dictadura de Franco
Javier Jiménez Rodríguez
– Los Domínguez, caciques permanentes de Carmona
José Manuel Navarro Domínguez
– Madrugada del 20 de julio de 1936 en la Villa de Mayrena del Alcor. Desaparición del tesoro artístico-religioso
Eusebio M. Pérez Puerto
– Entre el conservadurismo y el racionalismo. Dos controvertidas intervenciones en Umbrete de los arquitectos Antonio Illanes del Río y José GalnaresSagastizabal
Francisco Amores Martínez
– La dispersión de los bienes muebles de la Iglesia de la Concepción de Estepa (1928-1938)
Jorge Alberto Jordán Fernández
– Historia y patrimonio (1932-2018) de la Iglesia Parroquial de San Julián (Sevilla)
Yedra María García Sánchez
– Religiosidad popular en el Aljarafe-Doñana: Mujer y nacionalcatolicismo
Manuel Zurita Chacón
– La zona regable del Viar y los pueblos de colonización
Manuel Morales Morales
– El regreso a la “perfecta casada” durante el primer franquismo
Manuel Tamajón Velasco
– Una aproximación al trabajo de las mujeres del medio rural andaluz en la postguerra española: de los fogones al mercado de trabajo
Estudio de caso
Adela Mariscal Galeano
– Notas sobre la cuaresma sevillana (1939-1952)
Isidro Díaz Jiménez
– Fiestas y rituales en la provincia de Sevilla. El ciclo festivo local
Juan Agudo Torrico
COMUNICACIONES
– El cartel, arte y comunicación para las fiestas de la provincia
Agustín Barrera García
– La feria de Mairena del Alcor. Arquetipo de la fiesta costumbrista
José Manuel Navarro Domínguez
– Las Ferias del Reino de Sevilla durante el reinado de Alfonso X El Sabio
José María Alcántara Valle
– Fiestas en Sevilla por el nacimiento de los Infantes gemelos Carlos y Felipe. Sevilla, 1783-1784
Isidro Díaz Jiménez
– Críticas, desavenencias e insultos en las fiestas públicas sevillanas del XVIII
María del Carmen Montoya Rodríguez
– Ciclos festivos en Doñana: La Concordia de 1724
Manuel Zurita Chacón
– Testimonios documentales en fiestas y romerías: La fiesta y romería del Rocío en los siglos XVII y XVIII
Manuel Carrasco Díaz
– El ciclo festivo de Villaverde del Río. Peculiaridades
Manuel Morales Morales / Manuel Domínguez Lara
– 1441: Concesión de la feria de Mairena
Eusebio Manuel Pérez Puerto
– Dos fiestas singulares de La Algaba: el Clarín y los Candervelares
María José Gallardo Velázquez
– El ciclo festivo en Cañada Rosal en los albores del siglo XX. El hecho diferencial en una nueva población fundada por colonos centroeuropeos
Alberto J. Fílter García / José A. Fílter Rodríguez
– Fiestas solemnes en la Alcalá del Río del siglo XVIII
Isabel María González Muñoz
– Aportaciones documentales para el estudio de la feria y fiestas de La Puebla de Cazalla
José Cabello Núñez
– Cantillana, un mismo escenario y dos celebraciones: Fiestas de Nuestra Señora de la Asunción y Fiestas y Romería de la Divina Pastora
Yedra María García Sánchez
– Una hermandad rociera del Bajo Aljarafe. El caso de la Hermandad del Rocío de Carrión de los Céspedes (Sevilla) Años 1925-2017: aspectos culturales y socio-económicos
Adela Mariscal Galeano
– La estrecha conexión entre San Isidro Labrador y el Instituto Nacional de Colonización
Clara Ortiz Canalejo
– La apropiación de la Virgen de Gracia por la ciudad de Carmona como elemento de identidad local
José Manuel Navarro Domínguez
– El ciclo festivo en Estepa. Las fiestas de San Antonio Abad y San Marcos
Jorge Jordán Fernández
– Las villas de Estepa y Pedrera en la romería de la Virgen de la Cabeza
Adela Estudillo Gómez
– Los orígenes de la romería de la Virgen de Cuatrovitas en Bollullos de la Mitación
Francisco Amores Martínez
– Religiosidad popular en siglos pasados. La fiesta del Rocío, la devoción al Rosario y otras manifestaciones en Villamanrique y su entorno comarcal
José Zurita Chacón
– La romería minera en Villanueva del Río y Minas
Pepe Hinojo de la Rosa
– Evolución histórica de las fiestas de la Santa Cruz en El Viso del Alcor
Marco Antonio Campillo de los Santos
– Pasado y presente en las fiestas de El Viso del Alcor
José Ángel Campillo de los Santos
– Las fiestas populares como plataforma de la solidaridad civil: La Fiesta de la Flor en Sevilla y provincia (1920-1930)
Francisco Javier Rodríguez Maraver
– Algunos datos sobre el retablo de La Puebla de Cazalla
Joaquín Herrera Dávila / Fernando Herrera Hume
– La festividad de San Marcos (de León) en la comarca santiaguista de Estepa
Ezequiel Díaz Fernández
– El singular carnaval de Fuentes de Andalucía
Francisco Javier González Fernández
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Más información