Desde finales del siglo XVII hay una rica y numerosa literatura popular derivada del fenómeno de los rosarios públicos o de la aurora que, auspiciado por misioneros de la Orden de Predicadores y otras congregaciones, supone una extraordinaria manifestación de la religiosidad popular dominicana. Las coplas de la aurora constituyen un patrimonio cultural donde se mezcla la teología culta con la popular, la catequesis misional y la devoción ingenua de los fieles. La ponencia quiere establecer una clasificación de estas coplas y un análisis histórico-literario-teológico de las más representativas de toda la geografía nacional española.
El Rosario de la aurora es una de las manifestaciones más importantes de la devoción al Rosario en España, y particularmente en Andalucía. Surgido en Sevilla en 1690 junto a los cortejos de prima noche y tarde, alcanzó su máximo apogeo en los siglos XVIII y XIX, sobre todo en el ámbito rural al cuidado de congregaciones y hermandades denominadas de la Aurora y que solían tener como sedes capillas o ermitas, ya que, debido a la hora en que salía el cortejo (en torno a las cuatro de la mañana) las parroquias debían permanecer cerradas. De estos rosarios son especial exponente las coplas, de amplia tipología: de campanillas (que eran cantadas por los avisadores para convocar al rosario), de misterios (que se entonaban en la dedicación de los mismos durante el cortejo), las de ánimas (durante el mes de noviembre) y otras diversas en función de algunas festividades.
Breve artículo sobre una de las coplas de la aurora más antiguas en Andalucía. Fueron impresas en Sevilla en 1697. Responden ya, en parte, al esquema de la estrofa de siete versos que se hizo tradicional.
Este artículo ofrece una panorámica general del fenómeno de los Rosarios públicos y las coplas de aurora en tierras onubenses durante el siglo XVIII, concretamente en varias poblaciones representativas. El Rosario público o callejero constituye un paradigma de la religiosidad moderna española y crea una amplia tipología de cortejos con sus faroles y estandartes y, sobre todo, las coplas de aurora, cuyas letras hemos recuperado en este artículo.
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Más información