La Sede Olavide en Carmona acoge un congreso sobre fuentes históricas en homenaje al profesor Antonio José López Gutiérrez

Compártelo en tus redes sociales

El evento, que se celebrará los días 20 y 21 de noviembre, reunirá a expertos de diversas universidades y archivos para debatir sobre documentos históricos y rendir tributo al docente de la UPO.

Los próximos 20 y 21 de noviembre de 2025 , la Sede Olavide en Carmona “Rectora Rosario Valpuesta”, ubicada en el Palacio de los Briones , será el escenario del “Congreso Fuentes y Documentos para la Historia”. Este encuentro académico se organiza como homenaje al Profesor Antonio José López Gutiérrez , de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla.

El congreso contará con un denso programa de ponencias repartido en dos jornadas. La sesión inaugural comenzará el jueves 20 de noviembre a las 16:30. Durante esa tarde, se abordarán temas como “La vida en Avilés en el s. XVI” , las “Fuentes para la investigación de la Historia de la Enfermería” , los archivos locales de Tocina y Carmona y el estudio de las haciendas nobiliarias.

La jornada del viernes 21 de noviembre se desarrollará desde las 09:30 hasta las 14:00. Las ponencias de este día se centrarán en asuntos como la figura de Alfonso X , el archivo de Jerez de la Frontera , las fuentes para el estudio de las mujeres , las actas capitulares de la Catedral de Sevilla y los escribanos públicos en Alcalá de Guadaira.

El propio homenajeado, Antonio José López Gutiérrez, participará en la sesión de clausura con la conferencia “La Cancillería de Alfonso X”. El congreso finalizará a las 14:00 del viernes.

El evento está bajo la coordinación científica del GRUPO CEIRA y de José María Miura Andrades. Cuenta con la participación de ponentes de instituciones como la Universidad de Oviedo , la Universidad de Huelva , el Archivo Histórico Nacional , la Universidad de Sevilla y un nutrido grupo de investigadores de la Universidad Pablo de Olavide. Colaboran en la organización la Facultad de Humanidades , el Dpto. de Geografía, Historia y Filosofía , el Grupo de Investigación CEIRA (HUM-686) y el Proyecto EDGES.

Presentación del libro “Coria del Río en la primera mitad del siglo XX. Notas históricas” en el Ayuntamiento de Coria del Río

Compártelo en tus redes sociales

El próximo 13 de noviembre a las 19:00 horas, el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Coria del Río acogerá la presentación del libro “Coria del Río en la primera mitad del siglo XX. Notas históricas”, una obra editada por la Diputación de Sevilla y escrita por el investigador Francisco Rojas Castellano.

El acto contará con la intervención del profesor Juan Manuel Suárez Japón, Catedrático de Geografía e Historia de la Universidad Pablo de Olavide y exrector de la Universidad Internacional de Andalucía, quien será el encargado de presentar la obra.

El libro ofrece una detallada visión de las condiciones de vida de las clases populares en Coria del Río durante la primera mitad del siglo XX, con especial atención al problema del paro y los conflictos derivados en el ámbito campesino. También aborda cuestiones como la actividad económica, el desigual reparto de la riqueza o los efectos demográficos del hambre en la década de los cuarenta, aportando una mirada profunda y documentada sobre una etapa clave de la historia local.

Francisco Rojas Castellano, miembro de la Asociación Provincial Sevillana de Cronistas e Investigadores Locales (ASCIL), es autor de diversos estudios sobre la historia coriana. Entre sus publicaciones destaca “La enseñanza en Coria del Río (Sevilla) hasta la guerra civil (1734-1936). Un modelo de escuela rural” (Diputación de Sevilla, 2014), galardonada con el VII Premio ASCIL a la mejor obra de investigación local de la provincia de Sevilla.

La cita promete ser un encuentro de interés para quienes deseen conocer en profundidad la evolución social y económica de Coria del Río a lo largo del siglo pasado.

Coria del Río en la primera mitad del siglo XX

La Feria del Libro de Sevilla abre sus puertas con la Diputación presentando destacadas novedades editoriales y descuentos

Compártelo en tus redes sociales

Arranca la esperada Feria del Libro de Sevilla, un evento cultural que se prolongará hasta el próximo 2 de noviembre. Los amantes de la lectura podrán disfrutar de esta cita cultural en horario de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 21:00.

La Diputación de Sevilla se suma a la celebración con una destacada presencia en el stand nº 1 (con acceso por la Calle San Fernando), donde invita a todos los asistentes a conocer de primera mano sus últimas y más importantes novedades editoriales. Para incentivar la visita y la difusión de la cultura, todos los libros de la Diputación de Sevilla contarán con un 10% de descuento durante la feria.

Entre las obras que la Diputación presenta este año, destacan títulos galardonados y monografías de gran interés:

Premios Literarios:

  • Premio de Poesía Generación del 27 Ateneo de Sevilla: La rosa cúbica de Jose A. Ramírez Lozano.
  • Premio de Poesía [Joven] Generación del 27 Ateneo de Sevilla: Plano de una ciudad de Víctor Ruiz Polanco.

Monografías y Estudios (Colección Arte Hispalense y Premios Archivo Hispalense):

  • El escultor Agustín Sánchez -Cid y Agüeros (1886-1955) de Francisco Javier Monclova González (Colección Arte Hispalense nº 129).
  • José Rico Cejudo. Artista de la cultura popular andaluza (1864-1939) de Gerardo Pérez Calero (Colección Arte Hispalense nº 130).
  • Los Saavedra y el condado de Castellar: un linaje nobiliario en la Sevilla de los siglos XV y XVI de Francisco Javier García Domíngez (Premio Archivo Hispalense 2023 ex aequo en Historia).
  • Triana entre la época andalusí y bajomedieval cristiana. Estudio de un arrabal de Damiana Pitzalis (Premio Archivo Hispalense 2023 ex aequo en Historia).
  • La vida cotidiana de la agricultura ecológica. Sostenibilidad y poder entre los pequeños ganaderos de la Sierra Morena de Sevilla de Ernesto Mártinez Fernández (Premio Archivo Hispalense 2022 en Ciencias Sociales).
  • Negociar la Justicia. Prácticas extrajudiciales de resolución de conflictos en la Sevilla del siglo XVII (Premio Archivo Hispalense 2023 en Ciencias Sociales).
  • Cristóbal Aguilar Barea «Cristóbal». Testimonio y revelación, de Jesús Rubio Jiménez (Accésit en la sección de Arte del Concurso de monografías Archivo Hispalense 2023).
  • Prosa de vega y marismas de Salvador Fernández Álvarez, con ilustraciones de A. Martínez de Leon. Edición de A. Santos Morillo.

Coediciones con la Universidad de Sevilla:

Además, se presentarán importantes coediciones junto a la Universidad de Sevilla, como el volumen conmemorativo Milenario del Reino de Sevilla (1023-2023), coordinado por Manuel García Fernández y Emilio González Ferrín, y varias ediciones de la obra de Juan Bosco Díaz-Urmeneta Muñoz: La vocación del arte y Sobre Isaiah Berlín.

La Diputación de Sevilla espera con entusiasmo la visita del público en esta destacada cita cultural, invitando a todos a aprovechar la oportunidad para adquirir sus publicaciones con un descuento especial.

Feria del Libro de Sevilla

Brenes acogerá las VII Jornadas de Historia del 28 de octubre al 2 de noviembre de 2025

Compártelo en tus redes sociales

La Asociación Historia de Brenes, en colaboración con el Ayuntamiento de Brenes, organiza las VII Jornadas de Historia, que se celebrarán en el Centro Cívico de la localidad del 28 de octubre al 2 de noviembre de 2025, con el objetivo de difundir el conocimiento sobre la historia y el patrimonio local y comarcal.

Las Jornadas, que buscan “contribuir a la construcción de una ciudadanía crítica, responsable y participativa” y profundizar en el conocimiento del patrimonio, arrancarán con una serie de conferencias a partir de las 19:00 horas en el Centro Cívico.

Programa destacado:

  • Día 28 de Octubre: “Audiovisual de la cultura Ibérica”.
  • Día 29 de Octubre: Conferencia “Raíces Prerromanas de Hispania. Íberos, Celtas y Celtíberos” a cargo de Francisco Manuel Gaona Orihuela, Geógrafo e Historiador.
  • Día 30 de Octubre: Debate “¿Íberos o Turdetanos? La transición a la II Edad del Hierro en el bajo Guadalquivir”, con la participación de Fco. José García Fernández, Catedrático de Arqueología del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla.
  • Día 31 de Octubre: Conferencia “Trazos de Memoria” por Manuel Sánchez Salguero, de Brenes en la Memoria.

Las VII Jornadas concluirán el Día 2 de Noviembre con una Salida Visita por los alrededores de Brenes con restos arqueológicos. La salida está programada a las 9:00 horas desde la Plaza 1º de Mayo.

La Asociación Historia de Brenes recuerda que sus fines son conocer, divulgar y defender el patrimonio del pueblo. Para más información o para contactar, se puede acudir al local en el CLAMA los lunes de 19 a 20 horas, llamar al teléfono 636576721 o contactar por Wasahap al 697949067.

Organiza: Asociación Historia de Brenes.

Colabora: Ayuntamiento de Brenes.

La Exposición Iberoamericana en Sevilla (1929 – 2029). Arquitectura, Cultura y Ciudad

Compártelo en tus redes sociales

El Excmo. Alcalde de Sevilla y la Presidenta de la Fundación para la Investigación y  Difusión de la Arquitectura del Sur (FIDAS) y Decana del Colegio Oficial de Arquitectos de Sevilla (COAS) tienen el placer de invitarle a la conferencia inaugural del Ciclo de Conferencias 2025-2026, Panamericanismo e identidad en la Exposición de Sevilla en 1929 o como quiso el Nuevo Mundo presentarse a la mirada de España, que tendrá lugar el próximo martes, 28 de octubre, a las 19:00 horas, en la sede de la Fundación FIDAS (Avda. Marie Curie, 3. Isla de la Cartuja. Sevilla).

La conferencia se inserta dentro del Ciclo de Conferencias ‘La Exposición Iberoamericana en Sevilla (1929 – 2029). Arquitectura, Cultura y Ciudad’. Esta primera edición se desarrolla en torno a La arquitectura en tiempos de la Exposición Iberoamericana en Sevilla (1929). Identidades, naciones y regiones en construcción, pretendiendo mostrar este hito internacional dentro de las dinámicas nacionales, europeas y americanas de su tiempo.

La entrada es libre hasta completar el aforo. Se expedirán certificados de asistencia.

Se ruega confirmación de asistencia en el correo comunicacion@fidas.org.

Exposición Iberoamericana en Sevilla

La Parroquia de San Román acoge una conferencia sobre la conquista de la Sevilla musulmana

Compártelo en tus redes sociales

La Parroquia de San Román y Santa Catalina de Sevilla celebra este jueves, día 23, a las 20:30 horas, una conferencia titulada “La conquista de la Sevilla musulmana (1246-48): el sueño de San Fernando”.

El acto estará a cargo del historiador profesor D. Marcos Pacheco Morales-Padrón, quien abordará el proceso histórico de la incorporación de Sevilla al Reino de Castilla bajo el reinado de San Fernando, analizando tanto su contexto político y militar como la dimensión espiritual que acompañó aquel acontecimiento decisivo para la historia de la ciudad.

La conferencia forma parte de las actividades culturales que la Parroquia de San Román y Santa Catalina organiza periódicamente para acercar al público la historia y el patrimonio de Sevilla.

La entrada será libre hasta completar aforo.

La Parroquia de San Román acoge una conferencia sobre la conquista de la Sevilla musulmana
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad