ASOCIACIÓN PROVINCIAL SEVILLANA DE CRONISTAS
E INVESTIGADORES LOCALES

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

IX ENCUENTRO PROVINCIAL DE INVESTIGADORES LOCALES

0222Este año alcanzamos la novena edición del Encuentro Provincial de Investigadores Locales que, con la colaboración de Fundación Cajasol, la Universidad de Sevilla, la Escuela Universitaria de Osuna y la Asociación Provincial Sevillana de Cronistas e Investigadores Locales, organiza la Casa de la Provincia de la Diputación de Sevilla.

No es fácil que una actividad cumpla nueve años de celebración, por ello esta presentación debe, en primer lugar, mostrar la satisfacción por haber conseguido llegar hasta esta novena convocatoria, para lo que ha sido primordial contar con el continuo y fi el apoyo de los investigadores de la provincia.

Asimismo, el entusiasmo y trabajo de la comisión organizadora de estos encuentros, encaminados siempre a la organización de unas jornadas cuyo contenido cumpla las expectativas de sus destinatarios, se refl eja una vez más en un interesante programa cuya conferencia inaugural, «Horizontes superpuestos de la historiografía local: Universidad y conflicto en la Osuna del siglo XVIII», correrá a cargo de Juan José Iglesias, catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Sevilla.

A continuación, una primera mesa redonda realizará un análisis de lo que han sido estos encuentros de investigadores locales desde su primera edición en 2002 a la actualidad. Además de Juan Diego Mata, que será el moderador, contará con la participación de Joaquín Octavio Prieto, Julio Mayo y Juan José Iglesias.

Los archivos locales serán objeto de debate en la siguiente mesa, moderada por Francisco Ledesma, con la intervención de Ana Melero, José Mª Manzano, Isabel González Ferrín y José Manuel Navarro.

El apartado dedicado a los repertorios bibliográfi cos cuenta, en esta ocasión, con el trabajo realizado por José Mª Carmona sobre la bibliografía del municipio sevillano de Carmona. Salvador Hernández González cerrará las jornadas con una ponencia en la que, como cada año, realiza un análisis de las publicaciones sobre la provincia editadas entre junio de 2011 y mayo de 2012, que además serán la base para la muestra que sobre ellas organizaremos.

Además de agradecer a los ponentes su participación en esta edición, deseamos que los contenidos elegidos sean del interés de todos los asistentes.

DESCARGAR PROGRAMACIÓN

MUNIGUA: UNA CIUDAD ROMANA EN MINIATURA

0212La localidad sevillana de Villanueva del Río y Minas está de enhorabuena. El próximo sábado 17 de marzo al mediodía la ciudad romana de Munigua, principal reclamo arqueológico del pueblo, lucirá nueva maqueta tridimensional, concebida en aluminio, bronce y acero. Una Munigua a pequeña escala, donde el visitante podrá contemplar a vista de pájaro las excelencias arquitectónicas de la urbe, especialmente sus templos, el foro, la basílica, las termas, las casas; y el santuario de Terrazas.

En la elaboración de la maqueta han participado de forma conjunta la Junta de Andalucía, el Instituto Arqueológico Alemán de Madrid y el Ayuntamiento de Villanueva del Río y Minas. Tan incomparable marco arqueológico acogerá un acto en en el que estarán presentes destacadas personalidades de la cultura; universidades y museos de Andalucía; y Embajada de Alemania en Madrid. La iniciativa ha contado con el patrocinio de la empresa Cometal/Madrid, Lion’s Club de Málaga, Asociación de Amigos del Instituto Arqueológico Alemán; y las empresas Joaquín Pérez Díez S. L. Construción-Restauración y Talleres Vázquez Consuegra.

El interés por este yacimiento arrancó tiempo atrás. De hecho, la antigua ciudad hispanorromana de Munigua lleva siendo investigada desde el año 1956 por estudiosos del Instituto Arqueológico Alemán de Madrid. La delegación española del Instituto (creado en 1829 en Roma), se fundó en 1943 con el estudio y la investigación de los monumentos de la Antigüedad como principales motivaciones. Desde ese momento ha sido ejemplo de una prolongada labor investigadora en el ámbito arqueológico. Dado el carácter internacional de sus equipos, el Instituto ha ejercido de foro arqueológico entre españoles y alemanes.

Todos los objetos hallados se conservan actualmente en dos salas del Museo Arqueológico de Sevilla. Destaca especialmente la cabeza de una escultura que ha sido interpretada como una alegoría de «Hispania». Además, se han localizado en el subsuelo de Munigua otras figuras de divinidades y emperadores romanos como una de Domiciano, localizada en el interior de un pozo.

Con la maqueta no solo podrá apreciarse el yacimiento a pequeña escala. Se rinde homenaje a arquitectos, arqueólogos, guardas, eruditos y todo aquellos que se han implicado en la conservación, excavación y mantenimiento del legado arqueológico de Munigua.

Actualmente la tarea investigadora en Munigua recae sobre Thomas Schattner, que ha continuado la labor de sus predecesores: Theodor Hauschild y Wilhelm Grünhagen. Los primeros que, allá por los años 50′, atisbaron en Munigua no solo un gran potencial arqueológico sino también una perentoria necesidad de conservación fueron el arquitecto del Ministerio de Educación y Ciencia, Félix Hernández Giménez y el arqueólogo germano Helmut Schlunk. De ellos arranca el interés y compromiso con Munigua y a ellos les fue concedida la primera autorización del Ministerio de Asuntos Exteriores para estudiar y excavar esta ciudad romana conocida desde el siglo XVI y descrita por ilustrados sevillanos del siglo XVIII.

Desde el año 1956 se han excavado sus murallas, sus necrópolis, sus templos, su foro y su santuario monumental en prolongadas campañas arqueológicas, en las que siempre ha reinado el espíritu de colaboración hispano-germano. Han sido también objeto de estudio los recursos y fuentes de financiación y crecimiento de la ciudad en la Antigüedad: sus minas de cobre e hierro, sus escoriales; su explotación y también su comercialización a través del Río Baetis.

Actualmente el Museo Arqueológico de Sevilla custodia en sus salas y almacenes multitud de objetos muebles extraídos de las excavaciones. Epígrafes, monedas, esculturas, sarcófagos y objetos cotidianos nos permiten, junto con una imponente arquitectura monumental, profundizar en el conocimiento de esta ciudad y sus habitantes, que tras una primera ocupación ibero-turdetana en el siglo IV a C. adquirió su máximo apogeo durante los emperadores Flavios (69-96 d C.) y la primera mitad del siglo II, para, posteriormente, sufrir un paulatino abandono a partir del siglo III d. C., que se hará definitivo en el siglo VIII de nuestra era. Con la exposición de la maqueta en el foro de Munigua se pone al alcance de los visitantes una visualización esencial para el conocimiento de la ciudad, cuyo nombre, sin embargo, sigue siendo el mejor secreto guardado a los viajeros interesados en la cultura romana de Andalucía.

JORGE ALBERTO JORDÁN FERNÁNDEZ GANADOR DEL ACCESIT EN LA SECCIÓN HISTORIA DEL CONCURSO DE MONOGRAFIAS ARCHIVO HISPALENSE DEL AÑO 2011 QUE CONCEDE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE SEVILLA

0177Nuestro compañero en las tareas investigadoras, Jorge Alberto Jordán Fernández, tesorero de la ASCIL, ha sido premiado en el Concurso de Monografías Archivo Hispalense por su trabajo «Los conventos de Mínimos en la provincia de Sevilla (siglos XVI-XIX), con el accesit en la sección de Historia de dicho concurso.

Jorge Alberto Jordán «ahonda en su obra la Orden religiosa de los Mínimos, fundada por San Francisco de Paula, que ha sido de las más ignoradas por los estudios históricos sobre este tipo de instituciones, aunque llegó a contar con ochenta conventos en toda España. Este trabajo realiza una síntesis y puesta al día de diversos aspectos históricos en relación con los diez conventos que la Orden tuvo en la provincia de Sevilla durante la Edad Moderna entre otros, en Aznalcázar, Écija, Arahal o la Puebla de Cazalla».

Nuestra felicitación y enhorabuena a Jorge Jordán por este prestigioso reconocimiento a su dilatada labor investigadora y la satisfacción de ASCIL por contar entre su nómina con investigadores de esta categoria.

FALLADO EL CONCURSO DE MONOGRAFÍAS “ARCHIVO HISPALENSE” DEL AÑO 2011

0176Una investigación sobre la fundación de la Real Maestranza de Caballería, obra de Juan Cartaya, en la sección de Historia, un estudio sobre los sonetos del literato Blanco White, escrito por Alejandro Salgado, en la sección de Literatura, un análisis de los Portaventaneros mudéjares en el Real Alcázar de Sevilla a cargo de Sebastián Fernández en la sección de Arte y una Investigación de naturaleza sociolingüística sobre el paisaje lingüístico de Sevilla escrito por Lola Pons en la parte de Ciencias Sociales, han sido los ganadores del concurso de monografías Archivo Hispalenses del año 2011.

Además de estos primeros premios, dotados con 3.000 = y la publicación de los mismos dentro de las colecciones del Servicio de Archivo y Publicaciones de la Diputación, las bases también recogen premios para los accésit en los 4 ámbitos para las que se pueden presentar los trabajos: Historia, Literatura, Arte y Ciencias Sociales.

En esta edición han concurrido un total de catorce trabajos: cinco en la sección de Historia, uno en la de Literatura, cinco en la de Arte y tres en la de Ciencias Sociales. Dos han sido excluidos por cuestiones formales, al no ajustarse a alguna de las bases que rigen el concurso.

En cuanto a los trabajos que han resultado galardonados en la sección de historia, el premio ha sido para Juan Cartaya Baños, Profesor de Secundaria y Bachillerato, doctor en Historia Moderna y miembro del Grupo de investigación de la Universidad de Sevilla sobre las élites sevillanos en los siglos XVI y XVII. , que presentaba la monográfia, «Para exerçitar la Maestría de los Cauallos». La nobleza sevillana y la fundación de la Real Maestranza de Caballería en 1670.

La institución estudiada en este trabajo es de un evidente interés para el historiador. Fundada en 1670, sus miembros han formado parte de la clase privilegiada sevillana, formalizando una red social con un protagonismo económico y un prestigio social de primer orden en la vida de la ciudad.

El trabajo trata de demostrar cómo su creación responde a una primera intención de sus fundadores para que los jóvenes no dejaran de ejercitar las disciplinas ecuestres y el manejo de las armas, prácticas ya en desuso, pero, sobe todo, cómo la Maestranza sevillana sirvió de elemento catalizador, unificador y legitimador de la nobleza sevillana; cuyos miembros se integrarían, en muy pocos años desde la fundación de la Institución, en corporaciones, hermandades, puestos administrativos, etc. que los consagrarían como integrantes indiscutibles de una élite social.

El accésit en esta sección ha sido para la obra de Jorge Alberto JORDÁN FERNÁNDEZ cuyo titulo es: Los conventos de mínimos en la provincia de Sevilla (siglos XVI-XIX) y que ahonda en la orden religiosa de los mínimos, fundada por San Francisco de Paula, que ha sido de las más ignoradas por los estudios históricos sobre este tipo de instituciones, aunque llegó a contar con ochenta conventos en toda España Este trabajo realiza una síntesis y puesta al día de diversos aspectos históricos en relación con los diez conventos que la orden tuvo en la provincia de Sevilla durante la Edad Moderna, entre otros, en Aznalcázar, Écija, Arahal o La Puebla de Cazalla.

En lo referido a la sección de Literatura, el estudio que ha obtenido el premio de Monografías Archivo Hispalense, ha sido realizado por Alejandro Salgado Martínez, Profesor de enseñanza secundaria, licenciado en Filología Hispánica y Doctor por la Universidad de Sevilla, bajo el título «Los sonetos de José María Blanco White» un riguroso estudio de teoría poética y literatura comparada, basado en un análisis exhaustivo de los sonetos escritos ingleses de Blanco White.  

La seleccionada como ganadora entre las que se presentaban en la sección de Arte en la que el jurado opto por dejar desierto el accésit, ha sido la monografía que lleva por título «Portaventaneros mudéjares en el Real Alcázar de Sevilla» escrita por Sebastián Fernández Aguilera, Licenciado en Geografía e Historia por la UNED, y restaurador de bienes culturales.

En ella, las recientes intervenciones de restauración y conservación de las carpinterías del palacio mudéjar del rey don Pedro en el Alcázar sevillano, han permitido que el autor amplíe los conocimientos sobre las valiosas piezas del siglo XIV que son las puertas y ventanas del palacio, desentrañando a lo largo de sus escritos los detalles constructivos, artífices y técnicas de ejecución, lo que permitirán un mejor conocimiento del palacio en su conjunto.

Por último, en la sección de Ciencias Sociales, la monografía que ha recibido el aval del jurado es la que lleva por título «El paisaje lingüístico de Sevilla». Su autora, Lola Pons Rodríguez que es Doctora en Lengua Española. Profesora titular del departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura de la Unviersidad de Sevilla, plantea una investigación de naturaleza sociolingüística en que se estudian los usos públicos de la escritura en el ámbito urbano hispalense.

El paisaje lingüístico como marco teórico necesita un enfoque multidisciplinar dentro de las ciencias sociales. Se trata de un desarrollo reciente escasamente aplicado a la realidad española y en ningún caso andaluza, de ahí lo novedosa aportación de este trabajo.

El jurado, presidido por la Diputada de Cohesión Territorial, Trinidad Argota, ha estado integrado por los profesores y profesora de la Universidad de Sevilla, Juan José Iglesias, Marta Palenque y Alfonso Pleguezuelo; por la profesora de la Universidad Pablo de Olavide, Mª Elodia Hernández y por Carmen Barriga, de la Diputación de Sevilla.

«EL PATRIMONIO DE LOS ALCORES: UNA PROPUESTA DE PARQUE CULTURAL»

0174El próximo día 15 de diciembre, a las ocho de la tarde, en la nueva Biblioteca Editor José Manuel Lara, situada junto a la plaza del Perejil (en Alcalá de Guadaíra), tendrá lugar el Acto de Presentación del libro «El patrimonio de Los Alcores: una propuesta de Parque Cultural». Este libro es el resultado de un largo trabajo realizado por la Plataforma en Defensa de Los Alcores.

En él han colaborado autores especialistas de muy diversas disciplinas. Su extensión es de 212 páginas, su tamaño 21×21 cm., está editado a todo color, y cuenta con cuadros estadísticos, cartografía y un centenar de fotografías. La imprenta ha sido Atrapasueños. El libro se editará sin financiación externa.

Si quieres reservar algún ejemplar (sólo se han editado 1000 ejemplares) puedes hacerlo a través del correo: towers777@hotmail.com. Su precio-donativo es de 10 €.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad