ASOCIACIÓN PROVINCIAL SEVILLANA DE CRONISTAS
E INVESTIGADORES LOCALES

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

0776Dos métodos pastorales diferentes para las misiones de California

En su viaje a los Estados Unidos, el Papa Francisco acaba de hacer santo al misionero fray Junípero Serra (1713, Petra (Mallorca) – 1784, Monterrey (California), uno de los españoles más célebres de Norteamérica debido al protagonismo que desempeñó en la construcción de California, como fundador de las «Misiones» que dieron como origen a las ciudades californianas de San Francisco, San José, Monterey, Santa Bárbara, Los Ángeles o San Diego.

Fray Junípero recibió inicialmente una valiosa ayuda en sus labores de adoctrinamiento y civilización de parte del franciscano sevillano, nacido en Los Palacios, fray Juan Ramos de Lora. Ambos formaron parte de una expedición de misioneros franciscanos que partió de Cádiz hacia América del Norte en agosto de 1749. Llegaron al puerto de Veracruz de México, a finales de diciembre del mismo año, y se alojaron en el colegio mexicano de misioneros de San Fernando.

Junto a ocho compañeros más se esmeraron en preparar una Misión en Sierra Gorda, de Querétaro, que fue donde iniciaron su carrera misionera. Después de que frailes de otra orden religiosa fracasasen, los misioneros dirigidos por fray Junípero supieron adaptarse para aprender la lengua de los nativos, tradujeron textos religiosos al idioma de los indígenas, les enseñaron a cultivar la tierra, a montar granjas, instalar talleres e iniciarlos en las artes y el comercio, todo ello, además de adoctrinarlos en los principios de fe católica. De unas tierras prácticamente salvajes consiguieron crear un enclave bastante productivo. El mismo grupo de misioneros cooperó, en 1758, al frente de la Misión de Nuestra Señora de la Luz de Tancoyol. Ramos de Lora trabajó durante seis años en este proyecto. En aquel período de tiempo se construyó su templo parroquial, en la diócesis de Querétaro (México), aunque el acto fundacional oficial de aquella iglesia corrió a cargo de fray Junípero en 1767.

Las Misiones de California

0777Después de la expulsión de los jesuitas por Carlos III (1768), las misiones de la baja California quedaron en manos de los frailes franciscanos comandados por fray Junípero Serra. Pese a la edad bastante gananciosa que tenía ya el padre Serra, éste se encargó a de tutelar a doce frailes (siete voluntarios y cinco misioneros de Sierra Gorda) bien experimentados que habían mantenido una intensa actividad entre los indios durante doce años, entre los que se encontraba el palaciego fray Juan Ramos de Lora.

Con el nombre de «Misiones» se conocía al perímetro territorial en el que quedaba establecido el templo, así como a todo el ámbito poblacional en el que los frailes desarrollaban sus tareas de cristianización y civilización. A propuesta de la autoridad civil española, se procedió a transformar las misiones en asentamientos poblacionales, o pueblos, propiamente dicho. Por esta razón, estos religiosos misioneros se convirtieron en auténticos diseñadores de las nuevas sociedades en el Nuevo Mundo, durante el transcurso de aquel siglo XVIII.

La primera de las establecidas por fray Junípero Serra fue curiosamente la de San Diego de Alcalá, en homenaje al santo franciscano sevillano, dando origen, por tanto, a la ciudad de San Diego (1769).

El ejercicio de los misioneros no quedó circunscrito exclusivamente a la difusión del evangelio, sino que también consistió en difundir, entre los indios, un sistema productivo que fuese autosuficiente de cara a un nuevo modo de supervivencia. Aunque fuesen los frailes los principales agentes dinamizadores de las misiones californianas, la fundación de nuevas poblaciones y planteamientos agropecuarios difundidos por los religiosos, no cabe duda de que siguieron muy de cerca el modelo español de colonización promovido en las nuevas poblaciones de Andalucía y Sierra Morena, junto a la reforma agraria emprendida por el ilustrado Pablo de Olavide. Misiones y pueblos cobraron una relevancia especial para la Corona española, como parte de la estrategia globalizadora planificada desde Madrid, en un momento histórico en el que España luchaba todavía por mantener vivo su imperio en América y Sevilla rivalizaba con Cádiz por el control del monopolio comercial de las Indias. Hoy forma parte del legado cultural español toda la obra de aquellos franciscanos que tanto ayudaron a labrar también la propia identidad de la California moderna.

Religiosidad popular en la evangelización de Norteamérica

España siempre ha sido una primera potencia cultural, en cuyo mérito ha tenido muchísimo que ver nuestra ciudad de la Giralda. Se valieron los religiosos misioneros de algunos de los ejercicios y prácticas cultuales, propias del devocionario popular hispalense, como método pastoral para extender la creencia católica sobre los nativos californianos. Fray Junípero atesoraba importantes dotes como predicador y sus biógrafos destacan cómo se valió de muchos ejercicios pasionistas, relacionados con el tiempo cuaresmal de la Semana Santa, para ganarse el corazón de los indígenas, por lo que el sistema de adoctrinamiento empleado se alejaba bastante del ideal ilustrado que ya, en el último tercio del Setecientos, comenzó a difundirse desde las altas esferas eclesiásticas de nuestra península ibérica. El contacto con el pueblo les hacía ver a los misioneros una realidad totalmente distinta a la que los doctores de la Iglesia pretendieron imponer. Por diversos documentos sabemos que los nativos de aquellos lugares mostraron una mayor complicidad con los franciscanos, a quienes le mostraban una mayor obediencia, por lo que los métodos puestos en práctica por fray Junípero, y su equipo, fueron muy eficaces.

Métodos pastorales de Junípero Serra y Ramos de Lora

0778Sobre las misiones llevadas a cabo en California se conserva un extenso informe enviado por Ramos de Lora al Virrey, Antonio María de Bucareli y Ursúa (Sevilla, 1717- México D.F., 1779), fechado en 1772 cuando el noble sevillano había sido recién nombrado para el desempeño de su cargo en Nueva España. Al margen de las acciones pastorales realizadas por los frailes, esta carta de Ramos de Lora ha servido para conocer ciertos detalles de actividades colonizadoras de carácter civil, encaminadas a obtener el mayor rendimiento de los recursos naturales de aquellos asentamientos, como por ejemplo el refinamiento de las minas de oro y plata.

Con independencia de las actividades religiosas, los padres misioneros se empleaban como maestros y auténticos agentes civilizadores. El método de fray Junípero abogaba por transmitir sus enseñanzas de modo pacífico. Supo tratar a los nativos con sencillez y humildad, en su propósito de hacerlos cristianos. Desde que los jesuitas fueron expulsados en 1768, hasta el año 1772, fueron cuatro los años que fray Juan Ramos de Lora estuvo vinculado a las misiones californianas.

Cada fraile entendía de modo diferente la transformación de las sociedades indígenas, en su afán de educarlos y moralizarlos. Fray Junípero sustentó su método de trabajo en una estrecha convivencia con los indios, a fin de acercarlos a la salvación de sus almas, mientras que Ramos de Lora le otorgó gran prioridad al carácter formativo de los nativos y a los cambios de los hábitos y costumbres de los indios. Este último fraile asume en su trabajo pastoral las ideas ilustradas de mostrar una religión despojada de instrumentos devocionales de la religiosidad popular, herramientas esenciales usadas por fray Junípero para acercarse a las comunidades indias. Los ilustrados veían en la religiosidad popular una acusada falta de compromiso moral y consideraban que aquellas expresiones estaban algo alejadas de una depurada espiritualidad evangélica. El pensamiento ilustrado trató de combatir el barroco artístico y religioso, aunque no con mucho éxito.

Las discrepancias entre Junípero y Juan Ramos de Lora se hicieron patentes cuanto que llegaron a Loreto, en el sur de California. El padre Serra repartió a los misioneros y envió a fray Juan Ramos a la Misión del Pilar, o «Todos los Santos», en la parte meridional de California, con el encargo de que no modificase nada hasta que no llegase el visitador general Gálvez, enviado por Carlos III. Este enfrentamiento obligó al Virrey Bucareli a enviar al norte de California a fray Junípero, y al sur, a fray Juan Ramos, que luego pasaría al convento de los misioneros de San Fernando. El misionero de Los Palacios se quedó apartado, así, de los pobladores nativos, pese a que el mismísimo Gálvez alabase en un informe el modo ejemplar de comportamiento del palaciego con los indios.

Cuando Ramos de Lora regresó en 1772 al colegio misionero, comenzó una nueva etapa como vicario de la comunidad franciscana, hasta que en 1783 fue nombrado por Carlos III como obispo de la recién creada diócesis de Mérida de Maracaibo. De este modo, terminó ocupando la Mitra y pasó a la historia desde los Andes, como hombre visionario, sembrador de una fertilísima semilla cultural que selló, además, la vocación estudiantil de Venezuela.

FRAY JUAN RAMOS DE LORA
(Los Palacios, Sevilla, 1722 – Mérida de Maracaibo, Venezuela, 1790)

Juan Manuel Antonio Ramos de Lora, nació el 23 de junio de 1722, del matrimonio formado por don Manuel Ramos y Bárbara María de Lora, donde fue bautizado cinco días más tarde en la Parroquia de Santa María la Blanca, donde se conserva asentada su partida bautismal en el libro número 13 de Bautismos, al folio 125 vuelto del año en cuestión. Su primer apellido corresponde a una antigua familia de Los Palacios, aunque guarda parentescos con los Ramos utreranos, mientras que su madre, Bárbara María de Lora, es descendiente del que fuese Alguacil mayor de Villafranca de la Marisma, Francisco de Lora, nombrado en la cédula real otorgada por Felipe IV, fechada el 21 de marzo de 1630.

Su carrera como religioso franciscano comenzó cuando ingresó como novicio en el convento de San Antonio de Padua de Sevilla, a los 15 años, donde estudió gramática y humanidades. Profesó como religioso de coro el día 19 de febrero de 1743. Cuando contaba con veinticuatro años, este franciscano de la provincia de Ángeles se ordenó como sacerdote, en el colegio del Santo Ángel de los carmelitas descalzos, el sábado 24 de septiembre de 1746. Con veintisiete años se embarcó en el puerto de Cádiz hacia América como misionero (1749). Hasta 1772 formó parte del grupo misional de fray Junípero. Luego se separaron y terminó siendo nombrado obispo de una ciudad venezolana (1783–1790). Su gran obra fue la fundación del Seminario de Mérida (1787), a cuyo centro donó su biblioteca particular integrada por 600 obras. Al calor de este Colegio se fundaría luego la universidad de los Andes.

UN VIRREY SEVILLANO EN NUEVA ESPAÑA

Fray Junípero Serra y Ramos de Lora mantuvieron con el Virrey, don Antonio María de Bucareli, una relación muy estrecha, pues la coordinación gubernamental fue realmente constante y minuciosa. El Virrey designó en 1775 como gobernador de las Californias a Felipe de Neve, hijo del sevillano Felipe de la Neve Noguera, con quien también se cruzaron numerosos documentos los religiosos misioneros. Cuando falleció el Virrey sevillano lo sintió muy profundamente el padre Serra, quien siempre lo mantuvo informado al detalle del estado de las misiones, acuartelamiento de soldados en los presidios, así como de las carencias que padecían los asentamientos poblacionales.

JULIO MAYO

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad