Hallado en Fregenal de la Sierra un pergamino fundacional de la Cofradía del Rosario de 1576

Compártelo en tus redes sociales

El historiador y teólogo Carlos José Romero Mensaque ha sacado a la luz un valioso hallazgo documental: la cédula de fundación de la primitiva Cofradía del Rosario de Fregenal de la Sierra, fechada en 1576. El documento, conservado en pergamino y emitido por la Orden de Predicadores desde Roma, confirma la creación oficial de la hermandad bajo la advocación de la Virgen del Rosario en la parroquia de Santa María.

Patente de fundación de la Cofradía del Rosario de Fregenal de la Sierra. 1576 (Foto del autor)

La patente, firmada por fray Sixto Fabri, vicario general de la Orden dominicana, otorga a la nueva cofradía el derecho de acoger a fieles de ambos sexos, vivos y difuntos, y les concede indulgencias y privilegios espirituales. Además, establece la celebración anual de la fiesta del Rosario el primer domingo de octubre, en recuerdo de la victoria de Lepanto (1571).

El pergamino presenta una rica decoración en orlas doradas, motivos vegetales y escenas religiosas, aunque conserva daños por el paso del tiempo. Se trata de un testimonio único que enlaza la tradición rosariana con la actual Hermandad de la Soledad, heredera de aquella primitiva corporación.

Este descubrimiento no solo aporta nueva luz a la historia religiosa de la villa, sino que también confirma la temprana implantación de la devoción al Rosario en Extremadura, ligada a la expansión dominicana tras Lepanto.

Esclavos de Franco (III): Presos políticos de la Vega Media en trabajos forzados en canales de riego, carreteras y regiones devastadas

Compártelo en tus redes sociales

Ramón Barragán Reina

PRESOS POLÍTICOS EN EL EL CANAL DEL VIAR

El Canal del Viar circula por el norte de la comarca de la Vega del Guadalquivir. Nace, aguas abajo, a unos 15 kilómetros del Pantano de El Pintado, en la Presa de Derivación construida en el río Viar, junto a la desembocadura del arroyo Tamujar, recorriendo en dirección norte-sur sus primeros 28 km., casi en paralelo a su río madre, y bordeando la zona montañosa que lo limita a su derecha. Es en el municipio de Cantillana, al rodear el cerro del Comendador, donde estuvo el Sanatorio Vida, construido por Pedro Vallina, cuando comienza su singladura zigzagueante hacia el oeste o sur-oeste, según los tramos, para morir en el río Rivera de Huelva, después de haber atravesado los municipios de Villaverde del Río y Burguillos y pasar cerca San Ignacio del Viar (municipio de Alcalá del Río) y Torre de la Reina (Guillena). Son 84 los kilómetros que recorre, a los que hay que añadir una red de acequias de 150 km. Su construcción comenzó en 1932, con la II República, por iniciativa estatal, empleando a obreros de la comarca y otros que llegaron de Extremadura y Córdoba. Las obras quedaron suspendidas al comenzar la Guerra Civil, aunque fueron reanudadas en 1937 y años posteriores, con algunas interrupciones. No entró en funcionamiento hasta 1953. Sus aguas riegan actualmente unas 12.000 hectáreas de los términos municipales de Cantillana, Villaverde del Río, Brenes, Alcalá del Río, Burguillos, Guillena, La Algaba y Salteras. Cuatro poblados de colonización fueron construidos en esta Zona Regable del Viar en los años cincuenta: Torre de la Reina, San Ignacio del Viar, Esquivel y El Viar.

Canal del Viar


A partir de noviembre de 1937, presos políticos fueron sometidos, dentro de la política de “redención de pena por trabajo”, a trabajos forzados, en la continuación de la construcción del canal del Viar para lo que utilizaron el Cortijo El Caballero, propiedad de Agustín Vázquez Armero, como campo de concentración, en el término municipal de Guillena. Este campo de concentración estuvo operativo hasta noviembre de 1938.

Participaron en las obras del canal los 250 presos del campo de concentración del cortijo El Caballero. En 1938, cuando agotaron la consignación de la que disponía la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), paralizaron las obras. Posteriormente, continuaron su construcción con presos políticos del campo de exterminio de Las Arenas (Algaba), donde 174 murieron por el hambre, el maltrato y enfermedades. En 1943 estaba prácticamente acabado el canal principal. En febrero de 1946 el Ministro de Obras Públicas, señor Fernández Ladreda, militar y ex diputado de la CEDA en 1933, visitó las obras. En ese momento, además de los 70 km del canal ya construidos, estaban en construcción otros 17, según datos de la prensa sevillana. Las obras costaron al Estado, para beneficio de los grandes terratenientes, 123,4 millones de pesetas. La Zona Regable del Viar fue declarada de “Alto Interés Nacional” por el Decreto de 14 de mayo de 1948, y el Plan Coordinado de Obras, en 1950, fue desarrollado por el Instituto Nacional de Colonización y la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir. A mediados de los años cuarenta regaba ya 500 ha. En total, su radio de acción abarcaría, una vez finalizadas todas las obras, 13.383 ha de los términos municipales ya mencionados, de las que 12.000 serían beneficiarias del Plan de Regadío del Viar.

De CANTILLANA: Manuel Pino Dorado, 25 años, campo, soltero, Juventudes Socialistas, absuelto el 6.10.1937, ingresó en campo de concentración de Guillena para construcción canal del Viar, en 1838 volvió a Prisión Provincial de Sevilla. En libertad condicional desde mayo de 1940, y Antonio Castaño Castaño, concejal socialistas durante la IIª República, formó parte de la defensa antifascista del pueblo en una de las muchas patrullas que se formaron después del 18 de julio de 1936. Cuando Cantillana fue ocupada militarmente el 30 de julio, estuvo detenido en la cárcel habilitada de la Administración de Consumo. De allí pasó, en 1937, al campo de concentración del cortijo El Caballero, participando obligatoriamente en la construcción del Canal del Viar, según testimonio de sus familiares.

EN EL CANAL DE MONTIJO

El Canal de Montijo fue construido por presos políticos de la 2ª Agrupación de la Colonia Penitenciaria Militarizada (CPM) de Montijo (Badajoz). Ellos, junto a obreros libres contratados, llevaron a cabo la construcción del Canal de Montijo y de la presa del mismo nombre. Las obras realizadas sirvieron como germen del conocido como Plan Badajoz que comenzó en 1952.

Originalmente el campamento principal de esta colonia estaba formado por varios barracones que daban cobijo a los presos, con un edificio que albergaba diversas dependencias. Los barracones se presentaban en torno a una plaza central, su interior estaba repleto de literas de tres pisos y poseían un tejado de uralita, elemento que no protegía del excesivo calor que azota a la comarca de Vegas Bajas en verano. Todo el recinto se encontraba rodeado en su perímetro por alambre de espino y desde varias garitas colocadas estratégicamente controlando a los presos.
En total, llegaron a trabajar unos 1.470 presos republicanos en esta Segunda Agrupación de Colonias Militarizadas en Montijo. A la 2ª Agrupación de Colonias Militarizadas en Montijo fueron llevados prisioneros de casi todo el Estado: los prisioneros más numerosos fueron los andaluces unos 427 (29,5 %), seguidos de los extremeños que eran unos 281 (19,4 %), detrás se encontraban los castellano manchegos unos 190 (13,1 %) y los catalanes eran unos 178 prisioneros (12,4 %). Estuvieron realizando forzados en una situación de esclavitud hasta 1946.

De BURGUILLOS: José Fernández González, 50 años, azucarero, casado, UGT, condenado a reclusión perpetua, enviado el 15.07.1942 al CPM de Montijo, en libertad condicional (c.). desde abril de 1944.4

De LA RINCONADA Y SAN JOSÉ: Aurelio Alfonso Prieto, 38 años, campo, casado, CNT, condenado a 15 años, enviado el 8.07.1942 al CPM de Montijo, en libertad c. desde julio de 1943, y Miguel Álvarez Gutiérrez, 39 años, azucarero, casado, condenado a 20 años, enviado el 10.11.1942 a la CPM de Montijo, en libertad c. desde agosto de 1943;

De TOCINA-LOS ROSALES: Guillermo Melo Miranda, 36 años, campo, casado, CNT, condenado a 15 años, trasladado el 8.07.1942 a la 2ª Agrupación CPM de Montijo 5

De VILLAVERDE DEL RÍO: Antonio Álvarez Cabeza, PCE, ingresó en la Prisión Provincial de Sevilla en julio de 1939, condenado a 18 años, en julio de 1942 lo trasladaron a la 2ª Agrupación CPM de Montijo, en mayo de 1943, le concedieron la libertad c. con destierro, y Francisco Morán Alés, 32 años, campo, soltero, CNT, condenado a 16 años, trasladado a la CPM de Montijo el 20.07.1942, en libertad c. desde junio de 1943, indultado el 12.11.1949.

EN EL CANAL DEL ALBERCHE

Entre 1940 y 1950, miles de prisioneros republicanos trabajaron en una obra que ha tenido importantes y exitosas repercusiones en la comarca de Talavera de la Reina. Se trata de la Presa y el Canal Bajo del Alberche, de 36 Kilómetros de longitud. Con esta hidráulica consiguieron la conversión de hasta 16.000 hectáreas de secano en tierra de regadío de los municipios de Talavera de la Reina y Calera y Chozas y se crearon las localidades de Alberche del Caudillo, Calera y Chozas y Talavera la Nueva. El objetivo del canal era favorecer a los agricultores de la comarca.

La situación de los presos políticos era prácticamente de esclavitud, trabajando en este tipo de obras de manera forzosa. A lo largo de diez años trabajaron varios batallones de mil personas y fue un total de unas 6.000. Miles de personas que sobrevivieron con poca y mala co, y semida y alojamientos penosos: pasaban mucho frío y humedad, mientras que en verano muchísimo calor. Todo estaba bajo la vigilancia y organización del Destacamento Penal Presa del Alberche, dependiente del Minis-terio de Justicia y la 3ª Agrupación del Servicio de Colonias Penitenciarias Militarizadas en Talavera de la Reina (Toledo).

De LA RINCONADA-SAN JOSÉ: Manuel Castillo Sánchez, 28 años, chofer, casado, CNT-FAI, condenado a 14 años-8 meses, enviado el 8.05.1941 a CPM de Talavera de la Reina (Toledo), en libertad c. desde mayo de 1943.

EN LA CARRETERA IGAL-VIDÁNGOZ-RONCAL (NAVARRA)

La carretera para unir a Igal-Vidángoz-Roncal en el Pirineo navarro fue construida a partir de 1939 y trabajaron en ella 2.354 prisioneros políticos, como esclavos. Durante 4 años estuvieron abriendo la caja de esta carretera y terminaron en 1941. LoS prisioneros, procedentes de diversas provincias españolas, fueron destinados a trabajos forzosos, encuadrados en el Batallón Disciplinario de Soldados Trabajadores (BDST) nº 6.

Desde hace 20 años, el Memoriaren Bideak organiza un homenaje a los prisioneros del franquismo en el Alto de Igal, como forma de renovar su compromiso memorialista ante el monolito que les recuerda. Es el reconocimiento a los esclavos del franquismo y a sus familiares. Una jornada cargada de Memoria, emoción y denuncia.

De ALCALÁ DEL RÍO: José Hervás Sánchez, José, 23 años, chofer, soltero, UGT, declarado prófugo el 1.03.37, absuelto, pero enviado al Batallón Disciplinario de Soldados
(BDST) nº 6, en Igal-Navarra.

De LA RINCONDA-SAN JOSÉ: Francisco Cano Mercado, campo, enviado a BDST nº 6, en Igal-Navarra., y Andrés Molina Ruiz, 23 años, campo, enviado a BDST nº 6, en Igal-Navarra.

Homenaje a los presos políticos en el Alto de Igal (Navarra)

PRESOS POLÍTICOS EN REGIONES DEVASTADAS

La ciudad de Toledo sufrió severamente durante la Guerra Civil Española, tanto en vidas humanas como en bienes. Fueron muchos los edificios dañados durante las acciones bélicas, que reconstruyeron o restauraron entre los años 1939 y 1957, por medio de la Dirección General de Regiones Devastadas, empleando para ello presos políticos de los Destacamentos Penales. Entre los trabajos realizados están los del Alcázar, los edificios de la plaza de Zocodover, iglesias de San Marcos y de San Miguel y del hospital Tavera. Realizaron obras importantes en el monasterio de San Juan de los Reyes, en el convento de las Concepcionistas y en el palacio de Benacazón. Y, además, se encargó de la construcción de la capilla del Seminario Metropolitano, de los “Bloques” de viviendas de la avenida de la Reconquista y de los “chalets” de la Escuela de Gimnasia.

De BRENES: Antonio Márquez Navarro, 27 años, albañil, soltero, CNT, condenado a 14 años-8 meses, enviado a Ceuta el 12.11.1939 y al Destacamento Penal de Toledo el 30.01.1942, en libertad c. desde junio de 1943.

De CANTILLANA: Elías Soto Morón, 37 años, herrero, casado, PSOE-UGT, condenado a 12 años, trasladado a Toledo, en libertad desde 1943.

EN BURGO DE OSMA (SORIA)

El campo de concentración de Burgo de Osma, creado en 1937, estaba formado por varios edificios, entre los que destacan el seminario de Santo Domingo de Guzmán, con capacidad posible para unos 3.500 prisioneros, y algunos centros escolares, que podían alojar a más de 3.000, A finales de diciembre de 1938, contaba con una población reclusa de 257 hombres y en enero de 1939 llegaron 2.000 nuevos presos. En marzo de 1939 ya eran los 4.000 presos. A partir de esa fecha fue disminuyendo la cantidad de reclusos. Esos presos políticos fueron dedicados a realizar todo tipo de trabajos forzados, especialmente la construcción de viviendas. Las condiciones de vida de los prisioneros fueron muy duras, ya que vivían hacinados y sufrieron malos tratos por sus vigilantes y tuvieron mala y escasa comida. Pasaron mucha hambre, frío y enfermedades. Los prisioneros eran obligados a realizar trabajos en condiciones peligrosas y agotadoras, tales como trabajos agrícolas, de limpieza o cualquier otra tarea. Su jornada laboral duraba entre 10 y 12 horas. Tras completar las faenas, regresaban al lugar donde estaban presos.

De LA RINCONADA-SAN JOSÉ: Joaquín Sánchez López, 30 años, campo, trasladado a Burgo de Osma (Soria) en marzo de 1942. Vecino de La Rinconada-San José, y Servando Sánchez López, ya mencionado en el primer artículo dedicado a los presos políticos que construyeron el Canal de los Presos (Canal del Bajo Guadalquivir).

NOTA FINAL

Con esta tercera parte dedicada a 15 Esclavos de Franco de la Vega Media del Guadalquivir finaliza este recorrido por distintos lugares de España donde como los presos político realizaron trabajos forzados. Al igal que los ptresos de los articulos anteriores merecen nuestro recuerdo y el reconocimiento de todos, pues lucharon por la libertad y la democracia republicana. En total han sido 91 presos de la posguerra española los mencionados en los tres artículos escritos.

FUENTES DOCUMENTALES

AHP: expedientes de presos de la Prisión Provincial de Sevilla y ATMTS-SE: sumarios de los juicios militares contra presos políticos nombrados en el artículo.

OTRAS FUENTES

BARRAGÁN REINA, Ramón., CANTILLANA II REPÚBLICA. LA BRUTAL REPRESIÓN FRANQUISTA EN UN PUEBLO SEVILLANO, Ed. Muñoz Moya, Brenes. 2006, y DE LA CLANDESTINIDAD A LA LIBERTAD CONQUISTADA. ANTIFRANQUISMO Y LUCHA OBRERA EN LA VEGA MEDIA DE GUADALQUIVIR, Ed. Círculo Rojo, Almeria, 2014. pp. 158-159; 106-124.
CASALÁ, J. L., COLONIAS PENITENCIARIAS MILITARIZADAS DE MONTIJO. REPRESIÓN FRANQUISTA EN LA COMARCA DE MÉRIDA. Mérida, Editorial Regional Extremadura, 2003.
GONZÁLEZ CORTÉS, José R., Represión, esclavitud y exclusión. Un análisis a escala de la violencia franquista, en Entelequia. Revista Interdisciplinar: Monográfico, nº 7, septiembre 2008, pp. 153-171.
BRAVO MIRANDA, FRANCISCA Los presos republicanos del canal del Alberche, un reconocimiento que llega 70 años después, en elDiario.es 31 de octubre de 2017
MENDIOLA GONZALO, F. y BEAUMONT ESANDI, E., ESCLAVOS DEL FRANQUISMO EN EL PIRINEO. LA CA-RRETERA IGAL-VIDÁNGOZ-RONCAl (1939-1941), Txalaparta, Tafalla (Nafarroa), 2007, p. 465, 469 y 471.
ZOZAYA, MARIAN, Noticuas de Navarra, 22·06·24
LA RECONSTRUCCIÓN DE TOLEDO TRAS LA GUERRA CIVIL, en Ayuntamiento de Toledo
BACHILLER, CARMEN, La Academia de Infantería de Toledo que construyeron miles de presos políticos del franquismo, en TODOS LOS NOMBRES, 17/04/2024.
BOO, ALBERTO. Campos de concentración en la Guerra Civil. Burgo de Osma, 1938-1939, Revista DESPERTA FERRO, 11 enero, 2025.

Esclavos de Franco (II):  Presos Políticos en batallones de  trabajadores

Compártelo en tus redes sociales

Ramón Barragán Reina

34 presos políticos de los pueblos de la Vega Media del Guadalquivir fueron sometidos a trabajos forzados en la provincia de Cádiz, las ciudades de Palencia, Granada y Valladolid y la localidad de Peñarroya-Pueblonuevo. Merecen nuestro recuerdo y el reconocimiento de todos, pues lucharon por la libertad y la democracia republicana, pero fueron tratados como esclavos por los militares y autoridades franquistas.                                                       

I. Provincia de Cádiz                                                                                             

Mientras los españoles morían por enfermedades y desnutrición en la España de los “años del hambre” y en los campos de exterminio alemanes, el dictador español no sabía que hacer para agradar a Hitler y saciar, a la vez, sus delirios guerreros. Mandó construir, para demostrarle al Führer su profundo deseo de participar en la IIª Guerra Mundial, las absurdas, pero muy trágicas, Fortificaciones del Sur de España o Plan de fortificaciones de la orilla norte del estrecho, con un aparente carácter defensivo ante una hipotética invasión inglesa, pero que tenía el objetivo claro de preparar una eventual “conquista” de Gibraltar, con empleo de artillería desde las instalaciones construidas, y cerrar el Estrecho al tráfico marítimo para ayudar al Eje italo-alemán en la victoria final. El plan se gestó entre agosto y noviembre de 1939, sin importarle al dictador la situación de penurias y calamidades del pueblo español. Las obras se desarrollaron entre 1940 y 1943, aunque se alargaron hasta 1945. Pretendían fortificar desde Conil, en el Atlántico, a Punta Mala en la Bahía de Algeciras, en el Mediterráneo, es decir, toda la costa del sur de España, donde aún pueden verse los restos de los búnkeres edificados. En estas obras, en las que intervino la empresa Agromán, contó con una mano de obra extra, la de los presos políticos del franquismo, que formaron parte de Batallones de Trabajadores (BT) o Batallones Disciplinarios de Soldados Trabajadores (BDST o BDSTP, al añadir penados), siendo destinados a realizar los trabajos más duros, incluidos las carreteras y los caminos. Algeciras se convirtió en la sede de la Subinspección de los batallones de castigo.

     Con este proyecto en marcha y el aval de la ocupación de Tánger en junio de 1940, so pretexto de mantener su neutralidad, se produjo la entrevista de Hendaya entre los dos dictadores Hitler y Franco, en la que éste se mostró muy afectuoso,  en un vagón del tren Erika el 23 de octubre de 1940. Franco estaba dispuesto a culminar su deseo: la entrada de España en la guerra a cambio de suministros (armas, combustible y alimentos) y territorios (Gibraltar, Marruecos, Orán, Guinea y parte del imperio colonial francés). También Hitler quería contrapartidas territoriales: una isla en Canarias, Fernando Poo en Guinea y bases navales. La entrevista terminó sin acuerdo, aunque sí con la promesa española de entrada en la guerra, que no se materializó, aunque en 1941 envió la llamada División Azul, y una política descaradamente progermana hasta 1943. A la Alemania nazi le interesaba el apoyo logístico y las reservas de minerales estratégicos de España (hierro, pirita, plomo, mercurio, wolframio y cinc), contribuyendo al mantenimiento de la industria armamentística alemana,  y quería que no entrara en la guerra. La propaganda de la dictadura pondrá en marcha la idea de que fue Franco quien libró a España de entrar en la Guerra Mundial, a pesar de lo cual llevaron a cabo la movilización de las quintas de 1941 y 1942 en noviembre de 1942, seguidas posteriormente de las de 1938, 1939 y 1940, y por decreto militarizó al personal civil de las industrias que trabajaban para el ejército, quedando sujeto al “fuero de guerra” ( ABC, 29.11.1942, p. 15).

   Desde el último trimestre de 1939 a 1944 fueron destinados a la provincia de Cádiz un total de 47 batallones compuestos por entre 30 y 40 mil prisioneros. Procedían en su inmensa mayoría directamente de campos de concentración y a su vez de otros batallones, pero también, aunque en menor medida, de establecimientos penitenciarios, cajas de reclutas y unidades militares. No quedó prácticamente un rincón del estado español, incluyendo el Protectorado Marroquí, que no aportara su cuota de represaliados y desafectos para que el régimen emprendiera una serie de obras que no eran si no el reflejo de sus alianzas políticas, su megalomanía y su afán imperialista, a costa del castigo político  y en la la explotación económica de los vencidos.

   A los batallones gaditanos llegaron 30 presos políticos de la Vega Media del Guadalquivir, enviados

a los batallones existentes en Rota, Tarifa, San Roque, junto al río Guadairo, Algeciras, Almoraima y Los Barrios, de ellos 17, que habían sido absueltos, pero mandados a trabajos forzados porque había dudas sobre ellos o porque podían ser peligrosos en su pueblos al quedar libres, al igual que otros 5 cuyas causas habían sido sobreseídas y uno que estaba en libertad condicional.

De LA ALGABA: Juan Domínguez Herrera, 30 años, campo, casado, CNT, absuelto, pero enviado el 8.11.1939 a Batallón de Trabajadores (BT) de Los Barrios, donde permaneció 14 meses.

De BURGUILLOS: Antonio Arroyo Figueras, 26 años, chofer, casado, absuelto y enviado a BT nº 6 de Almoraima; Remigio Arroyo Figueras, campo, soltero, absuelto y enviado a BT nº 9 de San Roque; Julio Díaz Vaquero, 28 años, campo, soltero, absuelto y enviado el 28.03.1940 al BT nº 132 de Tarifa.

De CANTILLANA: Antonio Barrera Romero, 23 años, campo, soltero, JJSS, enviado a BT de Rota y después a San Sebastián, Algeciras y Ceuta; Felipe Bautista Villalba, 24 años, campo, soltero, UGT, condenado a 14 años 8 meses, enviado a BT en Tarifa; Lorenzo Camacho López, 29 años, campo, soltero, PCE, absuelto y enviado a BT nº 158 de Algeciras el 28.10.1939; Antonio Carrera Rivera, 43 años, campo, viudo, PSOE-UGT, absuelto y enviado el 8.03.1940 a BT de Rota; Antonio Cazalla Osuna, Antonio, 36 años, campo, casado, CNT, absuelto y enviado a BT  Rota; José Morón Palomo, 36 años, campo, CNT, absuelto y enviado a BT por seis meses (sin determinar lugar); José Palacios Robustillo, 26 años, campo, soltero, absuelto y enviado a BT nº 160 de Guadairo-San Roque.

De LA RINCONADA-SAN JOSÉ: Antonio Falcón Ariza, 50 años, industrial, casado, UR, Alcalde en 1936, absuelto y enviado a BT n.º 4 de La Almoraima el 9.03.1940; Francisco Díaz Tristán, 34 años, campo, soltero, CNT, absuelto y enviado el 14.03.1940 a BT nº 131 de Los Barrios; Eduardo de la Fuente Reina, 35 años, campo, casado, CNT, condenado a 6 años, trasladado de la Prisión Provincial de Córdoba a Priego y a Astorga (León), en libertad c. desde agosto de 1940, y enviado el 20.04.1941 a BT nº 55 de Guadalmesí-San Roque; Juan Luque Castaño, 21 años, campo, soltero, UGT, absuelto y enviado a BT nº 211 de San Roque el 5.01.1940; Francisco Márquez Piris,  52 años, campo, casado, UGT, absuelto y enviado a BT nº 132 de Tarifa el 15.01.1940; Francisco Márquez Román, 20 años, campo, soltero, CNT, absuelto y enviado a BT nº 132 de Tarifa el mismo día que su padre F. Márquez Piris; José Muñoz Rastrollo, 30 años, azucarero, soltero, UGT, absuelto y  enviado a BT nº 132 de Tarifa; Manuel Rojas Rodríguez, 23 años, auxiliar ferrocarriles, soltero, enviado el 27.02.1940 a BT nº 160 en Guadairo-San Roque, aunque su libertad había sido decretada el 3 de febrero; Avelino Torvisco Labrador, 34 años, azucarero, soltero, UGT, absuelto y enviado el 21.02.1940 a BT nº 160 en Guadairo-San Roque; José Valdivia Parriza, 37 años, azucarero, casado, absuelto y enviado el 13.11.1939 a BT nº 4 de La Almoraima.

De TOCINA-LOS ROSALES: Rafael Calatrava Sánchez, 28 años, campo, soltero, CNT, sobre-seimiento provisional y  enviado el 23.04.1940 al BT de Rota durante seis meses; Fernando Calderón León, 20 años, campo, soltero, UGT, sobreseimiento provisional y enviado el 24.04.1940 al BT de Rota durante seis meses; Francisco Calvo Bas, 21 años, campo, soltero, sobreseimiento provisional y enviado el 22.04.1940 al BT de Rota para BT durante 6 meses; José Capilla Heredia, 29 años, azucarero, soltero, condenado a 6 meses y enviado a BT nº 210 de San Roque el 9.04.1940; Antonio Espinosa González, 34 años, casado, ferroviario, absuelto y enviado el 24.03.1940 a BT nº 9 de San Roque.José Remujo Romero, 28 años, campo, casado, enviado el 11.02.1940 a BT nº 160 en Guadairo-San Roque por voluntad del Capitán General de la II Región sin haber sido condenado; José Romero Alcaide, 26 años, campo, soltero, JJSS, sobreseimiento provisional, enviado el 11.04.1940 a BT durante un año; Antonio Rosales Rodríguez, 36 años, obrero de la Azucarera, casado, en libertad desde abril de 1940, pero enviado a BT nº 6 de Los Barrios por 1 año y 9 meses.José Villodres Bolívar, 32 años, campo, soltero, CNT, sobreseimiento provisional, enviado el 20.05.1940 a BT nº 210 de San Roque por seis meses.

II. Ciudades de Granada, Palencia y Valladolid y la localidad de Peñarroya-Pueblonuevo

Granada

En Víznar se ubicó el Campo de Concentración de Prisioneros para el Batallón de Trabajadores nº 5, 2ª

compañía y el 8º Batallón de Trabajadores, 3ª compañía, a cargo del comandante militar Antonio Ayllón Fernández y alféreces comandante Miguel Baena y Pedro López Galán. De acuerdo a la investigación realizada por Rafael Gil Bracero (2023), en dicho campo estaban en diciembre de 1938, 57 soldados castigados y 28 evadidos. Con fecha del 1 de febrero de 1939 serían 129 prisioneros y en julio de 1939 eran ya 176 prisioneros trabajadores custodiados por 20 oficiales y soldado, de acuerdo a las certificaciones del alcalde de Víznar. Realizaron trabajos forzados de carácter diverso, especialmente arreglos de carreteras y caminos.

Viznar fue uno de los lugares elegidos por los militares y autoridades sublevadas para fusilar a sus víctimas. En Viznar estaba el cuartel de la primera Falange Española de Granada, de donde partían para realizar los asesinatos, enterrando a las víctimas entre esta localidad y Alfacar. Junto a esa carretera, en un lugar, que los testigos ni la historia ha podido precisar con exactitud, fueron asesinados Federico García Lorca, el maestro Dióscoro  Galindo y los banderilleros Juan Arcollas y Francisco Galadi anarquistas.

A ese lugar, con el BT nº 5 de Viznar-Granada,fue enviado  Hermenegildo Moreno Roldán, 36 años, ferroviario, casado, absuelto y enviado el 1. 06.1940 a dicho batallón. Vecino de Tocina-Los Rosales.

Palencia

Entre los Batallones de Trabajadores que establecieron en Palencia , estuvo el BT n.º 152 encargado de realizar tareas como la construcción de carreteras, obras públicas y otras tareas que exigían mano de obra intensiva.

Allí mandaron a Rafael Fernández Ceballos, 29 años, campo, casado, había ingresado en  Prisión Provincial de Sevilla, La Ranilla, el 15. 02.1940. Vecino de Tocina-Los Rosales

Valladolid

Batallón de Trabajadores nº 26, ubicado en Valladolid, formaba parte de los Batallones Disciplinarios de Soldados Trabajadores (BDST).

Allí estuvo Gabriel Melero Navarrete, 29 años, campo, soltero, PCE, en libertad provisional desde mayo de 1941. Vecino deVillaverde del Río.

Peñarroya-Pueblonuevo

En 1940 había 20.000 presos en trabajos forzados en el Batallón de Soldados Trabajadores que operaba en Peñarroya-Poeblonuevo, su número no dejó de aumentar hasta su desaparición después de diciembre de 1942. Realizaron trabajos forzados de reconstrucción de su Estación de Ferrocarril y en la minería del carbón.

En este batallón estuvo Antonio Calvo Bas, 23 años, campo, soltero, UGT, sobreseimiento provisional y enviado el 19.08.1940 al BT nº 59  durante 6 meses. Vecino deTocina-Los Rosales.

FUENTES DOCUMENTALES

AHP: expedientes de presos de la Prisión Provincial de Sevilla, y ATMTS-SE: sumarios de los juicios militares contra presos políticos.

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

ACOSTA BONO, Gonzalo, et al., EL CANAL DE LOS PRESOS (1940-1962). TRABAJOS FORZADOS: DE LA REPRESIÓN POLÍTICA A LA EXPLOTACIÓN ECONÓMICA, Ed. Crítica, Barcelona, 2004. pp. 105-170 y 351-403;

BARRAGÁN REINA, Ramón., CANTILLANA II REPÚBLICA. LA BRUTAL REPRESIÓN FRANQUISTA EN UN PUEBLO SEVILLANO, Ed. Muñoz Moya, Brenes. 2006, y DE LA CLANDESTINIDAD A LA LIBERTAD CONQUISTADA. ANTIFRANQUISMO Y LUCHA  OBRERA EN LA VEGA MEDIA DE GUADALQUIVIR, Ed. Círculo Rojo, Almeria, 2014. pp. 159-163 y otras páginas.

GIBSON, I., LA MUERTE DE GARCÍA LORCA. Ediciones Ruedo Ibérico, 1976. página 98.

PRESTON, Paul, FRANCO CAUDILLO DE ESPAÑA, Editorial Grijalbo, Barcelona, 1994, p. 484.

GONZÁLEZ CORTÉS, José R., Represión, esclavitud y exclusión. Un análisis a escala de la violencia franquista, en ENTELEQUIA. REVISTA INTERDISCIPLINAR: MONOGRÁFICO, Nº 7, septiembre 2008, pp. 153-171.

MENDIOLA GONZALO, F. y BEAUMONT ESANDI, E., ESCLAVOS DEL FRANQUISMO EN EL PIRINEO. LA CARRETERA IGAL-VIDÁNGOZ-RONCAL (1939-1941), Txalaparta, Tafalla (Nafarroa), 2007, p. 465, 469 y 471.

FUENTES DIGITALES: Páginas Web de Víznar, Palencia, Valladolid y Peñarroya-Pueblonuevo.

Esclavos de Franco: 42 presos políticos de la Vega del Guadalquivir sometidos a trabajos forzosos en el Canal de los Presos

Compártelo en tus redes sociales

En el Día de Recuerdo y Homenaje a las Víctimas del Golpe de militar y la Dictadura en Andalucía

De los 331 presos políticos de los municipios de la Vega Media del Guadalquivir, 90 (el 27,2%) fueron obligados a trabajar como esclavos de Franco: 42 en el Canal de los Presos, 1 en el Canal del Viar, 30 en diversas localidades de Cádiz en los Batallones de Trabajadores allí establecidos, y 14 fuera de Andalucía. Fueron explotados para “redimir pena”, de acuerdo con el Sistema de Redención de Penas por el Trabajo, aunque a 21 de ellos hubiesen sido absueltos en Consejo de Guerra y a 8 sus causas fueron sobreseídas, aplicándoles a ambos grupos penas accesorias por si había habido algún error en el juicio o por considerarlos peligrosos, si volvían a sus pueblos, tal como escribió un juez “por estimar como un peligro para la Sociedad su libertad”. Este sistema, justificado religiosamente por el jesuita José Agustín Pérez del Pulgar y organizado por Máximo Cuervo Radigales, Director General de Prisiones entre 1938 y 1942, fue creado por el decreto de 28 de mayo de 1937, para que los presos “contribuyeran con su trabajo a reparar los daños y se reinsertaran en la nueva sociedad libres de culpa”. La continuación de esa política fue la creación de las Colonias Penitenciarias Militarizadas (SCPM) por Ley de 8/09/1939 llevando a cabo la explotación laboral de los presos a través de talleres, destacamentos, colonias militarizadas o batallones de trabajadores (BT) o batallones disciplinarios de soldados traba-jadores (BDST o BDSTP, al añadir penados).

LOS ESCLAVOS DEL CANAL DE LOS PRESOS

El Canal del Bajo Guadalquivir o Canal de los Presos nace en el embalse de Peñaflor, en el municipio de Palma del Río. Recorre 158 kilómetros, por la margen izquierda del río, antes de morir en el embalse de Don Melendo, en el término municipal de Lebrija (Sevilla). Fue construido con la exclusiva financiación de las obras por parte del Estado, aprovechando el trabajo esclavo de presos políticos, para beneficio de los terratenientes sevillanos, los cuales se pusieron desde el primer momento al servicio de los militares sublevados contra la Segunda República. Algunos de ellos habían obtenido cargos políticos en la provincia y ciudad de Sevilla, otorgados por Queipo de Llano, tras la violenta conquista militar de la ciudad.

Sus primeros cincuenta kilómetros, desde Peñaflor hasta el término municipal de La Rinconada, sigue el trazado, circulando en paralelo a la izquierda del Canal del Valle Inferior del Guadalquivir (canal chico, como es conocido), que fue inaugurado en 1931. Es en este municipio cuando se separan gradualmente para no volverse a juntar.Se construyó entre 1940 y 1968,. El agua comenzó a correr por el canal en sus primeros 120 kilómetros en 1967. Actualmente 80.000 ha. se benefician del agua que les proporciona el Canal de los Presos, aunque muy pocas pertenecen a la Vega Media, solo las que corresponden a la parte oriental del término de La Rinconada. La Vega se abastece principalmente para el riego de sus campos del Canal del Valle Inferior del Guadalquivir.

El Canal de los Presos fue construido en tres tramos: el primer tramo, llamado de origen, de 28 km, construido entre 1948 y 1966, aunque la toma de aguas no comenzó hasta 1958, atraviesa los municipios de Palma del Río, Lora del Río y Carmona; el segundo tramo, el central, con una longitud de 82 kilómetros, fue construido entre 1940 y 1962 y recorre los términos municipales de Carmona (cerca de Guadajoz), Villanueva del Río y Minas, La Rinconada, Sevilla, Alcalá de Guadaíra, Dos Hermanas y Los Palacios; y el tercer tramo o tramo final, ya lejos de la Vega sevillana, fue construido entre 1960 y 1968, y circula por los términos de Los Palacios, Utrera, Las Cabezas de San Juan y Lebrija, y tiene 48 kilómetros de longitud.

VISTA DEL CANAL DE LOS PRESOS

A la comarca de la Vega Media le corresponden los primeros 25 km del tramo segundo del canal, desde Los Rosales a La Rinconada, aunque atraviesa tierras de los términos municipales de Villanueva del Río y Minas y de Carmona, a solo uno o dos kilómetros al sur de los términos de Tocina, Cantillana y Brenes. Después entra en el municipio de La Rinconada, antes de continuar hacia el de Sevilla. En esta parte del canal se hicieron importantes obras de fábrica del canal: acueductos para salvar los arroyos Las Culebras y el Bodegón de las Cañas, cercanos a Brenes; sifones para cruzar algunas acequias; y el acueducto del arroyoAlmonazar, en el término de La Rinconada, que fue el de mayor envergadura.

Las obras fueron realizadas por un total de 2.422 presos políticos “para redimir penas” (reducir hasta una tercera parte la condena en prisión) y cobrando dos o tres pesetas como salario, pero quedándole una ridícula cantidad, después de descontar una parte para alimentación, siempre pobre y escasa, y otra parte para su familia. El organismo encargado de la organización de los trabajos y traslado de los presos era la Colonia Penitenciaria Militarizada (CPM) de Dos Hermanas desde sus campos de concentración: primero en La Corchuela y después en Los Merinales o en El Arenoso, próximo a Los Palacios, desde donde eran desplazados a los lugares de las obras o “vivían” en campamentos o depósitos temporales en los lugares de trabajo. También trabajaron en su construcción expresos (presos en libertad condicional, también llamados libertos) que no tenían otro lugar para trabajar y que de esa forma acortaban en tiempo de condena, y algunos obreros contratados. Los expresos o libertos vivían en los poblados o asentamientos de chozas cercanos al lugar de trabajo. A veces, el trabajo era continuo, sin parar, las 24 horas del día, con relevos de trabajadores. Los accidentes fueron muy  frecuentes en todos los tramos de construcción y no existían indemnizaciones. En general, vivían en condiciones infrahumanas.

La construcción de los citados 25 km entre Los Rosales y La Rinconada comenzó en 1947, cuando ya estaba en marcha la construcción del acueducto sobre el arroyo Almonazar, cuyas obras habían comenzado en 1946, tras la visita en febrero de ese año del Ministro de Obras Públicas, Fernández Ladreda. En la noticia, publicada en ABC, sobre esta visita se alude a los trabajos de los presos de la CPM de Dos Hermanas, aunque se dice que ya son pocos gracias “a los generosos indultos del Caudillo”. Para su construcción pusieron barracones o tiendas de lona, rodeados con alambres de espinos, para alojar a los presos políticos de la CPM de Dos Hermanas, aunque posteriormente construyeron un gran caserón, junto al canal y al comienzo del acueducto, donde dormían en literas. Junto a esa “vivienda”, en sus alrededores, se fueron estableciendo familias de los presos en chozas para estar cerca de ellos.

¿QUIENES FUERON? SUS NOMBRES Y APELLIDOS POR MUNICIPIOS

Cinco presos eran vecinos de ALCALÁ DEL RÍO:  Carmelo Berenguer Marcellán, 47 años, trabajador del campo, casado, UGT, condenado a 20 años, en libertad condicional (c.) en julio de 1943; Manuel Hernández Correa, 29 años, campo, soltero, UGT, condenado a reclusión perpetua (30 añños), enviado el 3.01.1942 a CPM) de Dos Hermanas para trabajar en el C. Presos, en libertad c. en marzo de 1943; Manuel Marín Cruz, 27 años, campo, soltero, PCE, condenado a 12 años, conmutada por 6, enviado el 29.03.1940 a CPM de Dos Hermanas, en libertad c. desde julio de 1941; Manuel del Valle Martín, 34 años, chófer, soltero, condenado 12 años, en libertad c. desde 1941; Antonio Zambrano Granados, 27 años, panadero, en en libertad c. desde 1943.

Uno de LA ALGABA: Juan Antonio Carbonell Tristán, 33 años, soltero[1], CNT, condenado a 12 años, conmutada por 8, enviado el 12.02.1940 a CPM de Dos Hermanas, en libertad c. desde junio de 1943.

Dos de BRENES: Manuel Gálvez Millán, 38 años, industrial, PCE, Alcalde de marzo a julio de 1936, condenado a pena de muerte, conmutada por reclusión perpetua, en libertad vigilada hasta 1950, y José Sánchez Osuna, 30 años, campo, soltero, UGT, condenado a 14 años y 8 meses, enviado el 26.01.1940 a CPM de Dos Hermanas, en libertad c. desde junio de 1943.

Dos de BURGUILLOS : Joaquín Domínguez Rodríguez, 37 años, campo, casado, CNT, condenado a reclusión perpetua y Antonio Santos Álvarez, 43 años, campo, casado, PSOE, condenado a  reclusión perpetua, conmutada por 15 años, enviado el 3.01.1943 a Dos Hermanas, en libertad c. desde julio de 1944.

Once de CANTILLANA: Julián Barranca Domínguez, 30 años, campo, soltero, CNT, condenado a 14 años 8 meses, en libertad c. desde diciembre de 1944; Rafael Castro Prieto, 27 años, campo, soltero, CNT, ingresó en Prisión Provincial de Sevilla (PPSE), La Ranilla, en 1941, condenado a reclusión perpetua, enviado a Dos Hermanas, en libertad c. desde diciembre de 1945; Salvador García Blanco, 28 años, cerámico, soltero, CNT, condenado a 12 años; Manuel Guerrero Fortunato, 26 años, campo, casado, condenado a 14 años, en libertad c. desde enero 1943; Lorenzo Lozano Espinosa, 34 años, campo, casado, CNT, condenado a 20 años, conmutada por 12, enviado a  Dos Hermanas, en libertad c. desde junio de 1943;  Manuel Ortiz Sánchez, 33 años, guardia de asalto, casado, PCE, condenado a reclusión perpetua, pasó por varias cárceles y terminó en Sevilla, enviado a Dos Hermanas, en libertad c. desde abril de 1944; Joaquín Reina Sánchez, 31 años, campo, soltero, CNT, condenado a 12 años, conmutada por 10, enviado a Dos Hermanas, en libertad c. desde agosto de 1941; Claudio Rivero Rodríguez, 32, campo, soltero, CNT, condenado a 20 años, en libertad c. desde diciembre de 1944; Antonio Rodríguez Blanco, 36 años, campo, casado, CNT y UR, condenado a 17 años y 4 meses, enviado a Dos Hermanas, en libertad c. desde junio de 1943; Antonio Tirado Santana, Antonio 34 años, tabernero, casado, JJSS-UGT y concejal en 1936, condenado a reclusión perpetua,2 conmutada por 12 años, enviado a Dos Hermanas, en libertad c. desde agosto de 1943, y Francisco Vega Pablo, 42 años, campo, casado, UGT, condenado a reclusión perpetua, conmutada por 12 años, enviado a Dos Hermanas, con prisión atenuada desde octubre de 1943.

Trece de LA RINCONADA-SAN JOSÉ: Antonio Galván Pariente, 28 años, panadero, soltero, PCE, condenado a 12 años, trasladado a Dos Hermanas en libertad c. desde diciembre de 1942; José Jiménez Pérez, José, 32 años, campo, casado, CNT, condenado a 17 años y 4 meses, conmutada por 12 años, enviado a Dos Hermanas, en libertad c. en noviembre de 1943; Emilio López Guardia, 26 años, campo, soltero, UGT, condenado a 20 años, conmutada por 12 años, enviado a Dos Hermanas, en libertad c. desde julio de 1943; Francisco Marín Corona, Francisco, 29 años, campo, soltero, CNT, condenado a 12 años, enviado a  Dos Hermanas, en libertad c. desde octubre de 1942; Antonio Márquez Román, campo, 31 años, UGT, condenado a 12 años, trasladado a  Dos Hermanas ,en libertad c. desde octubre de 1942; Antonio Moreno Miguel, 35 años, ajustador mecánico, casado, UGT, condenado a 12 años, enviado a Dos Hermanas, en libertad c. desde diciembre de 1942; Ángel Navarro Calvo, 34 años, campo, casado, CNT, condenado a 14 años 8 meses, enviado a Dos Hermanas, sobreseimiento  en 1941; Tomás Olmo Hidalgo, UGT, condenado a 14 años 8 meses, conmutada por 12 años, fue enviado a Dos Hermanas, en libertad c. desde enero de 1943; Miguel Padilla Lorente, 48 años, campo, soltero, UGT, condenado a 14 años 8 meses, conmutada por 12 años, enviado a Dos Hermanas, en libertad c. desde julio de 1943;  Antonio Pros Cruz, Antonio, 30 años, conductor, casado, condenado a 12 años y 1 día, enviado a Dos Hermanas, en libertad c. desde julio de 1941; Pablo Ramos Villar, Pablo, 26 años, campo, soltero, PCE,  condenado a 20 años, enviado a Dos Hermanas, en libertad c. desde julio de 1943; Servando Sánchez López, 26 años, campo, soltero, CNT, condenado a 17 años y 4 meses, enviado a Dos Hermanas, en libertad c. desde julio de 1943; José Sibaja Pérez, 30 años, campo, soltero, CNT, condenado a 12 años, enviado a Dos Hermanas, en libertad c. desde febrero de 1943.

Siete de TOCINA-LOS ROSALES: José Aguilera García, José, 33 años, campo, casado, condenado a 15 años, enviado a Dos Hermanas, en libertad condicional (c.) desde julio de 1943; Santiago Alcalde Echevarría, 30 años, ferroviario, casado, UGT, condenado a 20 años, enviado a Dos Hermanas, en libertad c. desde julio de 1943; Manuel Gómez Sierra,  26 años, soltero, campo, CNT, condenado a 12 años, enviado a Dos Hermanas, en libertad c. desde enero de 1941; José López Salido, José, 39 años, campo, soltero, CNT, condenado a reclusión perpetua, enviado a Dos Hermanas, en libertad c. desde diciembre de 1945; Demetrio Márquez González, 33 años, campo, casado, condenado a 20 años, enviado a Dos Hermanas, en libertad c. desde junio de 1943; José Palma Benítez, José, 30 años, ferroviario, casado, condenado a 14 años y 8 meses, conmutada por 10 años, enviado a Dos Hermanas, en libertad c. desde diciembre de 1941; Antonio Romero Chaves, 32 años, ferroviario, casado, PSOE, condenado a reclusión perpetua, enviado a Dos Hermanas, en libertad c. con destierro (a Los Palacios) desde diciembre de 1946.

Uno de VILLAVERDE DEL RÍO:  Antonio Alés Moreno, 27 años, soltero, campo, enviado a Dos Hermanas en 1941.

El recuerdo de todos perdure para siempre, pues lucharon por la libertar y la democracia republicana, pero fueron tratados como esclavos por los militares franquistas.


[1]  En realidad estaba casado con Dolores Martínez Tubiñeja, exmonja, natural de Galdames (Vizcaya). Se conocieron en un hospital de Alicante y allí se casaron Este matrimonio civil no era reconocido por las autoridades franquistas.

Ramón Barragán  Reina

         

Fuentes de Andalucía recupera el nombre primitivo de su feria, la Fiesta de la Ermita

Compártelo en tus redes sociales

La Feria de Fuentes de Andalucía –en origen y durante siglos nominada Fiesta de la Ermita–, ha ido desarrollando en el devenir de su dilatada existencia una serie de modificaciones sustanciales de fecha, fines, denominación, hábitos, formas, imagen o formato, entre otros muchos condicionantes; pero hay una característica particular que se han mantenido en el tiempo: el emplazamiento de su celebración, en el entorno de la ermita de San Francisco y de ahí su denominación primitiva, única y singular.

Si cierto es que la fiesta se repite en una línea de continuidad con el pasado, también lo es que simultáneamente se renueva, arrastrada a un proceso continuo de evolución y renovación marcado por la sociedad fontaniega de la época. Un desarrollo, y su consecuente transformación, que no ha influido en el emplazamiento de celebración de la fiesta, hasta el punto que el espacio se ha mantenido vacío, adaptado y urbanizado, bloqueando e influyendo en el crecimiento de núcleo urbano habida cuenta de la relevancia del mismo en la repetición cíclica de la fiesta, clasificada claramente como fiesta de lugar.

En la citada ermita radicaba la Hermandad de Consolación –hoy bajo el título de la Humildad– que al menos desde mediados del siglo XVII celebraba en septiembre, en paralelo a los cultos tributados a su Titular letífica, una feria lúdica y comercial bajo la nominación histórica de Fiesta de la Ermita, en las inmediaciones de la capilla, que llegaría a consolidarse en el siglo XVIII como velada festiva de esparcimiento de toda la población fontaniega. Este componente festivo en paralelo al hecho religioso fue importado por la cofradía local desde Utrera, a donde como filial acudía cada 8 de septiembre en peregrinación, engrosando la magna romería de la Virgen utrerana.

El proceso de transformación de la fiesta fontaniega se manifestó notoriamente en la siguiente centuria, a lo largo de la cual queda patente la implicación del ente municipal, que fue adquiriendo protagonismo hasta convertirse en el organizador máxime de la misma, en paralelo al culto religioso promovido por la cofradía.
A finales del XIX llegaría la implantación de una feria de compraventa de ganados y caballerías, coincidiendo con los días festivos, y en 1948 la reconversión de la Fiesta de la Ermita en Feria de Fuentes de Andalucía, a partir de cuya fecha perdería oficial su nominación primitiva.

Aun así, su nombre tradicional permaneció en el uso coloquial de la población por transmisión oral, manteniéndose en todo este proceso su ubicación originaria, en las inmediaciones de la ermita de San Francisco, que hoy es todo un hito físico y artístico que dio nombre, lugar, origen y desarrollo a una fiesta centenaria que tres siglos después se mantiene adyacente a sus muros.

A iniciativa del cronista oficial de la villa y miembro de ASCIL, Francis J. González, con objeto de preservar la singularidad que dota de idiosincrasia en la nominación a la Feria de Fuentes de Andalucía, proveyéndola de cierta particularidad, y en base a los argumentos históricos existentes, en los últimos meses se ha impulsado la recuperación del nombre primitivo de la fiesta en cuestión.

De este modo, el pasado 6 de junio la proposición fue llevada a pleno, y tras la exposición argumental de la misma por el propio cronista, la Corporación Municipal del Excmo. Ayuntamiento de Fuentes de Andalucía aprobó por unanimidad una nueva nominación para la Feria fontaniega, que recupera su nombre primigenio en la forma «Feria de Fuentes de Andalucía – Fiesta de la Ermita».

Una propuesta que ha contado con la adhesión de D. Jesús Cerro Ramírez como cronista de la villa, la Hermandad de la Humildad como corporación impulsora de la fiesta originaria, asociaciones culturales, entidades afines a la fiesta y las casetas del Real fontaniego.

De este modo, la nueva nominación constará en todos aquellos soportes nominativos, gráficos o documentación de relevancia que emanen del ente municipal con el objeto de brindar y lograr la permanencia en lo sucesivo.

Juan de Roelas rezó ante el Cristo de Burgos

Compártelo en tus redes sociales

Cristo de Burgos y Juan de Roelas

Archivo Hdad. Cristo de Burgos

 

La Hermandad del Cristo de Burgos, radicada desde su fundación en la Iglesia de San Pedro, conmemoró el pasado sábado 1 de junio el 450 Aniversario de su titular, el Santísimo Cristo de Burgos, con una procesión extraordinaria hasta la Catedral de Sevilla donde se celebró una misa estacional, con motivo de esta efeméride, en el Altar del Jubileo.

El clérigo y pintor Juan de las Roelas tuvo que orar en numerosas ocasiones ante el Cristo de Burgos, imponente crucificado que antes tallara el escultor Juan Bautista Vázquez “El Viejo”.

En un documento fechado el 18 de noviembre de 1573, el escultor se compromete a ejecutar una imagen de un Crucificado y una Dolorosa en los siguientes términos: “con una corona de espinas y sus cabellos largos y un paño en el cuerpo, según y en la forma que está y lo tiene el Santo Crucifijo de la Capilla de San Agustín de esta ciudad…”. El 22 de noviembre de 1574 finaliza el encargo que tiene como destino presidir una de las paredes laterales de la capilla funeraria del Licenciado Castañeda en la Parroquia de San Pedro. Por el recibo de finiquito se conoce que el coste de la imagen ascendió a cincuenta ducados y que la policromía corrió por cuenta del suegro del escultor, el pintor Juan de Zamora. Las dimensiones de la imagen coinciden con las estipuladas en el encargo “ocho palmos y medio de vara, que tenga desde la cabeza fasta el pie inclusive”.

Después de haber dejado su capellanía en Olivares en 1604, Roelas se establece en Sevilla, donde trabajó ininterrumpidamente como capellán de la Parroquia de San Salvador, y como pintor hasta 1616 que se trasladó a Madrid.

Juan de Roelas tuvo una relación muy estrecha con la Parroquia de San Pedro y de manera particular con la Venerable e Ilustre Hermandad de Señores Sacerdotes Seculares de San Pedro Ad Vincula de la ciudad de Sevilla.

Leer artículo completo>>

Basilio Rodríguez García
Asociación Cultural Gaspar de Guzmán, Conde Duque de Olivares

 

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad