XIII Actas Jornadas de Historia sobre la Provincia de Sevilla

XIII JORNADAS DE HISTORIA Y PATRIMONIO SOBRE LA PROVINCIA DE SEVILLA
“Las órdenes religiosas y militares en la provincia de Sevilla (siglos XIII-XX)”

CARMONA
29 de octubre de 2016

SALUDA
Rocío Sutil Domínguez

PRESENTACIÓN
José Antonio Filter Rodríguez

INTRODUCCIÓN
Manuel García Fernández / Joaquín Octavio Prieto Pérez

  • CONFERENCIA INAUGURAL

    – Las órdenes religiosas y militares en la provincia de Sevilla, (siglos XIII-XX)
    Manuel Martín Riego

 

  • COMUNICACIONES

    ÓRDENES MILITARES

    – Luchana: Un enclave calatravo en la Vega de Mayrena
    Eusebio M. Puerto Pérez

    – El camino de la frontera
    Antonio Céspedes Mimbrero

    – Pedrera bajo el dominio santiaguista
    Adela Estudillo Gómez

    – La orden militar de Alcántara en el Reino de Sevilla en el siglo XIII
    José María Alcántara Valle

    – Señoríos, órdenes militares y religiosas en el territorio Aljarafe-Doñana
    Manuel Zurita Chacón

    – Carrión de los Ajos. Una villa de la Orden Calatrava en el Aljarafe sevillano (1334-1576)
    Bartolomé Miranda Díaz

    – Propuesta metodológica para la localización y estudio del repertorio litúrgico-musical perteneciente a una orden militar hispánica
    Ángel Páez Ayala

    – De la cueva de Cholones a Martínez Barrios. Problemática sobre la supervivencia de algunos elementos rituales de la caballería medieval en la masonería
    Juan Antonio Palomo Dávalo

    – Presencia de las órdenes religiosas y militares en la heráldica municipal de la provincia de Sevilla
    Antonio Cordero Ponce de León

    – Las órdenes militares y la frontera de Sevilla: Los señoríos de abadengo en la banda morisca
    Juan Diego Mata Morillas

    – Un templo santiaguista en las marismas azules: La primitiva Iglesia Parroquial de Santa María Magdalena de Villamanrique de la Condesa
    Rafael Martínez Bueno

    – Santiago Apóstol (el Mayor) en Estepa: 750 años de la Encomienda Santiaguista Estepeña (1267-2017)
    Ezequiel A. Díaz Fernández

    ÓRDENES RELIGIOSAS

    – Noticias de conventos carmonenses masculinos en el siglo XIX
    Isidro Díaz Jiménez

    – Reflejo de la religiosidad sevillana en el callejero sevillano
    Clara Luisa Ortiz Canalejo

    – El foco erasmista de San Isidoro del Campo (Santiponce) a la luz de la novela “Memoria de cenizas” de Eva Díaz Pérez
    Adela Mariscal Galeano

    – Fray Francisco de San Buenaventura Tejada, segundo fundador del Convento de Ntra. Sra. de Loreto y evangelizador de Nueva España
    Francisco Amores Martínez

    – La conservación del patrimonio histórico artístico de la Iglesia del Convento de San Francisco de Cantillana
    Yedra María García Sánchez

    – Enterramientos nobiliarios y órdenes religiosas en la provincia de Sevilla durante la Edad Moderna: Los Ponce de León y Marchena
    Jesús Suárez Arévalo

    – Representación y simbolismo mercedario: La obra de Francisco de Zurbarán en el antiguo Convento de Ntra. Sra. de la Merced Calzada de Sevilla
    Laura Farias Muñoz

    -Los efectos de las revueltas del siglo XIX en el patrimonio histórico artístico del Convento de Santa Inés de Sevilla
    Estefanía Medina Muñoz

    – El Convento de Santa Clara de Carmona
    José María Miura Andrades/José María Carmona Domínguez

    – Presencia de la Comunidad Marista en Villanueva del Río y Minas
    José Hinojo de la Rosa

    – La IV Condesa de Castellar, promotora de la Merced Descalza: El Convento de El Viso, según su primera descripción
    Ángel Martín Roldán

    – El acta de bautismo de Santa Ángela de la Cruz. Análisis del documento
    Victoria Hernández Segura

    – El Convento de la Victoria, el Retablo Mayor de la Iglesia de San Jacinto y algunas cosas más
    Isidro Díaz Jiménez

    – Órdenes religiosas y piedad popular en la Alcalá de Guadaira del siglo XVIII
    Javier Jiménez Rodríguez

    – Noticias sobre el patrimonio artístico de raíz mercedaria conservado en la provincia de Sevilla
    María Teresa Ruiz Barrera

    – La estancia de la Congregación de Dominicas Concepcionistas en Castilleja de la Cuesta (1626-1634)
    Juan Prieto Gordillo

    – Patrimonio artístico desamortizado del Convento de Nuestra Señora de la Victoria de franciscanos mínimos de Osuna (1835)
    Ana María Cabello Ruda

    – Paz, libertad y misericordia en unas manos atadas. El Cautivo de la iglesia sevillana de San Idelfonso y el carisma de la Orden Trinitaria
    José Gámez Martín

    – Nobleza y fundaciones conventuales franciscanas en la Vega sevillana
    Manuel Morales Morales

    – Arte y arquitectura en el Convento de Mercedarios Descalzos del Corpus Christi en El Viso del Alcor
    José Ángel Campillo de los Santos

    – La reforma de la Orden de la Merced y la fundación de los primeros conventos de Mercedarios Descalzos
    Marco Antonio Campillo de los Santos

    – A propósito de Santa Verania: Mujer, monja y fundadora
    Isabel María González Muñoz

    – La beata Juana de Cristo: Del escándalo a la santidad
    Francisco J. González Fernández

    – La fundación del colegio mercedario de San Laureano de Sevilla
    Pablo Alberto Mestre Navas

    – El convento franciscano de Madre de Dios de Osuna. Notas para su historia en el siglo XIX (1809-1832)
    Jorge Alberto Jordán Fernández

    MISCELÁNEA

    – La colección de láminas de cobre de la Catedral de Sevilla
    Rosa Salazar Fernández

XII Actas Jornadas de Historia sobre la Provincia de Sevilla

XII JORNADAS DE HISTORIA Y PATRIMONIO SOBRE LA PROVINCIA DE SEVILLA
“Los grupos no privilegiados en la provincia de Sevilla a lo largo de la historia. (Siglos XV-XX)”ACTAS

ARAHAL
24 de octubre de 2015

Í N D I C E

PRESENTACIÓN
José Antonio Filter

INTRODUCCIÓN
Joaquín Octavio Prieto Pérez

  • PONENCIAS

    – Los grupos no privilegiados en la sociedad sevillana del Antiguo Régimen
    Juan José Iglesias Rodríguez

 

  • COMUNICACIONES

    – Sin noticias del pueblo llano: Carrión de los Céspedes (Sevilla), siglos XVI-XX
    Adela Mariscal Galeano– Esclavos en Arahal
    Antonio Nieto Vega

    – Las malas condiciones de vida de los presos pobres de la cárcel Real de Sevilla entre los siglos XVIII y XIX
    Carlos Núñez del Pino

    – Las casas de vecinos de los años cuarenta y cincuenta, reflejo de la marginalidad en la posguerra sevillana
    Clara Ortíz Canalejo

    – La disolución del régimen señorial en la villa de Mayrena del Alcor: reinvindicación del Concejo
    Eusebio M. Pérez Puerto

    – Algunas referencias documentales sobre conocidos bandoleros de Estepa y su comarca
    Ezequiel A. Díaz Fernández

    – Contribución al estudio de las raíces históricas del minifundismo en la villa aljarafeña de Umbrete
    Francisco Amores Martínez

    – “De sevilla a nueva España: Juan Leonardo Malo Manrique, mercader de libros”
    Francisco Javier Gutiérrez Núñez

    – Rebelión en las tablas. La “lucha social” en los textos de dramaturgos sevillanos del siglo XIX
    Isabel M.ª González Muñoz

    – Notas sobre la vida en las clausuras sevillanas en el Siglo XVIII
    Isidro Díaz Jiménez

    – Una huelga política y revolucionaria: Herrera 1932
    Encarnación Escalera Pérez / Joaquín Octavio Prieto Pérez

    – Conflictividad social en Arahal en la segunda mitad del siglo XIX
    Joaquín Ramón Pérez Buzón

    – En los márgenes de la vida religiosa ortodoxa: Los ermitaños de San Pablo de la Breña en morón de la Frontera (1749)
    Jorge Alberto Jordán Fernández

    – La casa del jornalero como exponente socioeconómico
    José Ángel Campillo de los Santos

    – Miguel Mañara, la Hermandad de la Santa Caridad y el deber de enterrar a los muertos. La virtud de la misericordia en la Sevilla del siglo XVII
    José Gámez Martín

    – La huelga del año 1899 en “Las Minas de la Reunión” de Villanueva del Río y Minas
    José Hinojo de la Rosa

    – Estudiantes de Morón en el “Colegio Mayor de Santa María de Jesús, Estudio General y Universidad de Sevilla” durante la Edad Moderna
    José María Alcántara Valle

    – La conflictividad socio-laboral en Carmona a fines del Antiguo Régimen
    José Manuel Navarro Domínguez

    – Las duras condiciones de vida de los trabajadores en la comarca de los Alcores a fines del Antiguo Régimen
    José Manuel Navarro Domínguez

    – Al servicio de los privilegiados: la servidumbre en los padrones de Écija de 1793
    Juan Crespillo López

    – Sobre la sublevación demócrata de 1857 en Arahal. Aproximación bibliográfica
    Juan Diego Mata Marchena

    – Los mudéjares y la frontera de Sevilla: la revuelta general de 1264-1266
    Juan Diego Mata Morillas

    – Las causas del bandolerismo en la provincia de Sevilla
    Manuel Gavira Mateos / Carmen Gavira Gómez

    – Marginación y propiedad en el territorio de Doñana
    Manuel Zurita Chacón

    – Los marginados en el Viso de los siglos XV y XVI: Jornaleros, mendigos, mujeres y esclavos
    Marco Antonio Campillo de los Santos

    – Núcleos de chozas en la Vega Media del Guadalquivir durante la dictadura franquista
    Ramón Barragán Reina

    – La colección de exvotos de la Ermita de San Benito Abad. Castilblanco de los Arroyos (Sevilla)
    Yedra María García Sánchez

XI Actas Jornadas de Historia sobre la Provincia de Sevilla

 0908

 

La nobleza en el Reino de Sevilla durante el Antiguo Régimen» (Siglos XIII-XVIII)

Osuna
25 de octubre de 2014

Í N D I C E

PRESENTACIÓN
José Antonio Filter

INTRODUCCIÓN
Manuel García Fernández

PONENCIAS

  • La nobleza en el reino de Sevilla: Pautas e instrumentos para su estudio en las edades media y moderna
    Juan Cartaya Baños
  • Beatriz Pacheco: Cronistas y documentos en torno a la dama noble en la Sevilla medieval
    Juan Luis Carriazo Rubio

COMUNICACIONES

  • La vida cotidiana en una villa de señorío en el Aljarafe sevillano,
    Carrión de los Céspedes (Siglos XVI-XIX)

    Adela Mariscal Galeano
  • Caridad y poder en la Sevilla moderna: La santa casa de la Misericordia
    Ana Gloria Márquez Redondo
  • Don Pedro Girón, el “Grande Osuna”
    Ana María Cabello Ruda
  • Relación del  linaje con la  toponimia de los doscientos caballeros
    en la repoblacion de la  Sevilla del siglo XIII

    Clara Ortíz Canalejo
  • La nobleza como elemento clave en el proceso repoblador de la Campiña Sur de Sevilla
    Antonio Ruiz Pérez
  • Subasta de los bienes del Duque de Osuna en la villa de Mayrena del Alcor
    Eusebio M. Pérez Puerto
  • Aproximación a las portadas nobles y señoriales de Estepa
    Ezequiel A. Díaz Fernández
  • “Nobles” en los cabildos del concejo de villa de Estepa (1557-1618)
    Ezequiel A. Díaz Fernández
  • La presencia de la aristocracia sevillana en la villa de Umbrete durante los siglos XVII y XVIII
    Francisco Amores Martínez
  • El señorío de Fuentes. Una aproximación a su historia
    Francis J. González Fernández
  • Notas sobre patrocinio y mecenazgo en la Osuna del antiguo régimen
    Francisco Javier Gutiérrez Núñez / Salvador Hernández González
  • “Que yo soy libre y no casado”. El mito historiográfico del matrimonio
    del IV Conde de Ureña

    Francisco Ledesma / Francisco Pérez Vargas
  • Retrato de un hombre original. (Pedro de Alcántara Téllez-Girón
    y Velasco Guzmán y Tovar, Virrey de Nápoles y Duque de Osuna)

    Isabel Mª González Muñoz
  • Sevilla entre 1465-1474. Las banderías nobiliarias
    Jesús M. García Ayoso
  • El marquesado de Estepa. Paradigma de los nuevos señoríos
    Joaquín Octavio Prieto Pérez
  • Dos denuncias por usurpación señorial en el término de la villa  de Paradas
    Joaquín Ramón Pérez Buzón
  • El “nacimiento” del Estado de Estepa a través de sus actas capitulares
    (1557-1562)
    Jorge Alberto Jordán Fernández
  • El  legado  de  Doña  Beatriz  Ramírez  de  Mendoza,  IV Condesa  del  Castellar y VII  Señora  de  El Viso del Alcor
    José Ángel Campillo de los Santos
  • La magnificencia del rito: la Procesión de la Espada de San Fernando en la Catedral de Sevilla.  Iglesia, monarquía y nobleza
    José Gámez Martín
  • El impacto de la guerra de la independencia en el sistema señorial: El caso de la Comarca de los Alcores
    José Manuel Navarro Domínguez
  • Los Señoríos de los Alcores a fines del antiguo régimen
    José Manuel Navarro Domínguez
  • “… La maldad de los grandes y la pobreza del joven príncipe”.
    La difícil implantación de la Santa Hermandad en el Reino de Sevilla
    José Manuel Triano Milán
  • Los señoríos de frontera en la banda morisca durante el reinado de Alfonso X El Sabio
    José María Alcántara Valle
  • “El primer Marqués de Pilares” de Ramón Auñón Villalón. Un ensayo genealógico
    Juan Diego Mata Marchena
  • Toponimia y señoríos: Villamanrique de Zúñiga
    Manuel Zurita Chacón
  • Los Arias de Saavedra: Alfaqueques mayores de Castilla y señores de El Viso y Castellar
    Marco Antonio Campillo de los Santos
  • Fray Antonio de San Pedro. De judaizante a venerable lego mercedario
    en la Osuna del siglo XVII. Biografía y representaciones artísticas
    M.ª Teresa Ruiz Barrera
  • Don Francisco Rodríguez García, un humanista ursaonense del XIX
    Rafael Sánchez Pérez
  • El patrimonio monumental de Osuna en el “Catalogo monumental
    de la Provincia de Sevilla” de Adolfo Fernández Casanova (1907–1909)
    Salvador Hernández González
  • El legado de los Condes de Cantillana
    Yedra María García Sánchez
  • Crónica fotográfica del Congreso
    Antonio Céspedes Mimbrero

X Actas Jornadas de Historia sobre la Provincia de Sevilla

 

0441

Pasado y presente de la Diputación de Sevilla. Su proyección en los pueblos de la provincia.

Sevilla
14, 15 y 16 de marzo de 2013

Í N D I C E

PRESENTACIÓN
José Antonio Filter / Fernando Rodríguez Villalobos

INTRODUCCIÓN
Julio Ponce Alberca / Joaquín Octavio Prieto Pérez

 

PONENCIAS

  • La División Provincial y los orígenes de las Diputaciones Provinciales
    Eloy Arias Castañon
  • El patrimonio documental y artístico en la provincia
    Carmen Barriga Guillén
  • El siglo XX de la Diputación de Sevilla: Cambio y continuidad
    Julio Ponce Alberca

COMUNICACIONES

  • Los protocolos de bienes del Archivo de la Diputación de Sevilla:
    Memoria corporativa e instrumentos de gobierno y gestión

    Pablo Alberto Mestre Navas
  • Los depósitos pictóricos de la Diputación en la provincia de Sevilla
    José Manuel Navarro Domínguez
  • La población de Lebrija según el censo de Floridablanca
    María Teresa Ruiz Barrera
  • La cesión del Palacio Arzobispal de Umbrete a la Diputación Provincial (1936 – 1946).
    De asilo de ancianos a escuela de niñas

    Francisco Amores Martínez
  • Obras y proyectos de la Diputación Provincial de Sevilla en los caminos vecinales
    Andrés Trevilla García
  • Marco jurídico de los galardones de la Diputación de Sevilla y sus municipios:
    una perspectiva relacionista

    Margarita Parrilla Amador / Marta Pulido Polo
  • Don Fernando de Coca. Bacteriólogo, político y masón
    Manuel Gavira Mateos
  • La división terrirorial de Javier de Burgo de 1833 y sus repercusiones en el municipio de Carrión de los Céspedes
    Adela Mariscal Galeano
  • Don Manuel Jimenez León. Diputado Provincial y mentor de su pueblo natal: El Viso del Alcor
    José Ángel Campillo de los Santos
  • Por los vericuetos de la Sevilla cultural a través de las páginas de Revista Archivo Hispalense
    Isabel González Muñoz
  • La obra cultural de la Diputación: La Revista Archivo Hispalense
    Marco Antonio Campillo de los Santos
  • El papel de la Diputación en el fenómeno económico de la provincia.
    La campaña de la extinción de la langosta 1876-78

    José Manuel Navarro Domínguez
  • La colección pictórica de temática religiosa de la Casa de la Provincia de la Diputación de Sevilla:
    La compleja herencia de la desamortización

    Salvador Hernández González
  • La ayuda financiera de la Diputación a la Roda de Andalucía durante los primeros años del franquismo
    Joaquín Octavio Prieto Pérez / Encarnación Escalera Pérez
  • El papel de la Diputación de Sevilla en la conservación del patrimonio religioso durante la Guerra Civil
    Yedra Mª García Sánchez
  • Crónica fotográfica del Congreso
    Antonio Céspedes Mimbrero

IX Actas Jornadas de Historia sobre la Provincia de Sevilla

actas10

El Bajo Guadalquivir entre los siglos XVIII y XX

Las Cabezas de San Juan y Lebrija
23 y 24 de marzo de 2012

 

Í N D I C E

PRESENTACIÓN
José Antonio Filter

INTRODUCCIÓN
Joaquín Octavio Prieto Pérez

PONENCIAS

  • La masonería en el Bajo Guadalquivir y la represión franquista
    Leandro Alvarez Rey
  • El General Riego y Las Cabezas de San Juan
    Fco. Domingo Román Ojeda
  • Lebrija en la Edad Moderna. Entre las inversiones del capital urbano y las contribuciones a los gastos de la monarquía
    Mercedes Gamero Rojas
  • Patrimonio Artístico en el Bajo Guadalquivir durante los siglos XVIII y XIX
    Fernando Quiles García

COMUNICACIONES

  • Toponimia histórica: Lebrixa en manuscritos del XVIII
    Manuel Zurita Chacón
  • La Cátedra de Humanidades de Lebrija tras la Guerra de la Independencia
    José Manuel Navarro Domínguez
  • La población de Lebrija según el censo de Floridablanca
    María Encarnación Escalera/Joaquín Octavio Prieto Pérez
  • Evolución de la población de El Coronil
    José Angel Campillo de los Santos
  • La economía agrícola en Las Cabezas de San Juan según las Respuestas Generales del Catastro de Ensenada
    Mª Encarnación Escalera Pérez/Joaquín Octavio Prieto Pérez
  • La reapertura del Convento de Consolación de Utrera después de la invasión francesa
    Jorge Alberto Jordán Fernández
  • Los Diputados a Cortes por el distrito electoral de Utrera durante la Monarquía de Alfonso XIII (1903-1923)
    Antonio López Villa
  • El movimiento obrero en Lebrija en las primeras décadas del siglo XX
    José Manuel Navarro Domínguez
  • Queridas señoritas. Maestras en Lebrija entre 1900-1930
    Juan Diego Rueda Andrade
  • Don Antonio Caro Bellido. Cronista Oficial de Lebrija
    Rafael Sánchez Pérez
  • El «escultismo andaluz» en Lebrija (1982-2000)
    Isabel María González Muñoz
  • Memoria social: Análisis del callejero de Lebrija desde una perspectiva de género
    Benito Doblado Jiménez
  • Un acercamiento al neogótico en Utrera. La Hermandad Sacramental y la Parroquia de Santa María de la Mesa
    Daniel Expósito Sánchez/Pedro M. Martínez Lara
  • Los maestros mayores del Arzobispado hispalense en la segunda mitad del siglo XVIII en el Bajo Guadalquivir
    Carlos F. Nogales Márquez
  • Recuperación del patrimonio eclesiástico en los templos afectados por la Guerra Civil en el Bajo Guadalquivir
    Yedra Mª García Sánchez
  • Devoción, nobleza y privilegio. El oratorio privado como modelo de religiosidad en la Utrera del siglo XVIII
    José Gámez Martín
  • Arquitectura y urbanismo en torno al Concento de la Purísima Concepción de Lebrija en el siglo XVIII
    Francisco Amores Martínez
  • Devoción franciscana en Lebrija. Pasado y presente de su patrimonio artístico
    María Teresa Ruiz Barrera
  • La devoción al Rosario en Lebrija. Unas notas históricas
    Carlos José Romero Mensaque

 

VIII Actas Jornadas de Historia sobre la Provincia de Sevilla

actas09

La Sierra Sur entre los Siglos XIX y XX

Herrera, Lora de Estepa, La Roda de Andalucía y Estepa
25 y 26 de marzo de 2011

ÍNDICE

PRESENTACIÓN
José Antonio Fílter Rodríguez

INTRODUCCIÓN
Antonio González Polvillo/Joaquín Octavio Prieto Pérez

PONENCIAS

  • Al Oriente de Sevilla: La masonería en la Sierra Sur en el tránsito del siglo XIX al XX
    Leandro Alvarez Rey
  • Subversión y poderes fácticos en la Sierra Sur en el siglo XIX
    Antonio Rivero Ruiz
  • República, guerra civil y represión en la Sierra Sur
    Joaquín Octavio Prieto Pérez
  • El patrimonio artístico de la Sierra Sur en los siglos XIX y XX
    José Luis Romero Torres

COMUNICACIONES

  • Fianzas de cárcel segura en el Marquesado de Estepa
    José Antonio Rodríguez Martín
  • Piedras de Morón para la Real Fábrica de Tabacos de Sevilla: 1732, el comienzo de un suministro
    José Manuel Alcántara Valle/Helena Angulo Blanco
  • La Parroquia de Pruna en el primer tercio del siglo XIX (1800-1836)
    Carlos Francisco Nogales Márquez
  • Breve reseña histórica del cortijo «El Polvorín»
    María Encarnación Escalera/Joaquín Octavio Prieto
  • La llegada del ferrocarril a la comarca de Estepa
    María Encarnación Escalera/Joaquín Octavio Prieto
  • La represión económica de los vencidos: El Tribunal de Responsabilidades Políticas en la Sierra Sur de Sevilla (1936-1945)
    Antonio López Villa
  • Notas y acontecimientos históricos del clima en la Roda de Andalucía en los siglos XIX-XX
    David González Borjas
  • Terminología relacionada con las plantas y vegetales en la Sierra Norte y Sierra Sur de Sevilla
    Antonio José Perea Ortega
  • El ferrocarril: Viaje a una nueva época
    Adela Estudillo Gómez
  • Sanidad en Estepa en el primer tercio del siglo XX
    José Manuel Navarro Dominguez
  • Persecución religiosa en la Sierra Sur de Sevilla. Los sucesos del verano de 1936 en la comarca de Estepa
    Jorge Alberto Jordán Fernández
  • La declaración de Estepa como conjunto histórico-artístico
    José Manuel Navarro Dominguez
  • Inventarios para la historia del arte de la comarca de Estepa en los siglos XIX y XX
    María Teresa Ruiz Barrera
  • El patrimonio artístico de la Hermandad de la Virgen de los Dolores de La Roda de Andalucía. Siglos XIX, XX y XXI
    Antonio M. Castillo Jarén
  • La visita de la Junta Conservadora del Tesoro Artístico a los pueblos de Herrera y La Roda de Andalucía
    Yedra María García Sánchez
  • Problemática conservativa para las imágenes de culto en La Roda de Andalucía
    Juan Antonio Aguilar Jiménez