II Jornadas de Historia y Patrimonio sobre la Provincia de Sevilla – Aznalcázar y Villamanrique de la Condesa, 2005 – (PDF)

Compártelo en tus redes sociales

“Aljarafe – Marismas”
Aznalcázar y Villamanrique de la Condesa, 6 y 7 de mayo de 2005

DESCARGAR PDF

 

Í N D I C E

PRESENTACIÓN
José Antonio Fílter Rodríguez

PRÓLOGO
José Salas Burzón

INTRODUCCIÓN
Manuel García Fernández

PONENCIAS

  • Panorama de la romanización en la comarca del Aljarafe
    Salvador Ordóñez Agulla / José Beltrán Fortes
  • Aljarafe y Ribera del Guadalquivir en la Edad Media
    Mercedes Borrero Fernández
  • La comarca del Aljarafe-Marismas a fines del Antiguo Régimen
    Juan José Iglesias Rodríguez

COMUNICACIONES

    • Notas para el estudio de los inicios, organización y explotación ganadera en la Cartuja de Santa María de las Cuevas de Aznalcázar, La Puebla junto a Coria, las Marismas, e Isla Mayor. 1645-1731
      Juan Grau Galve
    • Primeros resultados de la intervención arqueológica en la Puerta del Arquillo, Aznalcázar (Sevilla)
      Marco Antonio Gavira Berdugo
    • Aznalcázar en la segunda mitad del S. XVIII
      Joaquín Octavio Prieto Pérez
    • Comentario al acta de deslinde de los términos comunes a los ayuntamientos de Aznalcázar e Hinojos
      María José Gallardo Velázquez
    • El Palacio y Sitio Real de Villamanrique
      Juan Márquez Fernández

Tradiciones y literatura popular de la zona Aljarafe-Marismas: una muestra inédita
Manuel Zurita Chacón

  • Historia Mercedaria en Mairena del Aljarafe
    Mª Teresa Ruiz Barrera/Manuel Zurita Chacón
  • Las hierbas y el ganado como primeros aprovechamientos de las marismas del Guadalquivir (1368-1830)
    José Matías González Arteaga
  • Sociedad y cultivo de la vid en el Aljarafe sevillano: el caso de Valencina de la Concepción
    Antonio Valiente Romero / Isabel Martínez Laguna
  • Aspectos de la esclavitud en La Puebla junto a Coria en el siglo XVII
    Juan Grau Galve
  • Las usurpaciones de tierras y derechos comunales en el lugar de Camas: el caso de la familia Marmolejo
    Juan Manuel Corbera Molano
  • Un caso extremo de la perduración de los estatutos de limpieza de sangre en el siglo XVIII: la Hermandad del Santísimo Sacramento de Pilas
    Francisco Miguel Ruiz Cabello
  • La Ermita de Gelo (Benacazón): noticias documentales sobre su historia y patrimonio artístico
    Salvador Hernández González
  • Historia Mercedaria en Mairena del Aljarafe
    María Teresa Ruiz Barrera
  • El Templo Parroquial de La Puebla del Río. Un ejemplo de iglesia fortificada a orillas del Guadalquivir
    Antonio Aranda Campos

OTRAS COMUNICACIONES

  • La Ermita y Hermandad de Nuestra Señora Santa Ana de Estepa
    Ezequiel A. Díaz Fernández
  • La solidaridad en el movimiento asociativo de la provincia de Sevilla en 1901
    Custodio Velasco
  • El intendente ilustrado Pablo de Olavide y las colonias sevillanas de Cañada Rosal, El Campillo y La Luisiana
    José Antonio Fílter Rodríguez
  • Apuntes históricos de Villanueva del Río y Minas
    José Hinojo de la Rosa
  • Patrimonio artístico y memoria histórica. Los inventarios de bienes artísticos como instrumentos para la protección del pasado histórico en la provincia de Sevilla: la Iglesia Mayor de Lebrija
    Magdalena Illán Martín / Lina Malo Lara /Antonio J. Santos Márquez
  • Los rosarios de ánimas y sus coplas en Sevilla y su provincia: una tradición secular y expresiva de la religiosidad barroca
    Carlos José Romero Mensaque
  • Breve estudio sobre la reconquista, repartimiento y repoblación de la ribera norte del Guadalquivir. El caso de Alcalá del Río
    Fernando Quiles Castro
  • Un proyecto decimonónico de desecación de las marismas del Lebrija
    José Manuel Navarro Domínguez

I Jornadas de Historia y Patrimonio sobre la Provincia de Sevilla – Villaverde del Río, Cantillana y Alcalá del Río, 2004 – (PDF)

Compártelo en tus redes sociales

“La Vega del Guadalquivir”
Villaverde del Río, Cantillana y Alcalá del Río, 13, 14 y 15 de mayo de 2004

DESCARGAR PDF

 

ÍNDICE

PRESENTACIÓN
José Antonio Fílter Rodríguez

PRÓLOGO
Manuel García Fernández

PONENCIAS

  • Panorama de la Romanización en la Vega del Guadalquivir
    Salvador Ordóñez Agulla
  • La Vega del Guadalquivir en la Alta Edad Media (siglos VIII-XIII)
    Rafael Valencia Rodríguez
  • La Comarca de la Vega en la Baja Edad Media
    María Antonia Carmona Ruiz
  • La Vega de Sevilla. Distribución del paisaje e impacto del capital urbano. 1700-1834
    Mercedes Gamero Rojas/María Parias Sainz de Rosa
  • El pulso político en los municipios de la Vega durante la Segunda República
    Julio Ponce Alberca
  • Patrimonio y arqueología: Las fortificaciones medievales de la Vega Media del Guadalquivir
    Magdalena Valor Piechotta

COMUNICACIONES

  • La Epístula Titi ad Muniguenses y la indulgentia imperial
    Juan Carlos Vargas Rodríguez
  • Romanización de Munigua
    José Hinojo de la Rosa
  • Alcalá del Río. Una villa sevillana de la Vega del Guadalquivir (siglos XIII-XV)
    Juan Antonio Iglesias Palomar
  • La Orden Militar Internacional del Hospital de San Juan de Jerusalén en la Vega de Sevilla (siglos XIII-XVI)
    José González Carballo
  • Economía y población de Cantillana entre el Catastro de Ensenada y el Censo de Floridablanca
    Joaquín Octavio Prieto Pérez
  • Las fincas comunales de la Vega del Guadalquivir a finales de la Edad Moderna
    Fernando Hidalgo Lerdo de Tejada
  • La viña en la comarca de la Vega del Guadalquivir durante el Antiguo Régimen
    Juan Carpio Elías
  • Aproximación a la estructura de comunicación y producción de la Vega del Guadalquivir en el siglo XVIII
    Cristina Gutiérrez Álvarez/Antonio Valiente Romero
  • La emigración a Indias en la Vega del Guadalquivir. El caso de Alcalá del Río en los siglos XVI-XVIII
    Salvador Hernández González
  • Burguillos 1751. Según las respuestas generales del Catastro de Ensenada
    Julio Velasco Muñoz
  • Suministro al ejército francés y picaresca municipal en la Vega del Guadalquivir
    José M. Navarro Domínguez/Fray Juan Álvarez de Sepulveda
  • El primer historiador de la Vega
    Manuel Morales Morales
  • Imágenes e imagineros de Alcalá del Río en la segunda mitad del siglo XX
    Antonio García Herrera
  • Regreso del infierno. Agustín Fernández Durán, un rinconero soldado de Hitler
    Antonio Fernández Navarro
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad