ASOCIACIÓN PROVINCIAL SEVILLANA DE CRONISTAS
E INVESTIGADORES LOCALES

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Inscripción a las XX Jornadas de ASCIL

“La Educación en la provincia de Sevilla a lo largo de la historia”
Villamanrique de la Condesa
29 de marzo de 2025

El historiador y miembro fundador de nuestra Asociación, falleció el pasado 25 de diciembre a los 85 años de edad, tras una amplia carrera dedicada a la investigación del pasado de Los Palacios y Villafranca,
cuya historia difundió en numerosas publicaciones.

Don Antonio Cruzado González (Sevilla, 1939 – Los Palacios y Villafranca, 2024), aunque nació en la capital, vino a instalarse junto a su familia con tan solo diez años a este pueblo en el que consideraba haber venido al mundo. Tras estudiar magisterio, se convirtió en maestro de escuela, principal dedicación profesional que comenzaría a alternar muy pronto con otra gran vocación predilecta suya: la Historia. Sus primeras incursiones en el estudio del pasado histórico de Los Palacios y en el de Villafranca de la Marisma, dos pueblos distintos hasta su definitiva unión en 1836, las realizó cuando tenía 26 años al ser nombrado concejal del Ayuntamiento, en 1965. De aquel año data precisamente un primer artículo suyo publicado en la Revista de feria sobre la historia del municipio, cuando él mismo regía la Delegación municipal de Fiestas. Hace unos años explicó Cruzado que el motivo que lo declinó a indagar sobre los orígenes del pueblo fue la vergüenza que sentía al coincidir con autoridades de otros pueblos con tanta historia. En aquellos encuentros fue donde tomó verdadera conciencia del desconocimiento que teníamos en Los Palacios de la nuestra. Un déficit que lo estimuló sobremanera.

Desde entonces comenzó a dedicarse con tesón e infinita paciencia a consultar el Archivo Municipal, donde examinó con detenimiento el Libro Becerro valiéndose del asesoramiento del historiador utrerano don Manuel Morales Álvarez. De forma autodidacta, fue asimilando nociones de paleografía conforme transcribía y copiaba documentos municipales. Toda aquella información de la fuente primaria fue complementándola con la lectura del analista sevillano Ortiz de Zúñiga, y durante varios años trabajó en la reconstrucción de los principales acontecimientos de anteriores siglos. Por aquel gran esfuerzo y dedicación fue nombrado Cronista de la localidad el 28 de febrero de 1974 a propuesta del alcalde y compañero suyo de Corporación municipal, don Bartolomé Visglerio, al tiempo que también fue designado director de la Biblioteca municipal Obispo Ramos de Lora, bautizada con el nombre del misionero franciscano oriundo de Los Palacios a propuesta del propio Cruzado.

Publicaciones sobre Historia Local

Su primer libro titulado Evolución histórica de Los Palacios y Villafranca que editó el Ayuntamiento de Los Palacios y Villafranca en el año 1975, compendia en unas cien páginas los episodios más significativos de nuestro pasado histórico, distribuidos en veintiséis capítulos. Entre sus logros, un primer análisis del contenido de los documentos del siglo XVII que integran el Libro del Becerro y la iluminación de los resortes legislativos que propiciaron la definitiva unión de ambos núcleos poblacionales en 1836. Todo ello salpicado con el enaltecimiento de la figura de personajes locales y el devenir del templo parroquial, capillas, imágenes devocionales y hermandades locales. Cuenta con diversas ilustraciones en blanco y negro bastantes sugestivas del fotógrafo local Francisco Roque y un prólogo firmado por el utrerano Salvador de Quinta Rodríguez.

Pero sus trabajos de indagación se vieron interrumpidos a inicios del año 1976 como consecuencia de su nombramiento como alcalde, en cuyo cargo permanecerá hasta 1978. En cualquier caso, no volverá Cruzado a retomar su actividad intelectual precisamente hasta inicios de la década de 1980, mediante la edición de Mosaico de Antigüedades de Los Palacios y Villafranca. Una reaparición puntual que se ve truncada por la ocupación profesional como maestro y el desempeño de otros cargos directivos, como el de Hermano mayor de su hermandad de Vera Cruz, entre otros quehaceres, apartándoles momentáneamente de las publicaciones, que no de la investigación.

Retoma la senda de la investigación, en la década de 1990, por entre archivos locales y provinciales, ampliando sus consultas también a otros de índole regional y nacional con el propósito de preparar la reedición de su primer libro Evolución histórica, en su segunda edición (1994). Aquel mismo año escribió una Breve síntesis histórica (1994); años después el Callejero Histórico (1996); la edición facsímil del Libro del Becerro (1998) -el libro con mayor número de ventas de los editados en nuestro pueblo- e instituyó la colección «Biblioteca Palaciega», estrenada en noviembre de 1999 con su libro Viejas historias de mi tierra al que le siguió la publicación de otros tres más, de diferentes autores. Aquella fue una década muy pródiga en la que dirigió treinta y seis capítulos de la serie Anevel, emitida en Televisión Los Palacios entre los años de 1995 y 1998.

El año 2010 escribe un libro denominado La otra historia, en el que narra episodios desconocidos que tomó de testimonios orales; saca a la luz Semana Santa en mi tierra (2012); La hermandad de la Vera Cruz de Villafranca de la Marisma (2014); Cuatro tiempos de una Historia (2016), que es una obra teatral dedicada a la historia de nuestro pueblo representada en el Teatro Municipal Pedro Pérez Fernández aquel mismo año, sin olvidar que, ya en 2011, se había encargado de promover la publicación de la obra teatral del Siglo de Oro: El Mancebón de Los Palacios o Agraviar para alcanzar de Juan Vélez de Guevara, cuyo contexto introductorio corresponde a su autoría.

Atendiendo al conjunto de su extensa obra historiográfica, la figura del cronista don Antonio Cruzado se enmarca en el ejercicio de aquellos historiadores locales evenemenciales que practicaban el etnocentrismo e historiaban los acontecimientos. Gracias a historiadores locales como él, amante patrio de lo local, ha sido posible rescatar la historia de nuestros pueblos y reconstruir la memoria de numerosos personajes ilustres. Con sus publicaciones ha ayudado a que muchas personas hayan adquirido conocimientos de nuestra historia y verdadero amor por el pueblo, como en mi caso particular -pues también tuve la fortuna de ser alumno suyo en el colegio Miguel de Cervantes durante toda la segunda etapa de EGB-, en el que tan apasionada afición ha terminado convirtiéndose en profesión.

Nombramiento de Cronista oficial

Tuve la suerte de participar junto a don Antonio y otros cronistas e historiadores sevillanos, el mes de febrero de 2003, en la fundación de nuestra Asociación Sevillana de Cronistas e Investigadores Locales (ASCIL), de cuya primera Junta Gestora formó parte Cruzado, como vocal. Fruto de la labor realizada por ASCIL en aquel momento embrionario, recomendando a los Ayuntamientos que nombrasen por acuerdo corporativo a todos aquellos cronistas que no estuviesen reconocidos como tales, el de Los Palacios y Villafranca aprobó por unanimidad de todos los partidos políticos, el 11 de septiembre de aquel 2003, que don Antonio Cruzado fuese nombrado Cronista oficial. Con ello, se validaba el nombramiento que don Antonio había recibido ya en 1974, fecha desde la que venía siendo reconocido como tal, aunque carecía del preceptivo acuerdo corporativo del máximo órgano de gobierno local (Pleno municipal). Durante varios años formó parte don Antonio del órgano rector de nuestra ASCIL, por la que trabajó lo indecible junto a los compañeros que integraron aquella primera gestora. En 2003, cuando fue nombrado cronista, terminábamos de conmemorar en Los Palacios una gran efeméride histórica, el V Centenario de la fundación de Villafranca de la Marisma, por lo que los numerosos actos conmemorativos del acontecimiento habían ayudado a engendrar una mayor consideración para con nuestra historia. Entre las publicaciones, se editó el libro Personajes Históricos de Los Palacios y Villafranca, en el que don Antonio se encargó de elaborar los capítulos dedicados al conquistador de Nuevo México, don Juan Páez Hurtado, y al comediógrafo tan vinculado a nuestro pueblo Pedro Pérez Fernández.

Al cumplir los sesenta y cinco años se jubila y cesa de la actividad docente que venía ejerciendo en el colegio público Miguel de Cervantes, a finales de 2004. En aquel momento preparaba una tercera reedición de su primer libro, mucho más ampliada, reunida en dos tomos que ven la luz entre los años 2006 y 2007, convirtiéndose en la principal obra de cabecera de nuestra Historia local. Tras el éxito de aquella gran publicación, el Ayuntamiento de Los Palacios y Villafranca aprobó incluir su nombre en el nomenclátor del callejero, en la sesión plenaria celebrada el 15 de marzo de 2011, a petición de diversos colectivos locales como la parroquia del Sagrado Corazón de Jesús, a la que estuvo estrechamente ligado Cruzado, desde su fundación en 1968, hermandades, colegios e institutos, por la contribución reportada al conocimiento de nuestra historia en particular y realce de la cultura en general. Muy pocos días después, se procedió, en efecto, a la inauguración del rótulo cerámico que desde entonces denomina así a esta vía pública, ubicada en la prolongación de la calle Nueva con la de San Isidro, en un emplazamiento céntrico del núcleo urbano.

Polifacético. Su humanismo excedía con creces los límites que lo perfilaban como historiador, pues contaba con una gran habilidad para el desarrollo de las artes plásticas (caligrafía, dibujante y ceramista). Se implicó en la vida política, educativa, deportiva, religiosa y socio cultural desde el seno de numerosos colectivos locales, en los que destacó liderándolos. Concejal, alcalde, maestro, secretario de la Unión Deportiva Los Palacios, el Ateneo, hermano mayor, pregonero, belenista, cartelista, presidente de asociaciones y gran cristiano de profundas convicciones, feligrés asiduo de la parroquia del Sagrado Corazón de Jesús en la que tuteló el movimiento familiar cristiano.

Cincuentenario. Se cumplirá una doble efeméride este 2025. Medio siglo de la primera de sus más de quince publicaciones, concretamente Evolución histórica de Los Palacios y Villafranca, obra editada por el Ayuntamiento de Los Palacios y Villafranca en el año 1975, fecha en la que ya había sido reconocido como Cronista de la ciudad después de haber sido nombrado en 1974, aunque el plenario municipal volvió a refrendar nuevamente su distinción de Cronista oficial en 2003.

Por encima de todas las cosas, don Antonio ha prestigiado a Los Palacios con su infinita sabiduría y eminente categoría humana, cual máxima autoridad intelectual que siempre fue, imprescindible a la hora de presentarnos hacia el exterior. Hoy debemos resaltar que también era elegante. No solo en su impecable forma de vestir, sino en el elocuente modo de expresarse, gracias a ese don divino que atesoraba para la comunicación. Como buen maestro de escuela, tuvo la corrección de escribir sus libros valiéndose de un excelente uso de la Lengua, mediante la elaboración de un discurso narrativo coherente, clarificador, con un estilo muy bien definido y perfectamente ordenado y jerarquizado. No todos los pueblos han contado con un historiador que haya escrito tanto, ni tan bien como usted, admirado Antonio.
Nunca se distrajo nuestro ilustrísimo historiador con otra temática distinta a la del estudio de la historia que sustentaban las raíces de su pueblo de Los Palacios y Villafranca, por lo que todos los desvelos de su vida y obra los consagró en cuerpo y alma de modo exclusivo y monográfico a profundizar en el estudio y conocimiento de nuestra Historia local, como máximo experto de ella que fue. Estamos por tanto ante un gran erudito al que consideramos el primer gran intérprete del pasado histórico de Los Palacios y Villafranca, así como el principal arquitecto de la fijación de la memoria colectiva local, articulada gracias al enorme legado transmitido a través del conjunto de toda su obra. Un voluminoso trabajo intelectual, determinante para conocer y establecer las principales señas de identidad que han caracterizado desde sus orígenes más remotos a Los Palacios y Villafranca.

Julio Mayo

Obras y publicaciones

• Evolución histórica de Los Palacios y Villafranca. Ayuntamiento de Los Palacios y Villafranca, 1975.
• Mosaico de Antigüedades de Los Palacios y Villafranca. Ayuntamiento de Los Palacios y Villafranca, 1980.
• Folleto Conmemoración del CL aniversario de la Unión de Villafranca y Los Palacios (1836-1986). Ateneo de Los Palacios y Villafranca, 1986.
• Conozcamos a Andrés Bernáldez. Historia en cómic (V Centenario de Andrés Bernáldez 1488-1988), 1988.
• Evolución histórica de Los Palacios y Villafranca. Ayuntamiento de Los Palacios y Villafranca (2ª edición corregida y aumentada), 1994.
• Breve síntesis histórica, Ayuntamiento de Los Palacios y Villafranca, 1994.
• Callejero Histórico. Cáritas parroquial de Santa María la Blanca, 1996
• Edición facsímil Libro del Becerro. Cáritas parroquial del Sagrado Corazón de Jesús, 1998.
• «Colección Biblioteca Palaciega»: Viejas historias de mi tierra. Cáritas parroquial de Santa María la Blanca, 1999.
• Capítulos dedicados al conquistador de Nuevo México Juan Páez Hurtado y al comediógrafo Pedro Pérez Fernández, en Personajes Históricos de Los Palacios y Villafranca. Ayuntamiento de Los Palacios y Villafranca, 2003.
• Evolución histórica de Los Palacios y Villafranca. Ayuntamiento de Los Palacios y Villafranca, Tomo I (3ª edición corregida y aumentada), 2006.
• Evolución histórica de Los Palacios y Villafranca. Ayuntamiento de Los Palacios y Villafranca, Tomo II (3ª edición corregida y aumentada), 2007.
• La otra historia. 2010
• Semana Santa en mi tierra. Hermandad del Rocío, 2012.
• La hermandad de la Vera Cruz de Villafranca de la Marisma, 2014.
• Cuatro tiempos de una Historia, en 2016, obra de Teatro dedicada a la historia de nuestro pueblo representada en el Teatro Municipal Pedro Pérez Fernández.

***
Ha publicado numerosos artículos en revistas locales (Feria, El Soberao, Los Cuatro Vientos, etc.), o en los diarios Los Palacios Información o El Palaciego, así como en boletines del Consejo de hermandades y diversas hermandades de la localidad.

Contribuyó al desarrollo del Hermanamiento establecido por el Ayuntamiento de Los Palacios y Villafranca con Santa Fe de Nuevo México y a la puesta en marcha de la Fundación del comediógrafo Pedro Pérez Fernández.

La mayoría de sus libros los ha realizado su mismo hijo, en Gráfica ‘El Cisne’. También ha ayudado a elaborar todos sus libros a Antonio Martín Begines y Manuela Carvajal, transformando testimonios orales en relato histórico.

 

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad