CONVOCADO EL XII PREMIO DE HISTORIA ATENEO DE SEVILLA. CON LA COLABORACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA

1267B A S E S

PRIMERA.- El Excmo. Ateneo de Sevilla convoca con carácter bianual el «Premio de Historia Ateneo de Sevilla».
SEGUNDA.- Podrán concurrir al Premio todos los trabajos originales e inéditos, que no hayan sido premiados con anterioridad, escritos en castellano y que versen sobre Historia sin limitación cronológica, geográfica o temática.
TERCERA.- Los trabajos se presentarán encuadernados, mecanografiados, por triplicado, con una extensión máxima entre 150 a 200 folios, escritos en procesador de textos WORD, tipo de letra Times New Roman 12, a espacio de 1’5. Las obras que sobrepasen estas medidas quedarán excluidas. Las tres copias impresas se acompañarán del correspondiente soporte informático en un CD.

CUARTA.- El premio será otorgado por un Jurado designado al efecto. El Presidente y el Secretario del Excmo. Ateneo de Sevilla actuarán de Presidente y Secretario del Jurado, respectivamente; el Secretario, con voz pero sin voto. Los miembros votantes del Jurado serán cinco: el Presidente del Excmo. Ateneo, el Presidente de su Sección de Geografía e Historia, el Director de la Editorial Universidad de Sevilla y dos historiadores de reconocido prestigio científico y académico, designados de común acuerdo entre los miembros que representan al Excmo. Ateneo en el Jurado y el que representa en el mismo a la Universidad de Sevilla.
QUINTA.- Los originales de las obras que opten al Premio podrán ser presentados en la sede del Excmo. Ateneo (Calle Orfila, 7, 41003-Sevilla) directamente o bien por correo o envío postal, antes del día 29 de diciembre de 2017. Se entenderán presentadas en plazo las obras que aparezcan remitidas antes de la finalización del mismo.
SEXTA.- Constarán los originales en sobre cerrado con un lema y, en sobre aparte y cerrado, con idéntico lema, deberán incluirse el nombre y los apellidos del autor, el número de su documento nacional de identidad (DNI), su dirección completa y teléfono de contacto.
SÉPTIMA.- El Premio se fallará en el mes de marzo de 2018, dándose a conocer su resultado al autor premiado y a los medios de comunicación.
OCTAVA.- Se concederá un solo Premio, sin posibilidad de que sea compartido. El Premio podrá quedar desierto si a juicio del Jurado ninguna obra se ha hecho merecedora de su concesión. Las obras no premiadas podrán ser retiradas por sus autores de la sede del Excmo. Ateneo en el plazo de tres meses a partir del fallo del Premio. Las que no hayan sido retiradas en el indicado plazo serán destruidas.
NOVENA.- El importe del Premio será de 1.500 Euros, que se entregarán al autor, después de su correspondiente retención fiscal, en un acto público, que se celebrará en la sede del Excmo. Ateneo de Sevilla en fecha que se anunciará.
DÉCIMA.- El Excmo. Ateneo se compromete a publicar la obra ganadora, bien directamente, en colaboración o a través de otra entidad cultural. El Premio otorgado cubre los derechos de autor de la primera edición de la obra. Una vez agotada esta edición, el autor quedará en libertad para reeditarla en la forma que estime conveniente, si bien siempre deberá hacer constar que es la obra ganadora del «XII Premio de Historia del Ateneo de Sevilla».
UNDÉCIMA.- De conformidad con la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, le informamos que sus datos serán incorporados a un fichero responsabilidad del Ateneo de Sevilla y que serán tratados con la finalidad de organizar el Premio de Historia. Del mismo modo, ponemos en su conocimiento que sus datos podrán ser cedidos a terceras entidades, cuyo objeto social sean medios de comunicación o entidades con la finalidad específica de promocionar y/o patrocinar el evento.
En este sentido, le indicamos que dispone de treinta días para manifestar, por escrito, su negativa al tratamiento y/o cesión de datos descritos. Si transcurrido dicho plazo no hubiese manifestado su disconformidad en el sentido indicado, se entenderá que presta su consentimiento para el tratamiento y/o cesión de sus datos de carácter personal en los términos indicados anteriormente.
Podrá usted ejercitar los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición dirigiéndose al Excmo. Ateneo de Sevilla, en calle Orfila, número 7, 41003 Sevilla.

I CONGRESO DE INVESTIGADORES NÓVELES UNIVERSIDAD DE SEVILLA

0986Es nuestro deseo abrir una puerta y continuar con la línea propuesta por jóvenes investigadores de la Universidad de Sevilla en la realización de estos eventos, de suma importancia para todos los investigadores.

Por ello, deseamos invitar a todos aquellos doctorandos, investigadores y personas interesadas, para que envíen unos trabajos encuadrados con algunas líneas temáticas propuestas.

Nos hemos marcado dos objetivos fundamentales: en primer lugar, ofrecer una herramienta a los jóvenes que les prepare en su formación individual y colectiva, y en segundo lugar, darles la oportunidad de presentar los resultados de sus investigaciones, las cuales se harán públicas mediante la edición de las actas.

FECHA LÍMITE/DEADLINE/SCADENZA: 30/05/2016

FECHA CONGRESO/CONGRESS DATE/DATA CONGRESSO: 12-13-14/09/2016

LUGAR/LOCATION/LUOGO: Aula del Profesor Carriazo de la Universidad de Sevilla (Sevilla, Spain)

ORGANIZADOR/ORGANIZER/ORGANIZZATORE: D. José David Mendoza Álvarez (Doctorando); D. Daniel Becerra Fernández (Doctorando); D. Jesús Navarro Ordóñez (Doctorando); Dña. María Victoria González Berdus (Doctoranda); Dña. Cristina Barragán García (Estudiante del grado de arqueología); Dña. Camino Aneira Baines García (Estudiante del grado de arqueología); Dña. Ana María Castillo Jurado (Estudiante del doble grado en geografía, territorio e historia); Dña. Jessica Falcón Jaén (Auxiliar de laboratorio, ensayos clínicos e investigadora); D. José Enrique Vera Rodríguez (Estudiante del grado de arqueología); D. Guillermo Jiménez García (Investigador).

INFO: web investigadoresnovelesus@hotmail.com

CALL:

Se establecerán tres líneas temáticas en la que los ponentes deberán exponer los resultados de sus estudios en un periodo entre 10 y 15 minutos. Las líneas temáticas son:

1) Prehistoria y Protohistoria

2) Historia Antigua (Egipto, Grecia, Roma, Mitología y Religiones)

3)Arqueología y disciplinas relacionadas

Los textos deberán presentarse según las Normas de Edición atendidas para la publicación de las actas. En todo caso, las propuestas deberán ajustarse a las siguientes premisas:

―Tendrán una extensión máximas de 500 palabras en castellano, acompañadas de las palabras claves que considere oportuno, siendo un total de cinco.

―Se enviará junto a un abstract y keyword, redactado exclusivamente en inglés.

Para ello, habilitamos el siguiente formulario

INAUGURACIÓN DEL VII CICLO DE CONFERENCIAS MAGISTRALES “LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA EN CARMONA”

La profesora de la Universidad de Sevilla y directora del Cicus, Concepción Fernández, inaugura el VII Ciclo de Conferencias Magistrales «La Universidad de Sevilla en Carmona». La ponencia inaugural versará sobre «La mujer romana: el debate entre la literatura y la vida», y tendrá lugar este jueves 7 de noviembre.

Todas las sesiones se inician a las 20 horas y se celebran en el Aula «Maese Rodrigo», Antigua Capilla del Hospital de San Pedro (Calle de San Pedro, Carmona).

Se ha solicitado la convalidación de créditos para los estudiantes que asistan al menos al 80 por ciento de las jornadas. Necesitarán la inscripción previa a través de la Biblioteca Pública Municipal de Carmona.

Más información en el documento:

 

LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA EN CARMONA VI CICLO DE CONFERENCIAS MAGISTRALES

0305Dra. Sra. Dña. Teresa García Gutiérrez, Vicerrectora de Relaciones Institucionales de la Universidad de Sevilla y Sr. D. Ramón Gavira Gordón, Concejal de Cultura, Patrimonio y Turismo Excmo. Ayuntamiento de Carmona, tienen el honor de invitarle a la Conferencia de D. Manuel García Fernández titulada «Don Pedro I, ni cruel ni justiciero. Un monarca de su tiempo, 1350-1369» que tendrá lugar el día 24 de enero de 2013 en la Sala Cultural «Antigua Capilla del Hospital San Pedro» de Carmona, a las 20:00 horas.

El rey Pedro I de Castilla no ha dejado indiferente a gran parte de la historiografía española, básicamente de tradición medievalista. Desde su propia época y casi hasta nuestros días, prolijos cronistas áulicos, literatos variados y por supuestos historiadores antiguos y modernos habían reducido la figura humana e histórica del monarca castellano a los apelativos de «cruel» o «justiciero», en clara referencia justificativa a su labor política y gubernamental. Pero don Pedro I, como sus homólogos de la Corona de Aragón y Portugal, del mismo nombre, fue sobre todo un «hombre de su tiempo», un monarca de siglo XIV. Un tiempo marcado por las dificultades estructurales de una crisis generalizada en toda Europa Occidental que le obligaron a tomar decisiones personales y comprometidas. Al final, incomprendido por muchos y contestado por casi todos, derrotado y asesinado en Montiel por su propio hermanastro Enrique II de Trastámara, el 23 de marzo de 1369, sólo la ciudad de Carmona permaneció fiel a su legitimidad dinástica, reivindicando desde entonces hasta hoy, en el Alcázar que lleva su nombre, la memoria fiel de don Pedro I de Castilla.