TORRE E IGLESIA DE LA VICTORIA DE ÉCIJA

Traemos hasta aquí un ejemplo de los más absurdos e irresponsables derribos de una pieza del rico patrimonio artístico de la ciudad de Écija que se llevó a cabo en los años sesenta del siglo XX. Incomprensiblemente, la Iglesia de la Victoria, perteneciente a la ex-comunidad de los Mínimos, quedó mutilada por la desidia de los responsables: las dos portadas quedaron separadas del templosin que se llegaran a ejecutar ningún tipo de obra de consolidación.

Hasta el año 1965, en que dieron comienzo las polémicas obras, el templo poseía una gran nave y crucero, cubierta de artesa de recuerdos mudejáricos con interesante retablística. A todo ello se suma que parte de la retablística del templo fue trasladada a otras ciudades, entre ellas a Aracena, curiosamente ciudad natal del arquitecto que dirigía sus obras. El riquísimo artesonado fue también vendido y el bello cancel (que fue desmontado y trasladado al Palacio de Peñaflor), ha sido restaurado, afortunadamente, por la Hermandad del Cristo del Confalón.

Años después de las desafortunadas obras, tanto la torre como sus dos bellas portadas (una de acceso a través de la calle Victoria y otra a través de la calle Cristo de Confalón, presentan un lamentable estado de abandono y al borde de la ruina total.

En una de las fotografías se puede apreciar los andamios que fueron puestos para proceder a la restauración parcial de la torre de la Victoria con motivo de los desprendimientos que sufrió estaen el mes de junio de 1980. La obra, realizada por una empresa sevillana y, con la oportuna autorización del servicio de restauración de monumentos, fuetambién muy polémica. Si bien se consolidaron algunas piezas que se venían desprendiendo del chapitel, se optó, en vez de reintegrar los azulejos porenlucir con cemento y pintar, en blanco y azul dicho chapitel. El tiempo pronto puso al descubierto la nefasta ejecución de las obras.

El ex-convento de la Victoria, tan ligado a la historia de la ciudad de Écija, hoy simboliza la incuria que ha arruinado tanta riqueza del patrimonio artístico

Fuente. Así era mi barrio, Así era mi ciudad.
Juan Méndez Varo.

INFORME DE LA ETAPA DE SEÑALIZACIÓN DEL CAMINO DE LA FRONTERA ENTRE LLERENA, VILLAGARCIA DE LA TORRE USAGRE Y LOS SANTOS DE MAIMONA

1202Los dias 18 y 19 de marzo, se termino de señalizar con flechas amarillas del Camino de la Frontera a Santiago las localidades de LLerena a Villagracia de la Torre, Usagre, llegando a los Santos de Maimona donde finaliza este itinerario, enlazando con Via de la Plata, siendo este este acontecimiento historico ya que se recupera un camino antiguo de la Orden de Santiago. Por ello nos congratulamos y le damos la bienvenida a estas localidades junto con los demas que ya estan integrados.
Este proyecto, ya realidad ha sido diseñado y realizado por la Encomienda Santiaguista de Villanueva del Rio, la Asociacion Villae Naevae-Camino Jacobeo de la Frontera, apoyados por la Asociacion de Amigos del Camino de Santiago de Sevilla, Asociacion Gaditana Jacobea-Via Serrana, Asociacion Cultural Encomienda Santiaguista de Estepa, aso como todos los municipios afectados que hasta ahora son:

OLVERA, PRUNA, ALGAMITAS, LA CAMPANA, LORA DEL RIO, VILLANUEVA DEL RIO (Y MINAS), EL PEDROSO, CAZALLA DE LA SIERRA, SAN NICOLAS DEL PUERTO, ALANIS, GUADALCANAL, FUENTE DEL ARCO, REINA, CASAS DE REINA, LLERENA, VILLAGRACIA DE LA TORRE, LOS SANTOS DE MAIMONA.

Quedan pendiente para terminar a partir des este otoño:

VILLANUEVA DE SAN JUAN, EL SAUCEJO, LOS CORRALES, MARTIN DE LA JARA, PEDRERA, LORA DE ESTEPA, ESTEPA, EL RUBIO, ECIJA, CAÑADA ROSAL.

Toda la informacion esta en:
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=1002225689877128&set=a.137893936310312.20347.100002691201412&type=3&theater

AQUESTA GALLARDA TORRE… VISITAS NOCTURNAS A LA TORRE MUDÉJAR DE ALCALÁ DEL RÍO

0367Más de 700 años después de su construcción, la torre mudéjar de Alcalá del Río sigue siendo su monumento más emblemático y simbólico, y su mole esbelta, gallarda y altiva aún alberga los mitos y leyendas que se fraguan con los siglos.

Atalaya de la Vega y baluarte del Guadalquivir, escenario de luchas señoriales y el campanario más brioso de los contornos, esta torre mudéjar es el referente visual de Alcalá del Río.

Ahora, con estas visitas nocturnas, tendremos la oportunidad de realizar un ascenso por un túnel del tiempo imaginario en el que podremos conocer a fondo su relato histórico, contemplar detenidamente su fábrica y disfrutar de las inigualables vistas del valle del Guadalquivir, que permite un horario en el que la magia del ocaso se une a la historia.

Si quieres pasar una noche en el mudéjar, te esperamos…