ASOCIACIÓN PROVINCIAL SEVILLANA DE CRONISTAS
E INVESTIGADORES LOCALES

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

SIMPOSIO HISTÓRICO 800 AÑOS DE LA HUELLA MERCEDARIA

1933Estamos perfilando todavía pequeños detalles pero ya se dispone de la información la web de la orden mercedaria de Aragón en el siguiente enlace https://www.mercedaragon.org/simposio-historico-la-merced-800-anos/. En breve haremos una difusión selectiva vía e-mail y por correo postal. Si algún colaborador suyo desease información puede remitirlos a la misma.

Fechas del Simposio

BARCELONA 8-9 de Noviembre 2018.
Ateneu Universitari Sant Pacià C/Diputació 231, 08007 Barcelona

Programa Preliminar

En fichero anexo encontrará el pdf del programa preliminar del simposio. En los próximos meses se dispondrá del programa definitivo con los ponentes participantes y se hará público en la web del simposio anteriormente referenciada

DESCARGAR PROGRAMACIÓN

Inscripción

La Inscripción tiene un coste de 40€ (Incluye Asistencia a ponencias, Material de apoyo y Comida jueves día 8 de Noviembre en la Sede del simposio). La Modalidad de pago es mediante ingreso o transferencia bancaria a nombre de Simposio Histórico La Merced en la siguiente cuenta:

CAIXABANK ES90 2100 9011 41 2200466310

La inscripción quedará formalizada una vez se haya realizado el pago y se haya enviado el justificante de pago a la secretaría técnica e-mail: simposio@mercedaragon.org

Para realizar la inscripción es a través de la web https://www.mercedaragon.org/simposio-historico-la-merced-800-anos/

 

Presentación de Comunicaciones

El simposio está abierto a poder presentar comunicaciones orales en relación a la Historia de la Orden de la Merced. Para ello se ha planificado un tiempo de presentación de 10 minutos + 5 minutos de debate por comunicación el Viernes día 9 de noviembre en la Sesión de Comunicaciones (11:45h – 13:15h).

El Plazo para presentación de comunicaciones finaliza el 15 de Septiembre del 2018. La comunicación será evaluada por el comité organizador que aceptará o no la misma. La aceptación será comunicada al remitente via correo electrónico o por teléfono facilitados en la ficha de inscripción

Se debe enviar la siguiente información a la Secretaría Técnica (simposio@mercedaragon.org)

1.- Titulo de la Comunicación y Autor/Autores
2.- Breve resumen de la comunicación con un máximo de 600 palabras (máx 2 pág A4 Fuente Arial 12)
3.- Si se adjuntan imágenes o gráficos máximo 2 a una resolución de 150ppm

Dicha información será la que, tras la aceptación de la comunicación por parte del comité organizador, aparecerá en un libro resumen-guía del simposio que se entregará a los asistentes al simposio. Más adelante y tras la celebración del simposio se realizará el libro de ponencias y comunicaciones del evento. Los plazos y normativa para esta última publicación se harán públicos en los próximos meses. Le mantendremos informado de los mismos

XVII SIMPOSIO SOBRE HERMANDADES DE SEVILLA Y SU PROVINCIA

1061El próximo sábado, día 12 de noviembre de 2016, a partir de las 9:45 h., se celebrará en el salón de actos de la Fundación Cruzcampo (Avenida de Andalucía, 1) el XVII Simposio sobre Hermandades de Sevilla y su provincia, gracias al patrocinio de la citada institución y a la colaboración del Consejo General de Hermandades y Cofradías de la Ciudad de Sevilla. Este encuentro académico, dirigido por el Profesor Titular de Historia del Arte D. José Roda Peña, reunirá un total de ocho ponencias, que han sido presentadas por otros tantos doctores, licenciados, graduados y profesores universitarios.

Siendo el aforo limitado, la inscripción, que asciende a 5 euros, podrá formalizarse en la sede del Consejo (San Gregorio, 26), durante los días 7 al 11 de noviembre, en horario de 18:30 a 20:30 h. Dicha matrícula da derecho a recibir un certificado acreditativo de asistencia y la edición digital de las actas.

Los ponentes y la temática abordada en esta decimoquinta edición del Simposio son los siguientes:

* D. Carlos José Romero Mensaque: Antecedentes históricos de los rosarios públicos de Sevilla. Un nuevo estado de la cuestión.
* D. Francisco Amores Martínez: Las Hermandades del Rosario en el Aljarafe Alto. Noticias histórico-artísticas del siglo XVIII.
* D. Antonio Joaquín Santos Márquez: La Cofradía del Santo Rosario del convento de Santo Domingo de Osuna. Historia, patrimonio y difusión de una devoción.
* D. Juan Carlos Martínez Amores: La Virgen del Rosario del Colegio de Santo Tomás. Apuntes históricos e iconográficos.
* D. Álvaro Recio Mir: El convento dominico de San Jacinto de Sevilla: historia de su fábrica, ornato y devoción.
* D.ª Amparo Rodríguez Babío: Hermandades letíficas en el convento dominico de San Jacinto de Triana (Sevilla).
* D. Francisco Manuel Delgado Aboza: La Archicofradía y Hermandad de la Vida de Cristo y Confalón del Real Convento de San Pablo de Sevilla.
* D. José Roda Peña: La Cofradía del Dulce Nombre de Jesús de Sevilla y su patrimonio escultórico a finales del siglo XVI.

MÁS INFORMACIÓN

EL SIMPOSIO ‘LA DEVOCIÓN A LA SOLEDAD Y SANTO ENTIERRO’ DIO A CONOCER NUMEROSOS HALLAZGOS HISTÓRICOS EN TORNO A ESTAS HERMANDADES

0983Organizada por la Hermandad Sacramental de Santiago Apóstol de Castilleja de la Cuesta dentro de los actos previos a la Coronación, la cita logró congregar a prestigiosos ponentes de toda la provincia.

Con un notable éxito se celebró este sábado en Castilleja de la Cuesta el primer simposio ‘La devoción a la Soledad y Santo Entierro en el antiguo Reino de Sevilla’, una cita organizada por la Hermandad Sacramental de Santiago Apóstol dentro de los actos previos a la ya inminente Coronación Canónica de su titular mariana.

El simposio, que se celebró en el Instituto de la Bienaventurada Virgen María (Colegio de las Madres Irlandesas), contó con un elenco de prestigiosos ponentes que expusieron sus trabajos de investigación histórica en torno a esta temática, en un acto que coincidió, además, con la estancia extraordinaria de Nuestra Señora de la Soledad en el propio centro educativo.

La inauguración oficial se producía pasadas las 10.00 horas en un acto que contó con la presencia de la alcaldesa de la localidad, Carmen Herrera; la madre superiora del IBVM Irlandesas, Mari Paz Herrera; el director general del colegio, Álvaro Heras; el presidente de la confraternidad de hermandades de la Soledad, Rafael Ruibérriz; y el director del simposio, Juan Prieto.

A continuación, Ramón Cañizares Japón, archivero de la Hermandad Sacramental de la Soledad de San Lorenzo de Sevilla, ofreció la primera ponencia bajo el título ‘Las hermandades de la Soledad y Santo Entierro en el Antiguo Reino de Sevilla’.

Tras una pausa, Enrique Ruiz Portillo, licenciado en Historia del Arte, abordó ‘La renovación artística de la Hermandad del Santo Entierro de Alcalá de Guadaíra y el artista Manuel Pineda Calderón durante el segundo tercio del siglo XX (1936-1965)’.

A las 12.00 horas, todos las asistentes rezaron el Regina Coeli, tras lo que el programa continuó con la ponencia ‘Aportación documental a la historia de la hermandad del Santo Entierro y Nuestra Señora de las Angustias de Sanlúcar la Mayor’, que vino de la mano del licenciado en Geografía e Historia, y doctor en Historia del Arte por la Universidad de Sevilla Francisco Amores Martínez.

Los participantes en el simposio disfrutaron a continuación de una visita guiada a la exposición ‘Señorío de Santiago’, que puede verse hasta el día 29 en el Centro Municipal del Conocimiento (Plaza de Julio Cortázar), tras lo que pudieron ver algunos de los lugares más emblemáticos del Señorío Antiguo de Castilleja de la Cuesta, con especial atención al templo matriz santiaguista.

Tras un ágape de confraternidad en la Casa de Hermandad, la licenciada en Geografía e Historia Amparo Rodríguez Babio disertó sobre ‘Un ejemplo de religiosidad marginal: la hermandad de la Santa Cruz y Soledad de la calle Linos de Sevilla’.

La cita continuó con la intervención del licenciado en Historia del Arte Antonio López Hernández, quien habló sobre ‘El templo neoclásico de la Soledad de Cantillana. Arte y arquitectura a finales del siglo XVIII; entre la Academia y la tradición’.

Ya en el tramo final de la jornada, Jorge Alberto Jordán Fernández, integrante de la ASCIL y premiado en el concurso de monografías ‘Archivo Hispalense’, expuso su trabajo sobre ‘La Hermandad del Santo Entierro de Estepa. Notas para su Historia’, concluyendo el simposio con la entrega de diplomas tanto a los ponentes como a los asistentes.

Desde la organización, se agradeció su colaboración a todas las personas que han colaborado en la puesta en marcha del evento, animándose a otras hermandades con las advocaciones de la Soledad y Santo Entierro a tomar el testigo del simposio para darle continuidad al encuentro, gracias al que se dieron a conocer numerosas aportaciones de calado histórico en torno a estas hermandades.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad