Solemne Sesión de Recepción como Académico Numerario del electo Ilmo. Sr. D. Juan Manuel Miñarro López, que tendrá lugar el 8 de mayo, a las ocho de la tarde, en el Salón Carlos III de la Casa de los Pinelo, sede de la Real Academia, según la programación adjunta:
Palabras de bienvenida de la Presidenta de la Academia. Lectura del extracto del acta de elección por el Secretario General, Ilmo. Sr. D. Fernando Fernández Gómez. Lectura del discurso de recepción titulado: «Los precursores del saber anatómico. Breve análisis histórico», por el Ilmo. Sr. D. Juan Manuel Miñarro. Contestación al discurso de recepción por el Académico Numerario Ilmo. Sr. D. Juan Miguel González Gómez, Vicepresidente de esta Corporación. Entrega del Título Académico e imposición de la Medalla Corporativa. Clausura de la Sesión Académica.
Casa de los Pinelo. Abades, 14. 41004-SEVILLA. Telef. 954 22 11 98, de 10:00 h. a 13:30 h. rabasih@insacan.org
En esta novena edición de las Jornadas de Historia sobre la Provincia de Sevilla, la Asociación Sevillana de Cronistas e Investigadores Locales (ASCIL) celebró los actos en las localidades de Las Cabezas de San Juan y Lebrija, con la temática de «El Bajo Guadalquivir entre los siglos XVIII y XX». La misma ha contado con una masiva participación, más de 130 inscritos y con la presentación de cerca de 25 ponencias y comunicaciones relacionadas con esta comarca y los pueblos que la integran.
El Alcalde de Las Cabezas de San Juan, Francisco José Toajas Mellado, inauguró las jornadas haciendo referencia a la celebración del bicentenario de la Constitución de 1812, una conmemoración incluida dentro de un ambicioso proyecto cultural del municipio denominada «Las Cabezas 2012», que ya tuvo otro hito con la reciente inauguración de la Casa de la Música.
Esta iniciativa pretende dar a la localidad el lugar que le corresponde en la historia, con el levantamiento de Riego de 1820, para lo que el primer edil consideró muy «oportuna y acertada la celebración de las jornadas», en apoyo al conocimiento de la historia local. De hecho, no quiso dejar pasar la oportunidad que se le brindaba y estuvo presente en todo momento en las sesiones, junto a Margaret Guerrero Gutiérrez, Delegada de Cultura, Juventud y Patrimonio Histórico.
Para continuar con el acto de inauguración, tomó la palabra el Presidente de la ASCIL, José Antonio Fílter, para dar la bienvenida a los asistentes y el agradecimiento a las entidades colaboradoras que con su apoyo han permitido que estos días se celebraran las jornadas. Es el caso de los ayuntamientos de Las Cabezas de San Juan y Lebrija, el Centro del Profesorado de Lebrija, la Diputación de Sevilla, la Universidad de Sevilla y Pablo de Olavide, así como la mención a todos aquellos «que se han acercado a esta tierra para adentrarse en su historia y sus raíces».
El Presidente destacó el compromiso de la ASCIL con el desarrollo cultural, que desde su fundación en 2003 se vuelca con la historia de los municipios, llegando a estas nuevas jornadas «con los deberes hechos, al haber visitado todas las comarcas –algunas incluso hasta por duplicado- y pasado por veinte pueblos» en apoyo a la investigación local. Los más de 120 participantes y 2 ponencias y comunicaciones «dejan claro que la historia sigue interesando», afirmó José Antonio Fílter al tiempo que felicitaba al Ayuntamiento por el esfuerzo que ha tenido que acometer, más aún si cabe si se repara en las circunstancias económicas actuales.
Al término de estas palabras, se abrieron las sesiones académicas con la intervención del Coordinador Académico, Joaquín Octavio Prieto, aludiendo a la temática de las jornadas, donde las ponencias realizan un barrido desde la crisis del Antiguo Régimen hasta el Siglo XX. Tras los correspondientes agradecimientos, quiso también hacer hincapié en que si todo sigue bien y como ya es costumbre, en diciembre se publicarán las actas de las presentes jornadas.
Para la presentación del primer ponente, Leandro Álvarez Rey, no faltaron elogios a su dilatada producción e investigación sobre la masonería, tema central de su intervención, y especialmente en su relación con la localidad y la posterior represión sufrida a partir de 1936.
Tras esta primera ponencia marco, se alteró el orden de las comunicaciones, teniendo a bien Carlos F. Nogales adelantar su intervención de la tarde con el título de «Los maestros mayores del Arzobispado Hispalense en la segunda mitad del siglo XVIII en el Bajo Guadalquivir: Antonio de Figueroa». No obstante, tanto ésta como las restantes comunicaciones formarán parte igualmente de la próxima publicación de las actas.
Al cerrar la sesión matinal, la técnico municipal, Cristina Gómez, guió a los asistentes por un recorrido cultural por el municipio, primero con parada en los itinerarios procesionales para recordar que la Semana Santa cabeceña está declarada Bien de Interés Cultural. Posteriormente, la visita prosiguió en la Iglesia de San Juan Bautista y su entorno.
A la vuelta del almuerzo, comenzó la sesión de tarde con la ponencia marco de Francisco Domingo Román Ojeda titulada «El General Riego y Las Cabezas de San Juan». A lo que siguió la lectura de comunicaciones, en primer lugar con Pedro Manuel Martínez y Daniel Expósito, a través de una didáctica exposición sobre el neogótico en Utrera. Yedra Mª García Sánchez dio el cierre con su comunicación titulada «Recuperación del patrimonio religioso en los municipios del Bajo Guadalquivir: Iglesia Parroquial de Santa María de la Mesa (Utrera) y Parroquia de Santa María (Los Molares).
La jornada del sábado, día 24 de marzo, se desarrolló en el municipio Lebrija. La Alcaldesa, María José Fernández Muñoz dio la bienvenida a los asistentes, en un rápido acto de inauguración con el que se agradeció la elección de la localidad para la celebración de los actos de la Asociación.
Por su parte, el Presidente de la ASCIL recalcó la importancia de los pueblos y comarcas, que cuentan con un legado cultural que los hace únicos para el encuentro, a lo que añadió que «no podemos olvidar nunca que la cultura, la historia y el patrimonio son los pilares de nuestros pueblos, de lo que fueron y de lo que serán». De hecho, la importante y buena acogida del congreso demuestra que «la cultura sigue interesando y mucho».
Las palabras de agradecimiento del Presidente dieron paso a la presentación del primer ponente, a cargo de Jorge A. Jordán, quien no tuvo reparos en elogiar a la Catedrática de Historia Moderna de la Universidad de Sevilla, Mercedes Gamero, por las innumerables obras realizadas, como es el caso de la reconocida «El mercado de la tierra en Sevilla, en el Siglo XVIII», o por la participación en congresos y jornadas, como la presente Historia de la Provincia de Sevilla y sus precedentes.
«El Bajo Guadalquivir al final del Antiguo Régimen», fue el título escogido por la ponente para su intervención, en la que ahondó en la historia de la Vega Baja del río a través de su identidad y caracterización territorial.
Posteriormente, tras el descanso de rigor, Isabel Mª González Muñoz expuso «El escultismo andaluz en la comarca del Bajo Guadalquivir», una original comunicación que sirvió para dilucidar la historia y acontecimientos del movimiento scout en la localidad de Lebrija, desde su fundación en los años 20 del pasado siglo.
A continuación, Manuel Zurita trajo a los asistentes una interesante comunicación, bajo la denominación de «Toponimia Histórica: Lebrixa en manuscritos del siglo XVIII». Le siguió José M. Navarro Domínguez, que para esta ocasión había preparado sendas comunicaciones, tituladas «El movimiento obrero en Lebrija en el primer tercio del siglo XIX» y «La Cátedra de humanidades de Lebrija».
Para terminar la sesión, nuestra compañera Mª Teresa Ruiz Barrera aligeró los últimos de la mañana con su amena comunicación «Devoción franciscana en Lebrija. Pasado y presente». Acto seguido, Juan de Dios Doblado Velásquez guió a los asistentes por las calles de la localidad hasta llegar a lo alto del Castillo medieval, donde sus explicaciones sirvieron para interpretar los restos del monumento que aún quedan en pie. De vuelta, se realizó una visita a la reconocida Iglesia de Nuestra Señora de la Oliva.
La sesión de tarde arrancó con la ponencia marco de Fernando Quiles «El patrimonio cultural y artístico del Bajo Guadalquivir». Mª Teresa Ruiz se encargó esta vez de realizar los honores, presentando al ponente y las comunicaciones, que no dejaron lugar a receso.
Rafael Sánchez expuso su investigación sobre «Antonio Caro Bellido. Cronista Oficial de Lebrija». Le siguió la entrañable «Queridas señoritas: Maestras en Lebrija entre 1900-1930», de Juan Diego Rueda. Sin más demora, Francisco Amores intervino con «Arquitectura y urbanismo en torno al Convento de la Purísima Concepción e Lebrija en el siglo XVIII» y, por último, Benito Doblado con la singular comunicación «Memoria social: Análisis del callejero de Lebrija desde una perspectiva de género».
La Delegada de Cultura y Patrimonio, Lola Gómez Jiménez, presidió el acto de clausura junto a José Antonio Fílter, quienes también procedieron a la entrega de certificados, despidiendo a los presentes a la espera de que las jornadas hubieran sido del agrado e interés e interés de todos, emplazándoles a participar en futuras ediciones.
Como cada año, la Asociación Sevillana de Cronistas e Investigadores Locales (ASCIL) organizó las Jornadas de Historia de la Provincia de Sevilla. La octava edición tuvo lugar los pasados días 25 y 26 de marzo en los municipios de Herrera, Lora de Estepa, La Roda de Andalucía y Estepa, con una amplia temática que giró en torno a la historia, la cultura y el patrimonio de la comarca de la Sierra Sur, durante los Siglos XIX y XX.
El acto de inauguración de las jornadas tuvo lugar en el club social del Pabellón Municipal de Deportes de Herrera, donde el Delegado de Cultura y Educación, Domingo Muriel, se encargó de dar la bienvenida a los invitados. El Presidente de la ASCIL, José Antonio Fílter, recordó que con la celebración de este tipo de jornadas, se cumple uno de los objetivos de la Asociación, de reconocer la historia local de los municipios más pequeños y de difundir las últimas investigaciones a la población en general.
Agradeció igualmente la implicación de los ayuntamientos, por volcarse en la organización y poner a disposición las infraestructuras necesarias para poder llevar a cabo las jornadas, con más mérito aún si cabe por la actual situación económica que padecen los consistorios. Por último, la presentación de la sesión inaugural sirvió para dar las gracias a la Universidad de Sevilla, a Cajasol Obra Social, a la Diputación de Sevilla, a los investigadores, y a tantos otros estudiosos, profesores y alumnos que con su presencia contribuyen a la existencia de estos eventos.
Joaquín Octavio Prieto, Co-director académico de las VIII Jornadas de Historia, abrió las sesiones académicas haciendo mención a otra de las fechas clave en la vida de la ASCIL, como es la publicación de las actas de las presentes jornadas durante el ya tradicional Encuentro de Investigadores Locales que se celebra en el mes de diciembre, en la Casa de la Provincia. También resaltó la complejidad a la hora de organizar las jornadas, debido a los temas que quedaban pendientes de tratar en la comarca, dentro de un periodo temporal concreto que finalmente se ha tratado de englobar en las cuatro ponencias marco.
Un claro ejemplo de esta valoración, se pudo observar en la primera de las ponencias, a cargo de Leandro Álvarez Rey, Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Sevilla. Su concienzudo análisis puso de relieve las claves de la masonería, una organización tan importante como desconocida, con bastantes datos que ofrecer sobre su existencia y actividad en los pueblos de la Sierra Sur.
Las siguientes comunicaciones corrieron a cargo de un nutrido grupo de investigadores locales, empezando por la presentación del extenso trabajo de Antonio López, sobre la represión económica en la Guerra Civil, un proyecto que se está realizando en las ocho provincias andaluzas y que en el caso de Sevilla -gracias a la colaboración de la universidades-, se está formalizando en una amplia base de datos. A continuación, Antonio Pérez expuso sus investigaciones sobre patrimonio lingüístico en las Sierras Norte y Sur, en las que una serie de encuestas a la población local le ha permitido realizar un estudio comparativo sobre terminología de especies vegetales.
Le siguieron Yedra María González, con «La visita de la conservadora del Tesoro Artístico a los pueblos de Herrera y La Roda de Andalucía», y Carlos Nogales con «La Iglesia de Pruna en el siglo XIX (1800-1836)». La sesión de mañana se cerró con la comunicación de Jorge Jordán sobre la persecución religiosa en la Sierra Sur, y especialmente, en los sucesos acaecidos en el año de 1936 en la comarca de Estepa.
A continuación, un autobús llevó a los asistentes a una visita guiada al Museo de Medicina Antigua, Ciencias Naturales y Arqueología, una instalación municipal localizada en un antiguo depósito de agua que se ha reaprovechado para albergar valiosas herramientas y materiales utilizados antiguamente en medicina y cirugía, junto a colecciones de especies animales de varios continentes.
Al terminar la visita, el Ayuntamiento de Herrera ofreció un almuerzo a los visitantes, que posteriormente partieron hacia el cercano municipio de Lora de Estepa para dar comienzo a la sesión de tarde.
Una vez allí, el Alcalde de la localidad, Salvador Guerrero, dio la bienvenida con un sentido discurso donde destacó su agradecimiento por haber elegido un municipio del tamaño de Lora de Estepa para celebrar las jornadas provinciales. El Presidente de la ASCIL, mostró igualmente su satisfacción y orgullo por el esfuerzo organizativo que supone para un pueblo que apenas alcanza los 880 vecinos, además del hecho de que las Jornadas de Historia sean el primer acto que ofrece la Casa de la Cultura de Lora de Estepa tras su reciente inauguración.
«República, Guerra Civil y franquismo en la Sierra Sur de Sevilla» fue el título de la ponencia de la segunda sesión, presentada por Joaquín Octavio Prieto, Doctor en Historia y profesor del IES Joaquín Turina de Sevilla. Su exposición, repleta de relatos y acontecimientos, se antoja de consulta obligada para cuando estén publicadas las actas de las jornadas.
Tras el café ofrecido por el Ayuntamiento de Lora de Estepa, llegó el turno a las comunicaciones. José Alcántara y Helena Angulo elaboraron la presentación titulada «Piedras de Morón para la Real Fábrica de Tabacos de Sevilla, 1732». A continuación le siguieron las exposiciones de José Antonio Rodríguez con «Fianzas de cárcel segura en el Marquesado de Estepa» y Juan Pablo Morilla con «Los precursores de las ciencias al territorio en la Sierra Sur Occidental (1860- 1900)».
Antes de partir hacia la visita guiada por la localidad, Adela Estudillo cerró la tarde con su estudio sobre las noticias relacionadas con la llegada del ferrocarril a la comarca y los sucesos durante su funcionamiento posterior.
La jornada del sábado, 26 de marzo, se inició en la Casa de la Cultura de La Roda de Andalucía, de la mano de Milagros Prieto, Alcaldesa de la localidad. Una rápida visión de la historia y el patrimonio del municipio sirvió de bienvenida a los asistentes, antes de pasar la palabra al Presidente de la ASCIL.
José Antonio Fílter rescató de la memoria la trayectoria de las jornadas, organizadas hasta la fecha por todos los rincones de la Provincia de Sevilla, con especial atención a los pueblos más pequeños, que por sí mismos no tienen capacidad para celebrar este tipo de actos. Así hasta llegar a las actuales jornadas, donde quiso detenerse un instante para reconocer la labor desempeñada por Joaquín Octavio Prieto, «el mejor embajador que La Roda podría tener», opinó, agradeciéndole asimismo como amigo el apoyo en la gestación de las Jornadas de Historia y en particular por el trabajo continuado dentro de la Asociación.
Acto seguido, tomó la palabra Jorge Jordán para presentar al historiador Antonio Rivero Ruiz y su ponencia titulada «Subversión y poderes fácticos en la Sierra Sur en el siglo XIX», donde se expuso una recopilación sobre los mitos y las realidades del vandalismo, compuesta a partir de antiguas investigaciones personales.
Al término del descanso se sucedieron las distintas comunicaciones, empezando por las «Notas y acontecimientos del clima en La Roda de Andalucía», de David González Borjas. Por su parte, Antonio Castillo intervino con la presentación de su trabajo titulado «Patrimonio artístico de la Hermandad de la Virgen de los Dolores de La Roda de Andalucía» y Juan Aguiar con «Problemática conservativa de las imágenes devocionales en La Roda de Andalucía».
Del mismo modo, se dio lectura a la comunicación titulada «Aportaciones documentales para la Historia Artístico Religiosa en la Sierra Sur sevillana», de José Gámez. No obstante, algunas de las intervenciones previstas se suprimieron, por lo que pasarán directamente a las actas de las jornadas. La mañana finalizó con un recorrido por La Roda, a través de visitas guiadas a la Iglesia Parroquial de Santa Ana y a la Casa de la Hermandad del Santo Entierro.
Por la tarde, y tras la comida preparada por el Ayuntamiento de La Roda en la Residencia de Mayores Santa Ana, los asistentes se trasladaron al cercano municipio de Estepa, donde tendría lugar la última de las ponencias de las jornadas.
La meticulosa presentación de José Luis Romero Torres sirvió para exponer un trabajo realizado en colaboración con Ezequiel Díez Fernández sobre el «Patrimonio cultural y artístico en la Sierra Sur». Se trataron innumerables esculturas, pinturas y bienes inmuebles, citando sus autores constatados o las hipótesis sobre su autoría, resultando especialmente interesante la identificación de las distintas obras artísticas que se perdieron, así como la reubicación de retablos y otros bienes religiosos en distintas localizaciones de la provincia.
El café y los dulces tradicionales dieron la salida a la visita por Estepa, que se centró en un itinerario guiado por el Cerro de San Cristóbal y el ascenso a la torre del homenaje de la antigua alcazaba. Al terminar, se entregaron los certificados de asistencia en el interior de la Iglesia de Santa María, que sirvió de escenario para el cierre de las jornadas.
Se despidió a los asistentes, que partieron de vuelta a Sevilla en el autobús facilitado por la organización, y se emplazó a los mismos para la próxima cita, en el Encuentro de Investigadores Locales de diciembre, donde se entregarán las actas de la presente edición de las Jornadas de Historia.
Como cada año, la Asociación Sevillana de Cronistas e Investigadores Locales (ASCIL) organizó las Jornadas de Historia de la Provincia de Sevilla. La octava edición tuvo lugar los pasados días 25 y 26 de marzo en los municipios de Herrera, Lora de Estepa, La Roda de Andalucía y Estepa, con una amplia temática que giró en torno a la historia, la cultura y el patrimonio de la comarca de la Sierra Sur, durante los Siglos XIX y XX.
El acto de inauguración de las jornadas tuvo lugar en el club social del Pabellón Municipal de Deportes de Herrera, donde el Delegado de Cultura y Educación, Domingo Muriel, se encargó de dar la bienvenida a los invitados. El Presidente de la ASCIL, José Antonio Fílter, recordó que con la celebración de este tipo de jornadas, se cumple uno de los objetivos de la Asociación, de reconocer la historia local de los municipios más pequeños y de difundir las últimas investigaciones a la población en general.
Agradeció igualmente la implicación de los ayuntamientos, por volcarse en la organización y poner a disposición las infraestructuras necesarias para poder llevar a cabo las jornadas, con más mérito aún si cabe por la actual situación económica que padecen los consistorios. Por último, la presentación de la sesión inaugural sirvió para dar las gracias a la Universidad de Sevilla, a Cajasol Obra Social, a la Diputación de Sevilla, a los investigadores, y a tantos otros estudiosos, profesores y alumnos que con su presencia contribuyen a la existencia de estos eventos.
Joaquín Octavio Prieto, Co-director académico de las VIII Jornadas de Historia, abrió las sesiones académicas haciendo mención a otra de las fechas clave en la vida de la ASCIL, como es la publicación de las actas de las presentes jornadas durante el ya tradicional Encuentro de Investigadores Locales que se celebra en el mes de diciembre, en la Casa de la Provincia. También resaltó la complejidad a la hora de organizar las jornadas, debido a los temas que quedaban pendientes de tratar en la comarca, dentro de un periodo temporal concreto que finalmente se ha tratado de englobar en las cuatro ponencias marco.
Un claro ejemplo de esta valoración, se pudo observar en la primera de las ponencias, a cargo de Leandro Álvarez Rey, Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Sevilla. Su concienzudo análisis puso de relieve las claves de la masonería, una organización tan importante como desconocida, con bastantes datos que ofrecer sobre su existencia y actividad en los pueblos de la Sierra Sur.
Las siguientes comunicaciones corrieron a cargo de un nutrido grupo de investigadores locales, empezando por la presentación del extenso trabajo de Antonio López, sobre la represión económica en la Guerra Civil, un proyecto que se está realizando en las ocho provincias andaluzas y que en el caso de Sevilla -gracias a la colaboración de la universidades-, se está formalizando en una amplia base de datos. A continuación, Antonio Pérez expuso sus investigaciones sobre patrimonio lingüístico en las Sierras Norte y Sur, en las que una serie de encuestas a la población local le ha permitido realizar un estudio comparativo sobre terminología de especies vegetales.
Le siguieron Yedra María González, con «La visita de la conservadora del Tesoro Artístico a los pueblos de Herrera y La Roda de Andalucía», y Carlos Nogales con «La Iglesia de Pruna en el siglo XIX (1800-1836)». La sesión de mañana se cerró con la comunicación de Jorge Jordán sobre la persecución religiosa en la Sierra Sur, y especialmente, en los sucesos acaecidos en el año de 1936 en la comarca de Estepa.
A continuación, un autobús llevó a los asistentes a una visita guiada al Museo de Medicina Antigua, Ciencias Naturales y Arqueología, una instalación municipal localizada en un antiguo depósito de agua que se ha reaprovechado para albergar valiosas herramientas y materiales utilizados antiguamente en medicina y cirugía, junto a colecciones de especies animales de varios continentes.
Al terminar la visita, el Ayuntamiento de Herrera ofreció un almuerzo a los visitantes, que posteriormente partieron hacia el cercano municipio de Lora de Estepa para dar comienzo a la sesión de tarde.
Una vez allí, el Alcalde de la localidad, Salvador Guerrero, dio la bienvenida con un sentido discurso donde destacó su agradecimiento por haber elegido un municipio del tamaño de Lora de Estepa para celebrar las jornadas provinciales. El Presidente de la ASCIL, mostró igualmente su satisfacción y orgullo por el esfuerzo organizativo que supone para un pueblo que apenas alcanza los 880 vecinos, además del hecho de que las Jornadas de Historia sean el primer acto que ofrece la Casa de la Cultura de Lora de Estepa tras su reciente inauguración.
«República, Guerra Civil y franquismo en la Sierra Sur de Sevilla» fue el título de la ponencia de la segunda sesión, presentada por Joaquín Octavio Prieto, Doctor en Historia y profesor del IES Joaquín Turina de Sevilla. Su exposición, repleta de relatos y acontecimientos, se antoja de consulta obligada para cuando estén publicadas las actas de las jornadas.
Tras el café ofrecido por el Ayuntamiento de Lora de Estepa, llegó el turno a las comunicaciones. José Alcántara y Helena Angulo elaboraron la presentación titulada «Piedras de Morón para la Real Fábrica de Tabacos de Sevilla, 1732». A continuación le siguieron las exposiciones de José Antonio Rodríguez con «Fianzas de cárcel segura en el Marquesado de Estepa» y Juan Pablo Morilla con «Los precursores de las ciencias al territorio en la Sierra Sur Occidental (1860- 1900)».
Antes de partir hacia la visita guiada por la localidad, Adela Estudillo cerró la tarde con su estudio sobre las noticias relacionadas con la llegada del ferrocarril a la comarca y los sucesos durante su funcionamiento posterior.
La jornada del sábado, 26 de marzo, se inició en la Casa de la Cultura de La Roda de Andalucía, de la mano de Milagros Prieto, Alcaldesa de la localidad. Una rápida visión de la historia y el patrimonio del municipio sirvió de bienvenida a los asistentes, antes de pasar la palabra al Presidente de la ASCIL.
José Antonio Fílter rescató de la memoria la trayectoria de las jornadas, organizadas hasta la fecha por todos los rincones de la Provincia de Sevilla, con especial atención a los pueblos más pequeños, que por sí mismos no tienen capacidad para celebrar este tipo de actos. Así hasta llegar a las actuales jornadas, donde quiso detenerse un instante para reconocer la labor desempeñada por Joaquín Octavio Prieto, «el mejor embajador que La Roda podría tener», opinó, agradeciéndole asimismo como amigo el apoyo en la gestación de las Jornadas de Historia y en particular por el trabajo continuado dentro de la Asociación.
Acto seguido, tomó la palabra Jorge Jordán para presentar al historiador Antonio Rivero Ruiz y su ponencia titulada «Subversión y poderes fácticos en la Sierra Sur en el siglo XIX», donde se expuso una recopilación sobre los mitos y las realidades del vandalismo, compuesta a partir de antiguas investigaciones personales.
Al término del descanso se sucedieron las distintas comunicaciones, empezando por las «Notas y acontecimientos del clima en La Roda de Andalucía», de David González Borjas. Por su parte, Antonio Castillo intervino con la presentación de su trabajo titulado «Patrimonio artístico de la Hermandad de la Virgen de los Dolores de La Roda de Andalucía» y Juan Aguiar con «Problemática conservativa de las imágenes devocionales en La Roda de Andalucía».
Del mismo modo, se dio lectura a la comunicación titulada «Aportaciones documentales para la Historia Artístico Religiosa en la Sierra Sur sevillana», de José Gámez. No obstante, algunas de las intervenciones previstas se suprimieron, por lo que pasarán directamente a las actas de las jornadas. La mañana finalizó con un recorrido por La Roda, a través de visitas guiadas a la Iglesia Parroquial de Santa Ana y a la Casa de la Hermandad del Santo Entierro.
Por la tarde, y tras la comida preparada por el Ayuntamiento de La Roda en la Residencia de Mayores Santa Ana, los asistentes se trasladaron al cercano municipio de Estepa, donde tendría lugar la última de las ponencias de las jornadas.
La meticulosa presentación de José Luis Romero Torres sirvió para exponer un trabajo realizado en colaboración con Ezequiel Díez Fernández sobre el «Patrimonio cultural y artístico en la Sierra Sur». Se trataron innumerables esculturas, pinturas y bienes inmuebles, citando sus autores constatados o las hipótesis sobre su autoría, resultando especialmente interesante la identificación de las distintas obras artísticas que se perdieron, así como la reubicación de retablos y otros bienes religiosos en distintas localizaciones de la provincia.
El café y los dulces tradicionales dieron la salida a la visita por Estepa, que se centró en un itinerario guiado por el Cerro de San Cristóbal y el ascenso a la torre del homenaje de la antigua alcazaba. Al terminar, se entregaron los certificados de asistencia en el interior de la Iglesia de Santa María, que sirvió de escenario para el cierre de las jornadas.
Se despidió a los asistentes, que partieron de vuelta a Sevilla en el autobús facilitado por la organización, y se emplazó a los mismos para la próxima cita, en el Encuentro de Investigadores Locales de diciembre, donde se entregarán las actas de la presente edición de las Jornadas de Historia.
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Más información