Hasta el próximo día 29 podrá verse en el Centro Municipal del Conocimiento (Plaza de Julio Cortázar, s/n.) la exposición ‘Señorío de Santiago. Historia, Arte y Devoción en el Señorío Antiguo de Castilleja de la Cuesta’, inaugurada este martes por la Hermandad Sacramental de Santiago Apóstol dentro de los actos previos a la Coronación Canónica de Nuestra Señora de la Soledad.
El acto inaugural, que contó con una gran afluencia de público y en el que estuvo presente la alcaldesa de la localidad, Carmen Herrera, comenzó con la bienvenida del hermano mayor, José Francisco Verdón, quien se refirió a la importancia de la muestra para dar a conocer tanto la historia de la Hermandad como la de Castilleja, íntimamente ligadas desde hace casi siete siglos.
A continuación, el comisario de la exposición, Juan Prieto, agradeció la colaboración de todas las personas e instituciones que la han hecho posible, especialmente al Ayuntamiento y a los integrantes de la Comisión de Actos y Cultos de la Coronación Canónica.
La muestra recoge auténticas joyas patrimoniales tanto de la Hermandad como de Castilleja como pueblo. Así, puede verse por primera vez la colección completa de objetos de platería de la Parroquia, así como diversa documentación del archivo histórico parroquial y también del de la Hermandad, ambos accesibles por vez primera para el gran público, además de una importante serie documental del archivo histórico municipal.
Se recoge, igualmente, numerosa documentación de las distintas sedes religiosas del señorío antiguo de la localidad, muchas de ellas ya desaparecidas, como la Capilla de la Santísima Trinidad, la de Nuestra Señora del Rosario o el Convento de San Francisco.
Una bella talla del siglo XVII de Santiago peregrino o la vestimenta del siglo XIX de los ‘armaos’ de la Hermandad también están presentes en un espacio que se completa con parte de la colección pictórica del Ateneo de Castilleja, que colabora con el evento, y de diferentes vecinos que han cedido algunas de sus obras expresamente para esta cita.
La zona expositiva se divide en tres salas. La primera de ellas lleva por título ‘El desarrollo de un pueblo en torno a su parroquia’, mientras que en la segunda el visitante se adentra en las ‘Devociones del señorío antiguo, Santiago y Soledad’. La tercera y última zona de la muestra es un monográfico dedicado a ‘La figura de Juan Oliver Míguez: entre la Fe y el arte’, donde se recogen diferentes obras, fotografías y documentos personales de quien marcó el estilo artístico y estético de la Hermandad a mediados del siglo XX.
La exposición podrá visitarse con entrada libre hasta el día 29 de abril de lunes a viernes en horario de 10.00 a 14.00 y de 18.00 a 21.00 horas, y los sábados y domingos de 12.00 a 21.00 horas.
Bajo el título ‘Señorío de Santiago. Historia, Arte y Devoción en el Señorío Antiguo de Castilleja de la Cuesta’, la Hermandad Sacramental de Santiago Apóstol celebrará, del 19 al 29 de este mes de abril, una importante exposición sobre su ilustre y rico pasado, estrechamente vinculado desde hace siete siglos al de la propia localidad que le vio nacer.
El lugar elegido para la muestra es el Centro Municipal del Conocimiento de la localidad, situado en la Plaza de Julio Cortázar, s/n., donde podrá verse por primera vez la colección completa de objetos de platería de la Parroquia, así como diversa documentación del archivo histórico parroquial y también del de la Hermandad, ambos accesibles por vez primera para el gran público, además de una serie documental del archivo histórico municipal.
La muestra incluirá, asimismo, un monográfico sobre la figura de Juan Oliver, quien marcó el estilo artístico y estético de la Hermandad a mediados del siglo XX, incluyéndose también parte de la colección pictórica del Ateneo de Castilleja, que colabora con el evento.
Para la ocasión, la zona expositiva se dividirá en tres salas. La primera de ellas llevará por título ‘El desarrollo de un pueblo en torno a su parroquia’. En la segunda, el visitante podrá ver las ‘Devociones del señorío antiguo, Santiago y Soledad’, mientras que el último espacio estará dedicado a ‘La figura de Juan Oliver Míguez: entre la Fe y el arte’.
Una vez inaugurada el martes día 19 a las 21 horas, la exposición, en la que también colabora el Ayuntamiento, podrá visitarse con entrada libre de lunes a viernes en horario de 10.00 a 14.00 y de 18.00 a 21.00 horas, y los sábados y domingos de 12.00 a 21.00 horas.
Alcalá del Río, Cantillana, Tocina y Villaverde del Río 3, 4 y 5 de noviembre de 2005
ÍNDICE
PRESENTACIÓN José Antonio Fílter Rodríguez
INTRODUCCIÓN José-Leonardo Ruiz Sánchez
PONENCIAS
Economía, sociedad y población en la Vega en la crisis del Antiguo Régimen Joaquín Octavio Prieto Pérez
De la República a la Guerra Civil en la baja Andalucía: la Vega del Guadalquivir Leandro Álvarez Rey
Catolicismo social en la Vega del Guadalquivir de Sevilla (1900-1925) José-Leonardo Ruiz Sánchez
Olvido de un fascismo. La Falange en la Vega del Guadalquivir José Antonio Parejo Fernández
COMUNICACIONES
Aproximación a la vida y la época de Abu Madyan, un cantillanero del siglo XII Ramón Barragán Reina
Los estertores de una villa de señorío. Guadajoz en el tránsito del Antiguo al Nuevo Régimen José Manuel Navarro Domínguez
La documentación gráfica en los estudios histórico-artísticos. La Vega sevillana en la fototeca de la Universidad de Sevilla Antonio J. Santos Márquez / Lina Malo Lara / Magdalena Illán
El convento de Aguas Santas de Villaverde del Río tras la desamortización de Mendizábal Manuel MoralesMorales
El poblado minero «La Reunión» de Villanueva del Río José Hinojo de la Rosa
La devoción a la Divina Pastora de Cantillana durante la Segunda República y la Guerra Civil Antonio López Hernández / Juan Manuel Daza Somoano