Centenario del ilustre vecino Bartolomé Esteban Murillo
– Martes, 8 de mayo, 20:45h El barrio de Santa Cruz, de sinagoga judía a parroquia cristiana DRA. ISABEL MONTES-ROMERO CAMACHO Universidad de Sevilla
– Martes, 15 de mayo, 20:45 h La iglesia parroquial de Santa Cruz y su patrimonio artístico DRA. MATILDE FERNÁNDEZ ROJAS Universidad Nacional Española a Distancia, Sevilla
– Martes, 22 de mayo, 20:45 h Concierto: Sinfonía nº 82 en do mayor de Joseph Haynd Gloria en re mayor de Antonio Vivaldi Coro de Cámara Santa Cecilia Romana Coro de Cámara Orippo. Coral San Felipe Neri Director: Juan Manuel Barahona Orquesta de Cámara del conservatorio Cristóbal de Morales Director: Francisco José Cintado.
– Martes, 29 de mayo, 20:45 h La producción pictórica de Murillo en sus años de vecino del barrio de Santa Cruz. DR. ENRIQUE VALDIVIESO Universidad de Sevilla
Organizado por la Parroquia y la Hermandad de Santa Cruz. Se celebrará en la Iglesia de Santa Cruz, sita en la calle Mateos Gago de Sevilla
Sábado 17 de Marzo 2018. 17:00 H. Salón de Actos Museo Histórico Municipal. Palacio de Benamejí.
ESTÉTICA Y ESTÉTICAS EN LA SEMANA SANTA La Semana Santa Contemporánea, en Écija o Sevilla, entré otras, se ha reinventado producto de modas y en cierto modo también, por la dejación y falta de rigor en las Hermandades. Desde el siglo XVI la Iglesia estableció unos usos litúrgicos que en diferentes épocas fue modificado hasta llegar al rubricado por Juan XXIII en 1960, Rubricarumlnstructum o Rúbricas Generales del Breviario y del Misal Romanos (Capítulo 18, Del color de los ornamentos). Estos usos contemporáneos hacen que no sólo se hayan perdido multitud de formas procesionales que pocas hermandades aún conservan sino que la moda ha homogenizado una Semana Santa que no parece muy diferente en Écija de Sevilla, cuando ambas han tenido sabores estéticos muy pronunciados durante la mayor parte de los siglos Pensamos en lo tradicional cuando hablamos de Semana Santa pero está muy lejos de ser cierto.
En esta Jornada sobre Patrimonio, queremos realizar una aproximación porque el debate debe ser largo en las Hermandades y Cofradías, a la estética y las estéticas posibles en la Semana Santa.
Una primera ponencia, a cargo delDr. LuqueTeruel, versará de las similitudes que tienen los crucificados en el antiguo Reino de Sevilla, y porqué esas tendencias escultóricas se rompen a partir de 1607. La segunda de las ponencias a cargo del Dr. Ros González pondrá en valor y hará un análisis académico a los pasos procesionales de Écija y Sevilla. Por último, la mesa redonda, al contar con la presencia de profesionales del sector, va a poner de manifiesto los encargos de las Hermandades, los trabajos previos que se realizan o la toma de decisiones que se reflejan en los cortejos procesionales.
Esta jornada está dirigida a la formación de estudiantes, cofrades, profesionales del sector y público en general. Abordar un tema tan complicado y tan cercano a nuestra cultura, como la Semana Santa, conocer los significados de un vocabulario rico en matices al tiempo que complejo, hará que nuestros sentidos gocen de la belleza que en esa Semana Grande se nos explica. Los coordinadores
PROGRAMAS. 17.00 H. PRESENTACIÓN DE LAS JORNADAS Dr. D. Javier Navarro Luna. Decano de la Facultad de Geografía e Historia. Universidad de Sevilla. P. Juan Jesús Aguilar Osuna Presidente de la Asociación Amigos de Écija D. Juan José Ojeda Pavón Hermano Mayor de la Real y Fervorosa Hermandad y Cofradía de Penitencia del Bienaventurado San Francisco de Paula, Santísimo Cristo de la Sagrada Columna y Azotes, Santísimo Cristo de Confalón y Nuestra Señora de la Esperanza y de la Purísima Concepción de María. 17:15 CONFERENCIA El Crucificado en el antiguo Reino de Sevilla hasta 1607. Dr. D Andrés Luque Teruel Universidad de Sevilla 18:10 CONFERENCIA Los pasos procesionales en Écija y Sevilla Dr. D Francisco Ros González. Universidad de Sevilla 19: 05 MESA REDONDA Estéticas y Estéticas en la Semana Santa Modera:Dr. D Andrés Luque Teruel Intervienen: Dr. D. Francisco Ros González D. Miguel Aguilar Jiménez Académico de la Real Academia de Ciencias, Bellas Artes y Buenas Letras Luis Vélez de Guevara. Director de la banda de música del Santísimo Cristo deConfalón. D. Jesús Rosado Borja. Bordador y restaurador D Jesús Richarte Mije. Escultor-imaginero DIRECTOR Dr. D. Andrés Luque Teruel
COORDINADORES Dña. Alicia Iglesias Cumplido (Universidad de Sevilla) D. Juan Antonio Rodríguez Vázquez (Universidad de Sevilla) D. Juan Méndez Varo (Asociación Amigos de Écija)
ORGANIZAN: Facultad de Geografía e Historia. Universidad de Sevilla. Asociación Amigos de Écija. Real y Fervorosa Hermandad y Cofradía de Penitencia del Bienaventurado San Francisco de Paula, Santísimo Cristo de la Sagrada Columna y Azotes, Santísimo Cristo de Confalón, Nuestra Señora de la Esperanza y de la Purísima Concepción de María.
EXPOSICIÓN: SEMANA SANTA EN EL CORAZON DE ANDALUCIA Y SICILIA Acto inaugural: 1 de febrero, 12:00 horas, Casa de la Provincia. Patio Principal
La exposición se podrá visitar del 1 de febrero al 4 de marzo. Horario: de martes a domingo: 10.00-14.00/18.00-21.00 h. Entrada gratuita
JORNADAS: LA SEMANA SANTA: DISTINTAS FORMAS DE VIVIRLA Y SENTIRLA LOS MODELOS DE CASTILLA, ANDALUCÍA Y SICILIA 2 de febrero de 2018 (viernes) Casa de la Provincia. Salón de Actos
Visitas teatralizadas al único convento fundado por Teresa de Jesús en Sevilla, el convento de San José, para conmemorar su V centenario.
Un asombroso viaje nos espera de la mano de la propia Teresa de Jesús. En un recorrido guiado y teatralizado en el que conoceremos las vicisitudes con las que se encontró la Santa a su llegada a la ciudad para fundar el Convento de San José, pasearemos por una ciudad cosmopolita, peligrosa, llena de riquezas y de miserias, la Sevilla del siglo XVI, para llegar al convento que fundará con la ayuda de su colaborador inseparable San Juan de la Cruz. Entraremos en él para descubrir su historia y espacios más importantes, visitaremos la Iglesia guiados por los versos y los escritos de Santa Teresa y terminaremos descubriendo, en la Sacristía, algunas de las reliquias más importantes de Santa Teresa de Jesús.
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Más información