ASOCIACIÓN PROVINCIAL SEVILLANA DE CRONISTAS
E INVESTIGADORES LOCALES

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

PARA BAÑARSE EN EL RÍO GENIL SE NECESITABA AUTORIZACIÓN MÉDICA

Hablar de los múltiples beneficios que aporta y que nos ha aportado el río Genil a través de los siglos es obvio. Ya alrededor de los siglos I a III de nuestra era se puede documentar la importancia de Astigi, como centro productor y envasador de aceite en el Imperio romano que se transportaba a través del río.

Según Pedro de Molina, en su libro Grandezas y Cosas Memorablesde España, en el siglo XVI existían numerosas norias movidas por el ríoGenil que elevaban el agua a grandes alturas para regar algodón, huertas yplantaciones de cáñamo y escribe que indudablemente, eran de origenmusulmán. Este sistema se utilizó incluso para elabastecimiento urbano, pues ya en el siglo XVI existía en Écija una gran noriacon un acueducto construido por Hernán Ruiz, que aprovechaba el Genilpara surtir a la Ciudad de las Torres de agua para consumo doméstico.

Además de las norias en ambas márgenes se ubicaban batanes y un buen número de molinos harineros. Algunos de éstos se transformaron posteriormente en fábricas de energía eléctrica, siendo el Molino de «Cortés» el primero que suministró luz eléctrica a la ciudad. Tal es así que 1932 se constituye una compañía mercantil denominada «Hidroeléctricas del Genil,» para la producción y explotación de energía eléctrica. Esta empresa acomete los trabajos en la fábrica «Don Calixto» y el aprovechamiento de otro salto del rio titulado «El Batán», en su margen derecha. También integraba en su objeto social la de fábrica de harina y electricidad titulada «La Giralda».

Los molineros harineros llegaron a ser muy importantes para la economía y el abastecimiento de la ciudad y tomamos como ejemplo los conocidos como los Molinos de Escalera. Hasta cuatro se situaban aprovechando la importante azuda levantada paralela al famoso puente que da acceso a la ciudad: «El Batanejo»,»LaArbasa», «Cuatro Piedras» y «Malvecinos». Estos dos últimos fueron reformados, a comienzos del siglo XX, en una moderna fábrica de harina llamada «Nuestra Señora del Rosario»; el Molino del Batanejo, se transformó posteriormente en una popular fábrica de hielo que abastecía a los establecimientos de hostelería de la ciudad, y también,a las viviendas que tenían nevera, en aquellos tiempos un lujo.

Pero lo cierto es que el rio Genil ha servidotambién de disfrute y regocijo a los ecijanos, especialmente en la época estival, donde familias enteras gozaban de sus cristalinas aguas para refrescarse y tener unas jornadas de encuentro y convivencia.Los baños en el río Genil estaban regulados por las ordenanzas municipales. Siendo alcalde Pablo Coello y Díaz, con fecha 24 de diciembrede 1888, se modifican las ordenanzas (vigentes desde el año 1875) y se mandaron imprimir en la imprenta sevillana Establecimiento Tipográfico de «El Progreso,» situada en la calle San Eloy.

0092Según dichas ordenanzas corresponde al Ayuntamiento la concesión de las licencias para el establecimiento de baños en la ribera del rio Genil, señalado «que la temporada de baños en el río, durara desde el primero de julio hasta el ocho de septiembre. A tal efecto la alcaldía señalaba, con la debida antelación, los sitios convenientes para los baños gratuitos, determinando los «que correspondan a cada sexo.» Igualmente las ordenanzas prohibían terminantemente «la reunión de personas de diferente sexo. En cuanto a los niños menores de diez años no podían bañarse solos, «pudiendo hacerlo cuando estén acompañados de persona interesada que cuide de ellos».

Con el objetivo de cuidar el buen orden y del mantenimiento de la moral pública estaba regulado que «todos los bañistas usaran, según su sexo, el traje que la decencia prescribe».Igualmente se regulaba «entrar en los baños a toda persona ebria o privada de razón y se prohibía toda clase de juego y alboroto dentro del agua, como también todo dicho ó hecho ofensivo la moral».

En el artículo 344 de dichas ordenanzas se recogía expresamente «que después de la fecha señalada para el baño, es decir, desde primero de julio hasta el ocho de septiembre antes o después de las fechas, solo podrán bañarse los que justifiquen por certificación facultativa, la necesidad de tomar esta clase de medicamento, adquiriendo al efecto el competente permiso de la alcaldía». Indudablemente si los facultativosexpedíancertificaciones para bañarse en el río Genil eran conscientes del estado de sus aguas, y ello era otro beneficio más que aportaba el rio a los ecijanos.El río Genil pues ha ofrecido un amplio y variado abanico de manifestaciones,usos y actividades de carácter público y social que a todos nos compete seguir manteniendo.

Juan Méndez Varo.

GUADALQUIVIR, EL «RÍO VORAZ, ASSOMBROSO I ASSOLADOR»

1315«Mapa del plano del voraz, assombroso i assolador río Guadalquivir» fue el título que, en 1745, puso el arquitecto Matías José de Figueroa a su mapa de este río, cuya historia, desde el siglo VIII antes de Cristo «hasta ayer», refleja la exposición «Guadalquivir», en el Archivo de Indias de Sevilla.

Desde hoy y hasta el 18 de marzo podrá visitarse esta muestra que conmemora el 90 aniversario de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) y que reúne cientos de piezas entre mapas, planos, piezas arqueológicas, pinturas y libros, muchos de ellos procedentes del Fondo Histórico de la Universidad de Sevilla, coorganizadora de la muestra con la CHG.

Entre esas curiosidades bibliográficas, un «Catálogo de los peces que habitan o frecuentan las costas de Cádiz y Huelva con inclusión de los del río Guadalquivir», escrito por Antonio Machado y Núñez, abuelo de los hermanos Machado a mediados del XIX, y un manual de salvamento impreso en 1773 y titulado «Instrucción sobre el modo y los medios de socorrer a los que se ahogaren o hallaren en peligro en el río Guadalquivir».

La muestra, que se extiende por tres galerías completas del Archivo de Indias, se estructura en seis partes, que muestra al milenario río como proveedor de recursos, como amenaza, como «río domesticado», como mito, sus proyectos y su gestión.

Para mostrar la fiereza del río hasta hace sólo unas décadas se ha incluido un hermoso óleo de 1881, firmado por José Pinelo Llul que muestra unas barcas navegando por entre el blanco caserío de ese barrio popular, y como muestra del «río domesticado» -cuando aún no lo era del todo, en 1785- el plano de la construcción de una fragata, coloreado a mano y que muestra una popa decorada con un colosal «NO-DO» y la madeja del escudo de la ciudad de Sevilla.

La pieza más antigua de la muestra, procedente del Arqueológico de Sevilla, es un vaso fenicio del siglo VIII antes de Cristo, ha sido incluido en la parte reservada al «mito», junto a una geografía de la Bética de Enrique Flórez (1702-1773) «según el sistema de Ptolomeo».

Dentro del mismo apartado un pequeño óleo de Emilio Sánchez Perrier de finales del XIX se ofrece como una muestra de la belleza del paisaje, mientras que en los apartados finales de proyectos y gestión la pieza más anecdótica puede ser el pequeño palustre de plata que la reina Isabel II empleó en marzo de 1883 para inaugurar las obras de abastecimiento a la ciudad de Sevilla.

«Mapas y relatos de un río. Imagen y mirada» es el subtítulo de esta exposición, en cuya inauguración el presidente de CHG, Antonio Ramón, ha recordado que de este cauce dependen 800.000 hectáreas de riegos agrícolas.

El Guadalquivir ha sido «seña de identidad de una sociedad siempre muy abierta» que ha formado parte «de relaciones con todo el mundo, América, África y Europa», según Ramón, quien ha señalado que, hoy día, supone también «una altísima garantía de suministro a la población».

A sus 650 kilómetros de longitud, desde las sierras de Cazorla, en Jaén, hasta Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), ha aludido en su discurso el rector de la Universidad de Sevilla, Miguel Ángel Castro, quien también ha resaltado la riqueza bibliográfica de la institución que preside, que cuenta con más de medio milenio de historia.

El director del Archivo de Indias, Manuel Rovaina, ha incidido en el carácter científico de la muestra al advertir que esta institución «no es un escenario, ni un decorado» y que sus muros sólo acogen actividades de solvencia académica relacionadas con la Historia de América, de ahí que haya definido al Guadalquivir como «un río español y el comienzo de un río americano»

Fuente: http://andaluciainformacion.es/andalucia/707062/guadalquivir-el-rio-voraz-assombroso-i-assolador/

CORPUS CHRISTI EN VILLANUEVA DEL RÍO

1257El dia 18 se celebró en Villanueva del Rio la Misa y Procesión de Corpus Christi a la que asisitieron las Hermandades del Cautivo y de la Divina Pastora, así como el Sr. Alcalde del Excmo Ayto. de Villanueva del Rio y Minas al que le agradecemos su asistencia.

A la finalización del os actos, nuestro Director Espiritual y Parroco de la Iglesia Parroquial de Santiago el Mayor Don Gumersindo Melo, realizó la bendición del azulejo de EL CAMINO DE LA FRONTERA con la presencia de todos los asistentes.

Debemos hacer mención especial a Jose Maria Garcia del Valle, (Chico) por su disponibilidad en la realizacion delos trabajos para su instalacion, desde aqui le damos las gracias.

MÁS DETALLES EN: https://www.facebook.com/photo.php?fbid=1071871669579196&set=pcb.1071875366245493&type=3&theater

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad