PRESENTACIÓN DEL AVANCE DE LA REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO DEL CASCO HISTÓRICO ARTÍSTICO (PEPRICCHA) DE LA CIUDAD DE ÉCIJA
Intervienen: Don Rafael Serrano Pedraza. Arquitecto Técnico. Teniente de Alcalde y Delegado de Urbanismo del Excmo. Ayuntamiento de Écija. Y Don Fernando Beviá González. Arquitecto y director del Plan Especial de Protección. Calle E. Castelar. Palacio de Alcántara. Primera Planta Martes 13 de enero 2015. 7:30 de la noche
ANÁLISIS Y ESTUDIO DEL AVANCE DE LA REVISIÓN DEL CASCO HISTÓRICO ARTÍSTICO (PEPRICCHA) DE LA CIUDAD DE ÉCIJA
Intervienen Don Miguel Aguilar Jiménez. Académico Numerario de la Real Academia de Ciencias, Bellas Artes y Buenas Letras Luis Vélez de Guevara de la ciudad de Ecija y Letrado Jefe de la Asesoría Jurídica del Excmo. Ayuntamiento de Córdoba. Y Don Fernando Martin Sanjuán. Arquitecto y Académico Numerario de la Real Academia de Ciencias, Bellas Artes y Buenas Letras Luis Vélez de Guevara de la ciudad de Écija. Calle E. Castelar. Palacio de Alcántara. Primera planta Martes 20 de enero 2015. 7:30 de la noche
La memoria de los llamados «sucesos del 32» en Almonte (Huelva) permanece casi intacta pese a los ochenta años transcurridos desde entonces. Una memoria marcada por la visión que ofreció el diario carlista La Unión y que luego ha sido repetida hasta la saciedad e incluso asumida desde ciertas instancias académicas.
Para que tal cosa ocurriera la realidad fue ocultada, retorcida o simplemente hecha desaparecer. La matanza de 1936 selló el asunto. Sin embargo, la investigación ofrece a veces, incluso de manera casual, resultados sorprendentes. Tantos que parece ya tiempo de que la historia ocupe el lugar que merece en medio de tanta visión interesada.
Así, no vendrá mal que, por una vez, sean las voces de todos las que a través de los expedientes abiertos por el Gobierno Civil y la Guardia Civil iluminen lo ocurrido en Almonte en aquellos meses de 1932. Si a esto unimos informaciones procedentes de otros archivos relativas a la propiedad de la tierra o a los consejos de guerra que afectaron durante varios años a los vecinos de izquierdas, dispondremos de otra visión bastante más completa e interesante de la que ha prevalecido hasta la fecha. Nos han contado siempre que se trató de un motín popular contra los excesos anticlericales de la República, pero ¿y si se hubiese tratado más bien de la calculada respuesta de los propietarios ante un proyecto de reforma agraria que estaba dispuesto a revisar lo ocurrido con la tierra en Almonte, uno de los municipios más extensos de España, desde el siglo anterior? En este sentido es posible que muchos de los que gritaban «¡Viva la Virgen del Rocío!» en lo que en realidad estuviesen pensando es en «¡Muera la República!».
Martes 11 de diciembre de 2012 Lugar:Casa de la Cultura, 19:30h C/ Luis Benjumea, 5. Almonte (Huelva) INTERVIENEN: Rafael López (Presidente de la AMHYJA) Francisco Espinosa Maestre (Autor) Ángel del Pozo Redondo (Editor)
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Más información