ASOCIACIÓN PROVINCIAL SEVILLANA DE CRONISTAS
E INVESTIGADORES LOCALES

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

EL DESCUBRIMIENTO DEL PRIMER ESCUDO DE LA UNIÓN ENTRE LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

1057Nuestro Archivo Municipal no conserva documentación histórica ninguna sobre el proceso de integración de ambas villas, consumado en 1836. Y no porque hubiesen quedado destruidos los legajos y expedientes por el incendio de 2013, sino por otras vicisitudes de diversa consideración que han impedido que los papeles siquiera llegasen a sobrevivir las primeras décadas de 1900. Esta circunstancia adversa nos llevó a tener que reconstruir este episodio tan importante de nuestra historia local, a través de otros archivos y centros documentales de ámbito provincial, regional y nacional.

En estos días que el Ayuntamiento impulsa la conmemoración del 180º aniversario de la unión, hemos tenido la fortuna de descubrir en el Archivo del Arzobispado de Sevilla una comunicación, fechada el 12 de junio de 1836, que remitió el alcalde don Juan García Vides al gobernador eclesiástico, suplicándole que dejasen ejercer como cura a su hermano don Miguel García en la parroquia del pueblo recién juntado. El oficio lleva estampado, en su parte superior, un precioso sello –primero que se conoce de la unión–, que luego dio origen al escudo municipal. El hallazgo ha venido a resolver muchas dudas sobre el origen del enlace poblacional. Certifica que el nombre que se le otorgó al municipio fue el de Los Palacios y Villafranca, después de que se hiciese desaparecer la referencia locativa «de la Marisma» de Villafranca. Pero una de las aportaciones más novedosas corresponde a la configuración de la escena central, ocupada por dos personas de distinta condición social que representan, por una parte, al administrador de la Casa de Arcos –estado señorial al que perteneció históricamente Los Palacios hasta la definitiva abolición de los señoríos en 1835–, y a un labrador de Villafranca de la Marisma. Estos aparecen curiosamente fundidos en un abrazo fraternal y no dándose la mano, como muestra el escudo actual. Queda patente así la gran victoria de aquellos hombres que consiguieron desterrar privilegios de siglos anteriores y plasmaron así el triunfo de la lucha social y política del momento. Subyace del icono un trasfondo ideológico que exalta la igualdad de los hombres. No solo ante Dios como había sido hasta entonces, sino también ante la ley y la vida misma.

La fusión de Villafranca de la Marisma con Los Palacios constituyó un hito en la distribución racional de la propiedad agrícola y organización del propio término municipal. Se impulsó un reparto equitativo de las tierras expropiadas por el gobierno a la Iglesia mediante la desamortización, y los terrenos de Propios del común se parcelaron para poder ser repartidos en lotes de tierras entre muchas familias, que pudieron comprarlas o alquilarlas. Los medianos propietarios terminarán convirtiéndose en el pilar fundamental de la sociedad local, naciendo así un nuevo movimiento obrero como alternativa al capitalismo.

Por tanto, este primer escudo es un espejo que proyecta la significación que la unión supuso en aquellos momentos del primer tercio del siglo XIX, en el que los pueblos sevillanos y españoles iniciaron su reorganización política, económica y sociocultural, al tiempo que comenzaron a establecer las bases para su desarrollo, después de que el ministro Javier de Burgos hubiese promulgado la división provincial de España en 1833.

Aquel histórico acuerdo de 1836, que encarna el logro de la lucha por la tierra y representa la pujanza de la actividad agroganadera, es a nuestro juicio el homenaje más hermoso que se le puede tributar a la memoria de aquellos y aquellas que han trabajado tanto, de sol a sol, porque son ellos verdaderamente quienes llevan escrita la historia de este pueblo en las palmas de sus manos encalladas y agrietadas, pero también rebosantes de humanidad.

JULIO MAYO

PRESTIGIOSOS PONENTES EXPONDRÁN SUS TRABAJOS EN EL PRIMER SIMPOSIO «LA DEVOCIÓN A LA SOLEDAD Y SANTO ENTIERRO EN EL ANTIGUO REINO DE SEVILLA»

0940Organizada por la Hermandad Sacramental de Santiago Apóstol, la cita tiene abierta todavía tanto el plazo de inscripción para los asistentes (hasta el 20 de abril) como el de recepción de comunicaciones (hasta el 30 de marzo)

La Hermandad Sacramental de Santiago Apóstol de Castilleja de la Cuesta ha dado a conocer el amplio elenco de prestigiosos ponentes que expondrán sus trabajos en el primer simposio ‘La devoción a la Soledad y Santo Entierro en el antiguo Reino de Sevilla’, una de las citas más destacadas de las que conforman el programa de actos y cultos de la inminente Coronación Canónica de Nuestra Señora de la Soledad.

El evento tendrá lugar el próximo 23 de abril en el Instituto de la Bienaventurada Virgen María (Colegio de las Madres Irlandesas), estando abierto todavía tanto el plazo de inscripción para los asistentes (hasta el 20 de abril) como el de recepción de comunicaciones (hasta el 30 de marzo).

La lista de ponentes la abre Ramón Cañizares Japón, archivero de la Hermandad Sacramental de la Soledad de San Lorenzo de Sevilla, quien hablará sobre ‘Las hermandades de la Soledad y Santo Entierro en el Antiguo Reino de Sevilla’, título también de su último libro.

Amparo Rodríguez Babio, licenciada en Geografía e Historia, y especialista en la época medieval, ofrecerá la ponencia ‘Un ejemplo de religiosidad marginal: la hermandad de la Santa Cruz y Soledad de la calle Linos de Sevilla’.

El licenciado en Geografía e Historia, y Doctor en Historia del Arte por la Universidad de Sevilla Francisco Amores Martínez expondrá su ‘Aportación documental a la historia de la hermandad del Santo Entierro y Nuestra Señora de las Angustias de Sanlúcar la Mayor’.

Por su parte, Jorge Alberto Jordán Fernández, integrante de la ASCIL y premiado en el concurso de monografías ‘Archivo Hispalense’, expondrá su trabajo sobre ‘La Hermandad del Santo Entierro de Estepa. Notas para su Historia’.

‘El templo neoclásico de la Soledad de Cantillana. Arte y arquitectura a finales del siglo XVIII; entre la Academia y la tradición’ será el título de la ponencia del licenciado en Historia del Arte Antonio López Hernández.

Por último, Enrique Ruiz Portillo, licenciado en Historia del Arte abordará ‘La renovación artística de la Hermandad del Santo Entierro de Alcalá de Guadaíra y el artista Manuel Pineda Calderón durante el segundo tercio del siglo XX (1936-1965)’.

El simposio, que se convertirá en un evento cultural de primer orden en la localidad, tiene un claro carácter divulgativo, sirviendo para dar a conocer aportaciones de calado histórico a través de su exposición pública y posterior publicación de las actas, todo ello con el objetivo de profundizar en la devoción e historia de las hermandades bajo la advocación de la Soledad de María Santísima.

Juan Prieto Gordillo, doctor en Historia del Arte y director del Simposio, indicó el deseo de la hermandad de que el simposio «ofrezca nuevos descubrimientos históricos que vengan a enriquecer los conocimientos fidedignos de muchas hermandades de la Soledad, tanto primitivas como incipientes, así como a poner de manifiesto datos unificadores a todas ellas que con toda seguridad entusiasmarán a los amantes de la Semana Santa y que supondrá un punto y seguido en la historia cofrade de nuestras hermandades».

Estas jornadas nacen, además, con vocación de continuidad, cediendo el testigo en próximas ediciones a otras hermandades bajo la advocación de la Soledad de María. A ellas se invita especialmente a archiveros, historiadores, etc. de las propias hermandades que quieran dar a conocer diferentes aspectos relacionados con la historia de sus corporaciones.

Los interesados en acudir al simposio o en enviar sus comunicaciones pueden obtener más información en www.hermandaddesantiago.es/simposio, así como en el correo electrónico: simposio@hermandaddesantiago.es

MÁS INFORMACIÓN
José Rodríguez Polvillo
Teléfono: 607.27.46.03
www.hermandaddesantiago.es

PRIMER CONGRESO DOMINICO EN ARCHIDONA

0938El primer Congreso Dominico «Los dominicos y la advocación del Dulce Nombre de Jesús en Andalucía», tendrá lugar en la ciudad de Archidona los próximos 9 y 10 de abril. Desde la Archicofradía del Dulce Nombre, organizadora del congreso, han querido reforzar los lazos que nos unen a sus orígenes, pretendiendo que Archidona sea por un día el centro neurálgico de la comunidad dominicana.

MÁS INFORMACIÓN

IX Jornadas de Historia sobre la Provincia de Sevilla

0181En esta novena edición de las Jornadas de Historia sobre la Provincia de Sevilla, la Asociación Sevillana de Cronistas e Investigadores Locales (ASCIL) celebró los actos en las localidades de Las Cabezas de San Juan y Lebrija, con la temática de «El Bajo Guadalquivir entre los siglos XVIII y XX». La misma ha contado con una masiva participación, más de 130 inscritos y con la presentación de cerca de 25 ponencias y comunicaciones relacionadas con esta comarca y los pueblos que la integran.

El Alcalde de Las Cabezas de San Juan, Francisco José Toajas Mellado, inauguró las jornadas haciendo referencia a la celebración del bicentenario de la Constitución de 1812, una conmemoración incluida dentro de un ambicioso proyecto cultural del municipio denominada «Las Cabezas 2012», que ya tuvo otro hito con la reciente inauguración de la Casa de la Música.

Esta iniciativa pretende dar a la localidad el lugar que le corresponde en la historia, con el levantamiento de Riego de 1820, para lo que el primer edil consideró muy «oportuna y acertada la celebración de las jornadas», en apoyo al conocimiento de la historia local. De hecho, no quiso dejar pasar la oportunidad que se le brindaba y estuvo presente en todo momento en las sesiones, junto a Margaret Guerrero Gutiérrez, Delegada de Cultura, Juventud y Patrimonio Histórico.

Para continuar con el acto de inauguración, tomó la palabra el Presidente de la ASCIL, José Antonio Fílter, para dar la bienvenida a los asistentes y el agradecimiento a las entidades colaboradoras que con su apoyo han permitido que estos días se celebraran las jornadas. Es el caso de los ayuntamientos de Las Cabezas de San Juan y Lebrija, el Centro del Profesorado de Lebrija, la Diputación de Sevilla, la Universidad de Sevilla y Pablo de Olavide, así como la mención a todos aquellos «que se han acercado a esta tierra para adentrarse en su historia y sus raíces».

El Presidente destacó el compromiso de la ASCIL con el desarrollo cultural, que desde su fundación en 2003 se vuelca con la historia de los municipios, llegando a estas nuevas jornadas «con los deberes hechos, al haber visitado todas las comarcas –algunas incluso hasta por duplicado- y pasado por veinte pueblos» en apoyo a la investigación local. Los más de 120 participantes y 2 ponencias y comunicaciones «dejan claro que la historia sigue interesando», afirmó José Antonio Fílter al tiempo que felicitaba al Ayuntamiento por el esfuerzo que ha tenido que acometer, más aún si cabe si se repara en las circunstancias económicas actuales.

Al término de estas palabras, se abrieron las sesiones académicas con la intervención del Coordinador Académico, Joaquín Octavio Prieto, aludiendo a la temática de las jornadas, donde las ponencias realizan un barrido desde la crisis del Antiguo Régimen hasta el Siglo XX. Tras los correspondientes agradecimientos, quiso también hacer hincapié en que si todo sigue bien y como ya es costumbre, en diciembre se publicarán las actas de las presentes jornadas.

Para la presentación del primer ponente, Leandro Álvarez Rey, no faltaron elogios a su dilatada producción e investigación sobre la masonería, tema central de su intervención, y especialmente en su relación con la localidad y la posterior represión sufrida a partir de 1936.

Tras esta primera ponencia marco, se alteró el orden de las comunicaciones, teniendo a bien Carlos F. Nogales adelantar su intervención de la tarde con el título de «Los maestros mayores del Arzobispado Hispalense en la segunda mitad del siglo XVIII en el Bajo Guadalquivir: Antonio de Figueroa». No obstante, tanto ésta como las restantes comunicaciones formarán parte igualmente de la próxima publicación de las actas.

Al cerrar la sesión matinal, la técnico municipal, Cristina Gómez, guió a los asistentes por un recorrido cultural por el municipio, primero con parada en los itinerarios procesionales para recordar que la Semana Santa cabeceña está declarada Bien de Interés Cultural. Posteriormente, la visita prosiguió en la Iglesia de San Juan Bautista y su entorno.

A la vuelta del almuerzo, comenzó la sesión de tarde con la ponencia marco de Francisco Domingo Román Ojeda titulada «El General Riego y Las Cabezas de San Juan». A lo que siguió la lectura de comunicaciones, en primer lugar con Pedro Manuel Martínez y Daniel Expósito, a través de una didáctica exposición sobre el neogótico en Utrera. Yedra Mª García Sánchez dio el cierre con su comunicación titulada «Recuperación del patrimonio religioso en los municipios del Bajo Guadalquivir: Iglesia Parroquial de Santa María de la Mesa (Utrera) y Parroquia de Santa María (Los Molares).

La jornada del sábado, día 24 de marzo, se desarrolló en el municipio Lebrija. La Alcaldesa, María José Fernández Muñoz dio la bienvenida a los asistentes, en un rápido acto de inauguración con el que se agradeció la elección de la localidad para la celebración de los actos de la Asociación.

Por su parte, el Presidente de la ASCIL recalcó la importancia de los pueblos y comarcas, que cuentan con un legado cultural que los hace únicos para el encuentro, a lo que añadió que «no podemos olvidar nunca que la cultura, la historia y el patrimonio son los pilares de nuestros pueblos, de lo que fueron y de lo que serán». De hecho, la importante y buena acogida del congreso demuestra que «la cultura sigue interesando y mucho».

Las palabras de agradecimiento del Presidente dieron paso a la presentación del primer ponente, a cargo de Jorge A. Jordán, quien no tuvo reparos en elogiar a la Catedrática de Historia Moderna de la Universidad de Sevilla, Mercedes Gamero, por las innumerables obras realizadas, como es el caso de la reconocida «El mercado de la tierra en Sevilla, en el Siglo XVIII», o por la participación en congresos y jornadas, como la presente Historia de la Provincia de Sevilla y sus precedentes.

«El Bajo Guadalquivir al final del Antiguo Régimen», fue el título escogido por la ponente para su intervención, en la que ahondó en la historia de la Vega Baja del río a través de su identidad y caracterización territorial.

Posteriormente, tras el descanso de rigor, Isabel Mª González Muñoz expuso «El escultismo andaluz en la comarca del Bajo Guadalquivir», una original comunicación que sirvió para dilucidar la historia y acontecimientos del movimiento scout en la localidad de Lebrija, desde su fundación en los años 20 del pasado siglo.

A continuación, Manuel Zurita trajo a los asistentes una interesante comunicación, bajo la denominación de «Toponimia Histórica: Lebrixa en manuscritos del siglo XVIII». Le siguió José M. Navarro Domínguez, que para esta ocasión había preparado sendas comunicaciones, tituladas «El movimiento obrero en Lebrija en el primer tercio del siglo XIX» y «La Cátedra de humanidades de Lebrija».

Para terminar la sesión, nuestra compañera Mª Teresa Ruiz Barrera aligeró los últimos de la mañana con su amena comunicación «Devoción franciscana en Lebrija. Pasado y presente». Acto seguido, Juan de Dios Doblado Velásquez guió a los asistentes por las calles de la localidad hasta llegar a lo alto del Castillo medieval, donde sus explicaciones sirvieron para interpretar los restos del monumento que aún quedan en pie. De vuelta, se realizó una visita a la reconocida Iglesia de Nuestra Señora de la Oliva.

La sesión de tarde arrancó con la ponencia marco de Fernando Quiles «El patrimonio cultural y artístico del Bajo Guadalquivir». Mª Teresa Ruiz se encargó esta vez de realizar los honores, presentando al ponente y las comunicaciones, que no dejaron lugar a receso.

Rafael Sánchez expuso su investigación sobre «Antonio Caro Bellido. Cronista Oficial de Lebrija». Le siguió la entrañable «Queridas señoritas: Maestras en Lebrija entre 1900-1930», de Juan Diego Rueda. Sin más demora, Francisco Amores intervino con «Arquitectura y urbanismo en torno al Convento de la Purísima Concepción e Lebrija en el siglo XVIII» y, por último, Benito Doblado con la singular comunicación «Memoria social: Análisis del callejero de Lebrija desde una perspectiva de género».

La Delegada de Cultura y Patrimonio, Lola Gómez Jiménez, presidió el acto de clausura junto a José Antonio Fílter, quienes también procedieron a la entrega de certificados, despidiendo a los presentes a la espera de que las jornadas hubieran sido del agrado e interés e interés de todos, emplazándoles a participar en futuras ediciones.

Andrés Trevilla. Secretario de ASCIL

VER GALERÍA DE IMÁGENES

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad