El 17 de julio de 1274 concluía el II Concilio de Lyon, sínodo ecuménico de extraordinaria importancia por cuanto se abordaron temas como las cruzadas en Tierra Santa, la unión con la Iglesia ortodoxa y el sistema de elección papal, pero donde también los padres conciliares mostraron una gran preocupación por algunas costumbres que estaban generalizándose entre los fieles. Una de ellas era la blasfemia, que, bien considerada, suponía más que un comportamiento, una auténtica actitud de negación de la fe profesada. Entre los asistentes al Concilio, destacaba una importante representación de la Orden de Predicadores en lo que respecta a teólogos y obispos.
Que la comunidad educativa y la Ampa se pongan de acuerdo para realizar una actividad extraescolar donde impera la cultura es algo que habla a favor de la sociedad en la que esto se realiza y del grupo de personas que se ponen de acuerdo para lograr llevarlo a cabo. Entre el 9 de febrero y el 28 de marzo se sucede en el centro un programa de conferencias en torno a la figura del autor de las Inmaculdas. La próxima cita será mañana, a las 11:45, cuando María Luisa Cano Novas, ex coordinadora de los gabinetes pedagógicos de Andalucía, hablará sobre El convento San José del Carmen. Las monjas vecinas de Murillo. La siguiente cita será el 22 de febrero y esta vez el catedrático de Literatura del IES Fernando Herrera Francisco Martínez Cuadrado disertará sobre Marginados y estafadores, nada nuevo. La novela picaresca en la época de Murillo, a las 10:15. ¿Quién leía? Escritores y libros en la España de Murillo es el tema de la intervención del catedrático de Literatura Española Rogelio Reyes el 9 de marzo a las 11:45.
La doctora y profesora del IES Murillo, Isabel González Muñoz hablará el 15 de marzo sobre el teatro en el Siglo de Oro, a las 11:45 y la profesora de la Universidad de Huelva María Luisa Candau tratará sobre la prostitución en el Siglo de Oro el 23 de marzo a las 11:45. Las intervenciones las cerrará el profesor titular de Historia Económica de la Universidad de Sevilla José Ignacio Martínez Ruiz el 28 de marzo a las 10:15.
Desde el pasado 11 de noviembre la calle Matacabras del municipio sevillano de Valencina de la Concepción ha pasado a denominarse CRONISTA EVARISTO ORTEGA. Todo un reconocimiento a la persona que ha dedicado toda su vida a investigar y divulgar la historia y el patrimonio de su pueblo al que además ha donado numerosas piezas arqueológicas de su colección particular y que hoy constituyen la Colección Arqueológica del Museo instalado en las dependencias del Centro Cívico Cultural Municipal.
Previamente en el Salón de Actos de la Casa de la Cultura María Teresa Ruiz disertó sobre la vida y obra de Evaristo Ortega Santos y recibió una placa de manos del Alcalde de la localidad Antonio M. Suárez.
El acto al que asistió el presidente de ASCIL José Antonio Fílter y Salvador Hernández, miembro de su Junta Rectora, contó con la presencia de su familia, Corporación Municipal y numerosos vecinos y amigos.
Evaristo Ortega Santos es miembro fundador de ASCIL y en el año 2009 recibió el PREMIO ASCIL A LA INVESTIGACIÓN LOCAL EN LA PROVINCIA DE SEVILLA.
Presentación del Libro: ALBAIDA. Evolución histórica de un nombre.
-Día 15 de junio a las 20.00 h. en la Casa de la Provincia (Plaza del Triunfo, nº 1) Sevilla. -Día 18 de Junio a las 21.30 h. en S.U.M. (Manuel Cabalgante) C/ Libertad nº 1 Albaida del Aljarafe.
Presenta: Clemente Franco Macias
Intervienen: Dña María Rodríguez Varo. Delegada del Área de Cultura Fundación Cajasol D. Romualdo de Gelo Fraile. Profesor e Historiador local. D. Clemente Franco Fraile, Autor del libro, Albaida, Evolución histórica de un nombre.
Los días 17, 18 y 19 de diciembre del año de la Exposición universal de 1929, hace hoy ochenta y seis años, se distribuyeron en el besamanos de Nuestra Señora de la Esperanza, celebrado en la parroquia de San Gil, unas estampas religiosas de recuerdo que llevaban, al dorso, una oración en la que no pudo ponerse, junto a su advocación, el nombre de Macarena. Un documento que ahora sacamos a la luz, hallado en la serie de los Asuntos Despachados del Archivo del Arzobispado de Sevilla, precisael reparo eclesiásticoque se dispuso desde el Palacio episcopal contra el uso del vocablo, con anterioridad a la impresión de las preces, en base a un informe de censura firmado por el canónigo don Modesto Abín y Pinedo, el 25 de octubre de aquel mismo año. El erudito liturgista, y rector del Seminario, don Modesto Abín, lo calificaba en su escrito como: «un epíteto muy impropio de la seriedad del culto y depresivo de la altísima dignidad de la Santísima Virgen». Además, argumentó que su denominaciónsuponía: «descender al estilo pedestre y vulgarote del propio callejero y ofrecer ocasión a las censuras de los detractores de la religiosidad del pueblo sevillano y de sus renombradas cofradías, es, en una palabra, empequeñecer la grandeza de aquella incomparable criatura que Dios escogió para ser su Madre».
Esta desaprobaciónse contextualiza en unos momentos de poca cordialidad entre la hermandad y el Arzobispado, después de que varios vecinos del barrio se enfrentaran a la decisión adoptada por el cardenal Ilundáin de nombrar como nuevo hermano mayor a don Leoncio Martínez de Bourio Sánchez (1 de febrero de 1929), y que éste no pudiera llegar ni a tomar posesión de su cargo, por impedírselo una gran multitud contrariada con la designación impuesta. La curia decretó el cese de su junta de gobierno, el 26 de abril, y nombró, como regidor circunstancial de una gestora, al militar don Ernesto Ollero Sierra, abuelo del capataz Alejandro Ollero Tassara.
Aunque el pueblo le rezabaa la imagen aclamándola como Macarena, es muy probable que esa connotación despectiva a la que hace alusión el enjuiciamiento revisor, proviniese de la dudosa reputaciónque –a los ojos de la Iglesia sevillana– poseían algunas personas,así como el anticlericalismo e izquierdismo latentedel vecindariode un barrio que, en aquel tiempo, era mucho más castizo que el de Triana. No olvidemos que el arrabal macareno fue la cunade la mayoría de los cantaores, de finales del siglo XIX y los albores del XX, así como el escenario de fiestas irrepetibles que inspiraron numerosísimas composiciones intelectuales (literatura, música, trabajos artesanales, etc.). Quien captó de inmediato el peso que en Sevilla representaba la auténtica religión del pueblo fue Federico García Lorca, que en uno de sus poemas la piropeó como Macarena (1924). El señor arzobispo don Eustaquio Ilundáin, no obstante, permitió a los hermanos Álvarez Quintero, unos años después,que la invocasen como Macarena, en la conocida Salve que le dedicaron los comediógrafos utreranos, en 1935. Y ni qué decir tiene cómo mi paisano Joaquín Romero Murube contribuyó especialmente a dignificar el uso del nombre en su Oración a la Virgen de la Macarena; o la exaltación que hizo de ella Rodríguez Buzón al ensalzarla como, ¡Macarena Soberana!, en las letras que compuso de las coplillas que danzaron los Seises en las vísperas de su coronación canónica(1964). En aquellos años, las mujeres no podían ser bautizadas todavía con el hermosísimo título macareno, por no formar partedel santoral de la Iglesia.
Se convirtió en nombre de mujer
Muchas mujeres se han llamado Macarena,aún sin contar con consentimiento eclesial para tomarlo. Es el caso de Esperanza del Río Rodríguez, hermana del ilustre macareno Sabas del Río. Ella, que nació en 1947, ha tenido que sufrir el castigo de llevarlo casi oculto. De niña tuvo que aguantar alguna que otra reprimenda en el colegio, cuando las religiosas carmelitas de la calle Bustos Tavera, se percataron de que, en su cartilla de escolaridad, figuraba identificada como Macarena.Hasta el año 1959 no comenzaron a inscribirse en el Registro Civil algunas Macarenas, cuando llegó a la Mitra hispalense el arzobispo don José María Bueno Monreal. Es cierto que, algunos años antes, comenzaron a inscribirse algunas niñas con el nombre de Macarena, pero cuando verdaderamente irrumpieron las Esperanzas Macarena, Marías Macarena y otros nombres compuestos con Macarena fue a raíz del anuncio dela concesión vaticana, en 1963. La Iglesia comenzó a ser algo más condescendiente a partir de que la imagen se coronase canónicamente en 1964.A pesar de ello, la Iglesia continuó exigiendo que Macarena fuese un nombre complementario, y no exclusivo. Las niñas han comenzado a ser bautizadassólo como Macarenadesde hace relativamente poco tiempo. Después de todos estos avatares, celebramos, por fin, en el día de las Esperanzas, la onomástica también de las Macarenas.Algunas,se están tomando la molestia de gestionar en los Registros civiles la sustitución del nombre que le pusieron por el que verdaderamente deseaba tener, el de Macarena, como ha hecho la sevillana, afincada en Jerez, Macarena Ferguson Amores, a quien la autoridad civil le autorizó el cambio en el año 2006.
FINAL
Cuando Juanita Reina comenzó ya a cantar, sin ningún miedo, la plegaria escrita por Rafael de León,«Esperanza y Macarena», podemos decir que se había consumado la consagración del triunfo de la piedad popular sobre las directrices del culto oficial. Por encima del folclore, detrás de la Macarena hay religión en el sentido más evangélico y teológico de la palabra. La espiritualidad popular de nuestra ciudad es, esencialmente, marianista, porque la Madre de Dios es un icono también cultural, que representa la realidad más humilde y sencilla de sus barrios. Y ésta es nuestra verdadera consecución, la de contar con una cultura tan rica, que ya quisieran muchas ciudades de Europa poder atesorarla como Sevilla, que encima es capaz de definirla, y resumirla,tan sólo conel llanto, la sonrisa y el suspiro eterno de la Macarena.
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Más información