ASOCIACIÓN PROVINCIAL SEVILLANA DE CRONISTAS
E INVESTIGADORES LOCALES

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

FALSA CASA-MUSEO DE MURILLO

Las fechas conmemorativas son muy oportunas para difundir nuestra historia, pero no deben emplearse para contaminar el pasado de confusiones ni leyendas dañinas. Y lo decimos, porque no es cierto que el pintor sevillano Bartolomé Esteban Murillo viviese los últimos años de su vida, donde el Instituto Andaluz del Flamenco ha establecido su sede. Así reza una placa de acero inoxidable fijada a la pared del zaguán de la casona de color almagra claro, que se halla ubicada en el barrio de Santa Cruz, frente al convento de las Teresas, en cuya fachada predica un óvalo metálico que es la Casa Museo de Murillo. En caso de que lo hubiese sido, que no lo fue, debió serlo un único año. No todos los últimos de su vida.

En el Padrón de las personas que han de cumplir con el precepto de la confesión y comunión en esta Parroquia de Santa Cruz del año 1682, figura afincado en la casa número 3 de la calle entonces denominada de la Puerta pequeña. Junto a él se encontraban avecindados, su hijo Gaspar, en aquel momento clérigo menor aunque luego llegó a ser canónigo, una tal Ana María y un tal José Cano, probablemente personal del propio servicio doméstico. De los cinco hijos y cuatro hijas que había tenido, sobrevivieron pocos. Con él, nada más, se encontraba don Gaspar, pues una de sus hijas había ingresado como monja en el convento sevillano de Madre de Dios. Murillo tenía 65 años y era viudo desde hacía más de veinte. Y aunque se desconoce la causa por la que alcanzó el privilegio de alojarse en esta morada, adyacente a la iglesia filial de la catedral, demolida y trasladada a la calle Mateos Gago en el transcurso del siglo XIX, es muy posible que este paradero reuniera las mejores condiciones para su retiro, después de la gran caída que sufrió pintando un lienzo para la iglesia de los Capuchinos de Cádiz, un año antes, en 1681. No se sabe si el accidente se perpetró aquí en su estudio, o allí en la bahía. Lo cierto es que, tras el golpe, optó por regresar a la collación de uno de los principales centros de su vida mística y espiritual.

La relación estrecha del clan familiar de los Murillos con la institución eclesiástica –pues su primo hermano Bartolomé Pérez Ortiz llegó a ser canónigo y algunos otros tíos suyos fueron frailes dominicos, como fray Bartolomé Murillo–, y los notabilísimos trabajos que el maestro realizó para la catedral, pudieron haber influenciado en las facilidades que los dirigentes clericales le brindaron para instalarse en el barrio preferido para residir por los curas y prebendados de la catedral. Sus calles estrechas, abrigadas por la muralla que va hacia el Alcázar, deparaban un recogimiento mucho más propicio que el inquietante bullicio de otros lugares transitados de aquella populosa Sevilla. Así lo demuestra el hecho de que, en el entorno de sus callejas, se instalase el hospital destinado a acoger a los sacerdotes ya ancianos y venerables. No perdamos de vista que el máximo responsable del cuidado y mantenimiento de los cuatro templos que auxiliaban a la catedral (San Roque, San Bartolomé, Santa María la Blanca y Santa Cruz) fue, entre 1655 y 1682, el canónigo Justino de Neve, amigo personal suyo y promotor de importantes proyectos artísticos.

Murillo y su familia, que habían mantenido una gran relación con Santa Cruz, como feligreses entre 1659 y 1662, vivieron luego casi dos décadas en la calle San Jerónimo, de la parroquia de San Bartolomé. Estando empadronado allí, pintó los cuatro lienzos del hospicio de los Venerables en 1678.

Su funeral se ofició, el 4 de abril de 1682, en la iglesia de Santa Cruz. Según la anotación de su partida de defunción, se enterró en uno de los cañones de bóveda propios de la fábrica, sin más ostentación. Cuentan las crónicas que el sepelio constituyó todo un acontecimiento popular y que portaron su féretro dos marqueses y cuatro caballeros de órdenes militares.

Extraída del Libro de defunción núm. 2 (1679-1750)
del archivo parroquial de Santa Cruz de Sevilla

 

Confusiones sobre el domicilio

Fue el cronista sevillano Félix González de León quien engendró el equívoco, en 1839, al publicar que Murillo vivió los últimos años de su vida y murió en una casa de la calle Santa Teresa, que se encontraba justamente enfrente del convento de las monjas carmelitas, en el libro Noticia del origen de los nombres de las calles de Sevilla. Apoya su tesis en unos apuntes de su propio abuelo, que decían así: «El día 3 de abril de 1682 murió en la casa que está enfrente de las monjas Teresas el famoso pintor don Bartolomé Esteban Murillo. Este pintor fue íntimo amigo de mi abuelo –tatarabuelo del historiador–, por lo que le pintó y regaló el retrato de mi abuela que está en el comedor». De este modo, González de León, rebatió la propuesta planteada por el viajero romántico Richard Ford unos años antes, en 1831. Este escritor inglés, señalaba como vivienda una de la casa de los Alfaros, en la plaza del mismo nombre, que hacía esquina con la actual del Agua. Difundió hasta un dibujo de ella. A partir de entonces, el deán López Cepero, Amador de los Ríos y Gómez Aceves, insistieron en catalogar el palacete de los Alfaro como el lugar donde había fallecido Murillo. Sin embargo, a mediados del siglo XIX, los académicos de Bellas Artes y otros intelectuales románticos, como Tubino y Reinoso, concluyen que la casa está en la plaza de Alfaro, pero en la acera que colinda con la plaza de Santa Cruz. Esta propuesta la difundió también el pintor argentino José Miguel Torre Revello, quien copió el texto de una lápida de mármol que se instaló en el número dos de la plaza de Alfaro. Aunque parecía un hogar demasiado humilde y algo reducido, Santiago Montoto consideró, ya en el siglo XX, como buena la nueva designación del espacio en el que pudiera haberle llegado el óbito.

Pero hace escasas décadas, el profesor Diego Angulo Íñiguez recobró aquella sugerencia iniciática de González de León, que señalaba la casa frontera al convento de las Teresas como emplazamiento de su expiración. El eminente historiador del arte, expresa, en el primer tomo de su estudio sobre Murillo, que ambas teorías son conciliables porque pudo haber fallecido en esta casa aunque no hubiese vivido en ella. La publicación de este voluminoso trabajo, en 1981, a solo un año de la celebración del III Centenario de la defunción de Murillo (1682-1982), colmó de argumentos a la Junta de Andalucía para centralizar en este inmueble, de la calle Santa Teresa, buena parte de las actividades de la efeméride, después de haberlo adquirido en 1972.

Nuevas revelaciones documentales

Antes de que la iglesia de Santa Cruz fuese derribada en las primeras décadas del siglo XIX, su puerta principal se abría hacia la calle Santa Teresa. A partir de ella se articulaba un cuerpo de naves, extendido desde el acerado del consulado de Francia hasta el de las murallas que buscan el Alcázar, aunque sin llegar del todo a aquel extremo. En la parte más oriental de la plaza, hacia el borde de la glorieta ajardinada donde está la cruz de forja, se alineaban la torre y una cupulita que cubría el ábside y el presbiterio, según muestra el plano de la ciudad mandado hacer por Pablo de Olavide en 1771. En este mismo documento cartográfico, se comprueba que el templo estaba rodeado por un carril con salidas hacia la calle Mezquita y plaza de Alfaro, respectivamente. Pero además, desvela que por el lateral de la iglesia discurría una callecita estrecha que comunicaba la calle de Santa Teresa con la plaza de Alfaro. La misma que los padrones llaman de la Puerta pequeña o Puerta chica, en razón del portoncillo que se abría hacia ella desde la iglesia.

Con el objeto de esclarecer qué calle fue aquella de la Puerta chica en la que habitó Murillo, hemos cotejado minuciosamente numerosos libros padrones del archivo parroquial de Santa Cruz. La consulta sistemática de estos censos, de manera secuenciada, nos permite reconstruir la evolución del nomenclátor de la calle y su parcelación inmobiliaria. En los siglos XVII y XVIII mantuvo prácticamente el mismo nombre. De Puerta pequeña, pasó a referenciarse como Puerta chica.

Es en el año 1800 cuando aparece asentado un nuevo nombre para la vía: calle de Santa Cruz. Curiosamente el mismo que posee, signado ya, en un padrón militar del Archivo municipal, fechado en 1714. Desde las últimas décadas del siglo XVII, eran tres casas las que integraban la referida calle de la Puerta chica. La primera de ellas estaba dentro de la propia iglesia y las demás en el corto tramo de la calleja. Los padrones de inicios del siglo XIX, cuando la iglesia ocupaba aún gran parte de la plaza y no había sido demolida, registran todavía anotados los mismos tres inmuebles que enuncia el padrón de 1682, cuando falleció Murillo, con la particularidad de que los sitúa, lógicamente, en la calle de Santa Cruz, pero separándolos claramente de los descritos en la «Plazuela de Alfaro» y «Callejón de Alfaro». Se comprueba así que el artista, antes de fallecer, no ocupó ningún inmueble de la calle de Santa Teresa ni de la plaza de los Alfaros.

Registro del padrón del inmueble núm. 3 de la calle Puerta pequeña

Murillo vivió dentro del mismo inmueble que ocuparían años después otros sacerdotes emblemáticos de Santa Cruz. Francisco de Paula Baquero, Cartaya del Barco y hasta el propio Félix José Reinoso, se domiciliaron en esta misma casa que pertenecía a la propiedad del cabildo catedralicio, tal como testimonian diversos documentos del Archivo de la catedral y el propio Padrón de fincas urbanas de 1795, localizado en el Archivo Histórico Nacional de Madrid. Este documento urbanístico nos ha servido de igual modo para acreditar que la casa ocupada por Murillo, en 1682, tuvo que hallarse enclavada en la manzana de casas del tablado flamenco de Los Gallos, formada entre las plazas de Santa Cruz y Alfaro. Su casa estaba muy cerca de la que muestra ahora, en su fachada, las letras de bronce puestas por la Academia de Bellas Artes el año 1858, en recuerdo de su enterramiento en la iglesia destruida de Santa Cruz.

Al final, pasará como en Madrid. La Administración reunió a tropecientos arqueólogos para que sondeasen el paradero de los huesos de Cervantes en la iglesia del convento de las Trinitarias Descalzas, mientras que la búsqueda de la exhumación en legajos se la encomendó solo a un historiador. Pero con una limitación. Que lo hiciera en dos días. Antes de que el Ayuntamiento sevillano hubiese designado el edificio de la calle de Santa Teresa como centro oficial para acoger los actos del IV centenario del nacimiento de Murillo (1617-2017) –van y eligen donde dicen que falleció–; lo lógico es que, con anterioridad, hubiese promovido un trabajo serio de investigación documental que ratificase, o descartase, si ciertamente el genio llegó a vivir tantos años en este palacio de la Junta de Andalucía. Este tratamiento no lo merece uno de los máximos exponentes de la pintura barroca del Siglo de Oro español, que tuvo la habilidad de colmar, a un mismo tiempo, las apetencias de las élites y el pueblo llano, al que conquistó profundamente, quien por excelencia y aclamación popular es el Pintor de Sevilla.

  LEER ARTÍCULO COMPLETO EN PDF

 

EL MUSEO DE LA AUTONOMÍA ACOGE UNA EXPOSICIÓN SOBRE LOS VIAJES DE NICETO ALCALÁ-ZAMORA POR LA ESPAÑA REPUBLICANA

0696La muestra ‘Por la España republicana. Los viajes de Niceto Alcalá-Zamora, Presidente de la Segunda República’ se exhibe del 29 de abril al 19 de julio.

El Centro de Estudios Andaluces presenta por vez primera en Sevilla, en el Museo de la Autonomía de Andalucía, la exposición ‘Por la España republicana. Los viajes de Niceto Alcalá-Zamora, Presidente de la Segunda República’. Organizada por la Fundación Provincial de Artes Plásticas «Rafael Botí» de la Diputación Provincial de Córdoba y el Patronato Municipal Niceto Alcalá-Zamora y Torres de Priego de Córdoba, la muestra recopila los viajes del presidente por toda España destinados a difundir los valores del republicanismo.

La exposición se articula en torno a un centenar de fotografías que permiten visualizar paso a paso los actos organizados en cada una de las ciudades desde su primera visita a Alicante, a principios de 1932, hasta la última gira por Galicia en agosto de 1934. La mayoría de estas instantáneas fueron tomadas por los principales reporteros gráficos de la época, auténticos artistas de la imagen en blanco y negro como Marín, Campúa, Maymó, Merletti, Contreras y Vilaseca, entre otros.

Cuenta con tres secciones: ‘La trayectoria política e intelectual del Presidente de la República’ que traza unas notas biográficas; ‘La difusión de los valores del republicanismo por toda España’ que ofrece la sucesión de viajes; y por último, ‘Exilio y destrucción de su memoria’ que esboza las causas del final de su presidencia y posterior exilio.

Exposición ‘Por la España republicana. Los viajes de Niceto Alcalá-Zamora. Presidente de la Segunda República’

Del 29 de abril al 19 de julio de 2015

Horario: de martes a viernes, de 10:00 a 14:00 h. y de 17:00 a 20:00 h. Sábados y domingos, de 10:00 a 14:00 h.

Horario de verano (desde el 1 de junio): de lunes a viernes, de 10:00 a 14:00 h.

Entrada libre hasta completar aforo.

MUNIGUA: UNA CIUDAD ROMANA EN MINIATURA

0212La localidad sevillana de Villanueva del Río y Minas está de enhorabuena. El próximo sábado 17 de marzo al mediodía la ciudad romana de Munigua, principal reclamo arqueológico del pueblo, lucirá nueva maqueta tridimensional, concebida en aluminio, bronce y acero. Una Munigua a pequeña escala, donde el visitante podrá contemplar a vista de pájaro las excelencias arquitectónicas de la urbe, especialmente sus templos, el foro, la basílica, las termas, las casas; y el santuario de Terrazas.

En la elaboración de la maqueta han participado de forma conjunta la Junta de Andalucía, el Instituto Arqueológico Alemán de Madrid y el Ayuntamiento de Villanueva del Río y Minas. Tan incomparable marco arqueológico acogerá un acto en en el que estarán presentes destacadas personalidades de la cultura; universidades y museos de Andalucía; y Embajada de Alemania en Madrid. La iniciativa ha contado con el patrocinio de la empresa Cometal/Madrid, Lion’s Club de Málaga, Asociación de Amigos del Instituto Arqueológico Alemán; y las empresas Joaquín Pérez Díez S. L. Construción-Restauración y Talleres Vázquez Consuegra.

El interés por este yacimiento arrancó tiempo atrás. De hecho, la antigua ciudad hispanorromana de Munigua lleva siendo investigada desde el año 1956 por estudiosos del Instituto Arqueológico Alemán de Madrid. La delegación española del Instituto (creado en 1829 en Roma), se fundó en 1943 con el estudio y la investigación de los monumentos de la Antigüedad como principales motivaciones. Desde ese momento ha sido ejemplo de una prolongada labor investigadora en el ámbito arqueológico. Dado el carácter internacional de sus equipos, el Instituto ha ejercido de foro arqueológico entre españoles y alemanes.

Todos los objetos hallados se conservan actualmente en dos salas del Museo Arqueológico de Sevilla. Destaca especialmente la cabeza de una escultura que ha sido interpretada como una alegoría de «Hispania». Además, se han localizado en el subsuelo de Munigua otras figuras de divinidades y emperadores romanos como una de Domiciano, localizada en el interior de un pozo.

Con la maqueta no solo podrá apreciarse el yacimiento a pequeña escala. Se rinde homenaje a arquitectos, arqueólogos, guardas, eruditos y todo aquellos que se han implicado en la conservación, excavación y mantenimiento del legado arqueológico de Munigua.

Actualmente la tarea investigadora en Munigua recae sobre Thomas Schattner, que ha continuado la labor de sus predecesores: Theodor Hauschild y Wilhelm Grünhagen. Los primeros que, allá por los años 50′, atisbaron en Munigua no solo un gran potencial arqueológico sino también una perentoria necesidad de conservación fueron el arquitecto del Ministerio de Educación y Ciencia, Félix Hernández Giménez y el arqueólogo germano Helmut Schlunk. De ellos arranca el interés y compromiso con Munigua y a ellos les fue concedida la primera autorización del Ministerio de Asuntos Exteriores para estudiar y excavar esta ciudad romana conocida desde el siglo XVI y descrita por ilustrados sevillanos del siglo XVIII.

Desde el año 1956 se han excavado sus murallas, sus necrópolis, sus templos, su foro y su santuario monumental en prolongadas campañas arqueológicas, en las que siempre ha reinado el espíritu de colaboración hispano-germano. Han sido también objeto de estudio los recursos y fuentes de financiación y crecimiento de la ciudad en la Antigüedad: sus minas de cobre e hierro, sus escoriales; su explotación y también su comercialización a través del Río Baetis.

Actualmente el Museo Arqueológico de Sevilla custodia en sus salas y almacenes multitud de objetos muebles extraídos de las excavaciones. Epígrafes, monedas, esculturas, sarcófagos y objetos cotidianos nos permiten, junto con una imponente arquitectura monumental, profundizar en el conocimiento de esta ciudad y sus habitantes, que tras una primera ocupación ibero-turdetana en el siglo IV a C. adquirió su máximo apogeo durante los emperadores Flavios (69-96 d C.) y la primera mitad del siglo II, para, posteriormente, sufrir un paulatino abandono a partir del siglo III d. C., que se hará definitivo en el siglo VIII de nuestra era. Con la exposición de la maqueta en el foro de Munigua se pone al alcance de los visitantes una visualización esencial para el conocimiento de la ciudad, cuyo nombre, sin embargo, sigue siendo el mejor secreto guardado a los viajeros interesados en la cultura romana de Andalucía.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad