ASOCIACIÓN PROVINCIAL SEVILLANA DE CRONISTAS
E INVESTIGADORES LOCALES

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

MESA REDONDA: «DEBATES POR LA GEOHISTORIA MILITAR»

1880Se inicia con esta propuesta un pretendido ciclo de mesas redondas abiertas al dialogo con el título de «Debates por la geohistoria militar» con la intención de transferir a la sociedad, mediante la presente plataformacultural y cívico-militar y desde la Universidad de Sevilla y la Cátedra General Castaño, el estudio y la investigación de la historia militar como disciplina académica y su proyección actual.

En esta ocasión, se la optado por el análisis del pasado y las perspectivas del presente del vetusto concepto medieval de «guerra santa». El objetivo no es otro que facilitar el debate del significado de este controvertidovocablo. Así como sintetizar sus posibles implicaciones ideológicas y militares, incluso a través de la telegenia moderna.
Y todo ello por especialistas del ámbito universitario y militar de reconocido prestigio internacional.

PONENTES:
Rafael Valencia Rodríguez. (Universidad de Sevilla. Real Academia Sevillana de Buenas Letras).
Francisco García Fitz. (Universidad de Extremadura. Asociación Ibérica de Historia Militar).
Manuel González Hernández. (Profesor del Dpto. de Estrategia y Organización de la Escuela de Guerra del Ejército).

MODERA:
Manuel García Fernández. (Universidad de Sevilla).

Miércoles 21 de marzo de 2018 de 17 a 19 horas en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla, c/ María de Padilla, s/n.

MESA REDONDA: DEBATES POR LA GEOHISTORIA MILITAR

1855Se inicia con esta propuesta un pretendido ciclo de mesas redondas abiertas al dialogo con el título de «Debates por la geohistoria militar»con la intención de transferir a la sociedad, mediante la presente plataformacultural y cívico-militar ydesde la Universidad de Sevilla y la Cátedra General Castaño, el estudio y la investigación de la historia militar como disciplina académica y su proyección actual.

En esta ocasión, se la optado por el análisis del pasado y las perspectivas del presente del vetusto concepto medieval de «guerra santa». El objetivo no es otro que facilitar el debate del significado de este controvertidovocablo. Así como sintetizar sus posibles implicaciones ideológicas y militares, incluso a través de la telegenia moderna.

Y todo ello por especialistas del ámbito universitario y militar de reconocido prestigio internacional.

«V\u00cdCTIMAS DE LA REPRESI\u00d3N MILITAR EN LA PROVINCIA DE SEVILLA (1936-1963)»

0337El próximo miércoles 24 de abril de 2013 a las 20 horas tendrá lugar en la Biblioteca Pública Municipal de Camas, Sevilla, la presentación del libro del Historiador e Investigador sevillano, José María García Márquez, bajo el título «Víctimas de la represión militar en la provincia de Sevilla (1936-1963)». La presentación correrá a cargo del mismo autor.

«ALBAIDA DEL AJARAFE. REPÚBLICA, GOLPE MILITAR Y REPRESIÓN (1931-1939)» DE JOSÉ MARÍA GARCÍA MÁRQUEZ

0210El próximo viernes 2 de marzo tendrá lugar la presentación del libro «Albaida del Ajarafe. República, golpe militar y represión (1931-1939)» de cuya obra es autor José María García Márquez.

El acto se realizará en en el Salón de Usos Múltiples del Ayuntamiento de Albaida del Aljarafe, en la C/ Libertad s/n. a las 18h. Previamente el Ayuntamiento celebrará un acto a las 17h en el cementerio de la localidad en homenaje a las víctimas.

RESUMEN DEL LIBRO:

Albaida del Aljarafe tenía 1080 habitantes en 1936. Era un pueblo pequeño donde la legítima confrontación política entre su vecinos y organizaciones no revistió mucha importancia. Sin embargo, como tantos otros pueblos sevillanos, no pudo escapar a la cuota de sufrimiento que el golpe militar de julio de 1936 trajo consigo. Asesinados, detenidos o condenados, expoliados o vigilados, fueron numerosos los vecinos que acusaron directamente las consecuencias de la sublevación. Atrás quedó la ilusión republicana de muy pocos años y, sobre todo, el vago recuerdo de lo que sucedió entonces, cuando los ciudadanos fueron convertidos en súbditos por la fuerza de las armas. Se sucedieron entonces muchos años de silencio sobre lo que aconteció y la mayoría de los vecinos terminó por olvidar lo ocurrido. De ahí la importancia de trabajos como este que intentan recuperar para la historia y la memoria aquel tiempo y sus protagonistas.

En el setenta y cinco aniversario de aquel verano sangriento, parece oportuno que Albaida del Aljarafe pueda acercarse sin censuras ni cortapisas a una parte muy importante de su pasado.

José María García Márquez

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad