ASOCIACIÓN PROVINCIAL SEVILLANA DE CRONISTAS
E INVESTIGADORES LOCALES

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

COMUNICADO DE LA ASOCIACIÓN COMARCAL PRO MEMORIA DEMOCRÁTICA VEGA MEDIA DEL GUADALQUIVIR

1963

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La Ley 2/2017, de 28 de marzo, de Memoria Histórica y Democrática de Andalucía, determinó en su Artículo 17.1 que » se declara el 14 de junio de cada año Día de recuerdo y homenaje a las victimas del golpe militar y la Dictadura».

Esta asociación como entidad memorialista que es, va a llevar a cabo la celebración de este día el próximo jueves 14 de junio, a las 19:00 horas, en el cementerio municipal de Alcalá del Río, junto a la fosa común que allí se localiza.

Gracias a la labor de investigación y difusión de personas, como José María García Marquez y Ramón Barragán Reina, y tantas otras sobre la Memoria Histórica y Democrática, podemos conocer los nombres y las historias personales de tantas victimas que provocó el golpe militar y la dictadura franquista, incluidas las que creemos que están en esta fosa.

En la Comarca de la Vega Media del Guadalquivir, en cada uno de sus ocho pueblos, fueron asesinadas muchas personas, hombres y mujeres, por el solo hecho de querer un mundo más libre, justo e igualitario. Hasta ahora, sabemos que fueron 419 víctimas mortales en los primeros meses de la ocupación militar de estos pueblos en 1936, más 34 en meses o años posteriores.

En las fosas comunes localizadas en estos municipios, yacen enterrados presuntamente aquellos vecinos y vecinas que la represión fascista asesinó impunemente. Muchas de ellas desplazadas a la fuerza fuera de sus pueblos, asesinadas y enterradas en otros lugares, como -por ejemplo- las fosas comunes del cementerio de San Fernando de Sevilla o en lugares aún desconocidos para sus propios familiares.

Es la primera celebración de este día y por ello queremos dejar constancia en el lugar donde nuestra asociación comenzó a difundir la Memoria Histórica y Democrática de la Comarca, en Alcalá del Río, y porque en la fosa común de su cementerio creemos que yacen los cuerpos de tres alcalareños, seis cantillaneros, un burguillero y diecisiete villaverderos.

Quedáis invitados, os esperamos

HOMENAJE A LAS MUJERES DE LA VEGA MEDIA DEL GUADALQUIVIR VÍCTIMAS DE LA REPRESIÓN ENTRE 1936 y 1950

1906El sábado 14 de abril, la Asociación Comarcal Pro Memoria Democrática Vega Media del Guadalquivir organiza, con la colaboración del Ayuntamiento de La Rinconada, en el Centro Cultural de la Villa de San José de la Rinconada, un HOMENAJE A LAS MUJERES DE LOS MUNICIPIOS DE VEGA MEDIA VÍCTIMAS DE LA REPRESIÓN MILITAR FASCISTA, contando con la presencia de los Ayuntamientos y las Asociaciones de Mujeres de la comarca, y de familiares de las víctimas.

Con este acto, la Asociación quiere profundizar en el conocimiento de la represión entre 1936 y 1950 sobre las mujeres en los municipios de Alcalá del Río, La Algaba, Brenes, Burguillos, Cantillana, La Rinconada, Tocina y Villaverde del Río, así como, así como tomar conciencia de la amplitud de la represión y de su consecuencia inmediata: el sufrimiento padecido por las familias y vecinos y vecinas de cada uno de estos pueblos. A la vez que afirma su voluntad de trabajar sin descanso por la igualdad entre hombres y mujeres y por la conquista de todos sus derechos.

La represión abarcó a todas las mujeres, que vieron como sus derechos (al voto, al divorcio, a la igualdad del hombre y la mujer, a la patria potestad compartida, a la administración de los bienes familiares, etc). conquistados durante la Segunda República fueron eliminados por los militares sublevados contra el orden constitucional. Además, y en concreto, 25 mujeres de la Vega Media fueron asesinadas por aplicación del Bando de Guerra y 12 sufrieron prisión entre 1936 y 1947. Junto a ellas, un alto número de mujeres, en todos los pueblo, sufrieron algún tipo de humillación, al ser rapadas, paseadas por los pueblos, obligadas a ingerir aceite de ricino y encarceladas, y en algunos casos, violadas y obligadas a satisfacer los deseos sexuales de algún que otro falangista, alentado por las «charlas» radiofónicas de Queipo, o de servidores de la Benemérita.

En el acto participará la profesora Pura Sánchez Sánchez con la conferencia «La represión de las mujeres en Andalucía 1936-1950». Pura considera, como causa fundamental de la represión militar, que «las mujeres habían transgredido con sus actuaciones el modelo de mujer (tradicional); y por ello debían ser castigadas, pero, además, había que recordarles cuál era su sitio. Era necesario devolverlas al hogar y, por tanto, a la invisibilidad. Con este objetivo se les castigó». Y el castigo fue amplio y trágico.

Día: 14 de abril de 2018
Hora: 18 h. (Se recomienda llegar a las 17:30)
Lugar: Centro Cultural de la Villa
San José de la Rinconada

LA ESCUELA REPÚBLICANA: TRIUNFO Y OCASO DE UN SUEÑO. SU REALIDAD EN LA VEGA MEDIA DEL GUADALQUIVIR

1368Con ese título se celebrará mañana, día 10 de noviembre de 2017 a las 19 horas, en el CENTRO CÍVICO BLAS INFANTE de Cantillana una MESA REDONDA organizada por la ASOCIACIÓN COMARCAL PRO MEMORIA DEMOCRÁTICA VEGA MEDIA DEL GUADALQUIVIR. En ella intervendrán los profesores:

-Francisco Flores Tristán, que hablará de la Escuela de la Segunda República
-Juan Carlos Velasco Quiles, que analizará la realidad escolar de la comarca de la Vega Media del Guadalquivir durante la Segunda República.
-Ramón Barragán Reina, que expondrá la repercusión en esta comarca de la represión franquista del Magisterio: maestras y maestros asesinados y depurados.

La Asociación Comarcal Pro Memoria Democrática quiere con este acto homenajear a los maestras y maestras de esta comarca que fueron víctimas mortales por la aplicación del Bando de Guerra (BG) en 1936 y de aquellos que sufrieron las sanciones de la Comisión Depuradora del Magisterio Provincial entre 1936 y 1942, y muy especialmente a la maestra CARMEN LAFUENTE TIRADO, asesinada por aplicación del BG el 16 de septiembre de 1936.

Carmen Lafuente Tirado nació el 21 de abril de 1895 en Cantillana. Era hija de León Lafuente del Río, natural de Suellacabras (Soria), comerciante, y de Encarnación Tirado Daza, natural de Cantillana. Vivían en la Cuesta del Reloj, núm. 10.

Carmen, con 41 años, y su hermano Simplicio, concejal republicano, con 33 años, fueron fusilados (asesinados) por los fascistas el 16 de septiembre de 1936 en Alcalá del Río. Su muerte, incomprensible e injusta como todas, fue llorada, en silencio, por todo el pueblo durante días, pero sobre todo por sus muchas alumnas, que aún la recuerdan con respeto y cariño.

PRESENTACIÓN DEL LIBRO «MEDIA LUNA SOBRE LA MONTAÑA DE LA DICHA: UN RECORRIDO POR EL VISO ANDALUSÍ»

1300El sábado 7 de octubre a las 20:30 horas en el salón de actos del Centro Cultural del Convento, de El Viso del Alcor Tenrá lugar la presentación del libro «Media Luna sobre la Montaña de la Dicha: un recorrido por El Viso Andalusí».

La publicación que ahora ve a la luz intenta realizar un recorrido por la historia de «El Viso del Alcor» durante la etapa andalusí, es decir, bajo la dominación musulmana, que se alargó en España desde el año 711 a 1492, aunque en estos lares se prolongó durante 535 años, es decir, desde el 712 a 1247.
Este período ha sido escasamente tratado por la historiografía visueña, procurando este estudio, en consecuencia, ofrecer una primera visión de conjunto que nos permita dilucidar el modo de vida de los «visueños» y «visueñas» en estos años cruciales años de la Edad Media.
Este libro pretende ofrecer de manera ordenada, rigurosa y amena el devenir diario de nuestros «antepasados» desde una visión caleidoscópica, pretendiendo realizar un recorrido sobre la desconocida etapa de la dominación islámica, partiendo de las dificultades intrínsecas del tema, propiciadas por la escasez palmaria de fuentes documentales directas y arqueológicas.
Pese a las dificultades encontradas, utilizando el método comparativo y consultando una abundante bibliografía, intentamos iluminar, aunque sea someramente, la inmensa oscuridad historiográfica de este período, utilizando las escasas piezas disponibles de ese inmenso rompecabezas, aportando datos sobre la evolución sociopolítica general, sobre aspectos cotidianos de la microhistoria, acerca de aspectos económicos, espirituales, defensivos,…, o sobre la pervivencia que el árabe ha dejado en vocablos tan significativos en la zona como Alcores, Albaicín o Alcaudete.

 

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad