El pasado 2 de diciembre la Asociación Provincial Sevillana de Cronistas e Investigadores Locales (ASCIL) celebró su Asamblea General Anual, en la que eligió la nueva Junta Rectora que dirigirá esta institución durante los próximos tres años.
Dicha Junta estará integrada por los siguientes señores:
PRESIDENTE: José Antonio Fílter Rodríguez (Cañada Rosal) VICEPRESIDENTE: Joaquín O. Prieto Pérez (La Roda de Andalucía) SECRETARIO: Por determinar TESORERO: Fernando García García (Olivares) VOCALES: Yedra Mª García Sánchez (Cantillana) Isabel Mª González Muñoz (Alcalá del Río) Eusebio M. Puerto Pérez (Mairena del Alcor) Manuel Zurita Chacón (Villamanrique de la C.) Juan Diego Mata Marchena (Morón de la Frontera) José Mª Alcántara Valle (Sevilla) José Cabello Núñez (La Puebla de Cazalla) Cristóbal Raya Sancho (Alcalá de Guadaíra)
El consejero de Turismo y Deporte, Francisco Javier Fernández, ha destacado este jueves que el municipio de Villanueva del Río y Minas (Sevilla) es un «compendio de todo el conjunto de actividades que se pueden ofrecer en el segmento de turismo de interior» y ha apostado por «poner en valor el patrimonio arqueológico, cultural, industrial y gastronómico» de la localidad con el objetivo de generar empleo y riqueza a través de este sector.
Francisco Javier Fernández ha visitado, junto al alcalde del municipio, Miguel Ángel Barrios, el conjunto arqueológico de Munigua, un enclave declarado Bien de Interés Cultural (BIC) que alberga restos arquitectónicos de la época romana, y subrayó la necesidad de aumentar el nivel de difusión de este yacimiento por el «potencial que tiene como unos de los grandes atractivos ocultos de la provincia».
En este sentido, el consejero ha resaltado que Villanueva del Río y Minas es un «ejemplo» y un «compendio» de las actividades que se pueden realizar en el interior del destino, ya que posee un amplio patrimonio arquitectónico y arqueológico, pero también industrial, gastronómico y cultural, por lo que apostó por poner en valor y «paquetizar» todos estos recursos «de una manera ordenada».
Fernández, que ha avanzado próximos contactos con la empresa pública Adif para que la localidad disponga de una parada ferroviaria de carácter permanente, incidió en que
esta oferta tiene un componente desestacionalizador y encaja con las nuevas tendencias de escapadas cortas, y afirmó que hay que catalogar todos los recursos, para que el «turismo sea una oportunidad para la generación de empleo y riqueza en la localidad».
La Junta ha recordado que la antigua ciudad de Munigua, fundada a partir del descubrimiento de los yacimientos de hierro de la zona por parte de los romanos, presenta como particularidad su construcción en forma de terraza, lo que supone el único ejemplo existente en toda la Península Ibérica. Las ruinas del antiguo emplazamiento fueron descubiertas en 1756 y actualmente siguen siendo objeto de estudio por el Instituto Arqueológico Alemán.
El conjunto arqueológico destaca, además de por la muralla que rodea toda la ciudad salvo por la parte oeste, por el Santuario de Terrazas de tipo helenístico, las termas, la necrópolis, y el Foro y la Basílica. Munigua cuenta con un periodo de ocupación pre-romano (desde el siglo IV a.C. hasta la época de Augusto) y otro romano (hasta el siglo VI d.C), siendo su momento de máximo esplendor el siglo II (d.C).
PATRIMONIO INDUSTRIAL
Además de este enclave, el consejero visitó en el municipio otros recursos relacionados con el patrimonio industrial como el Pozo 5, que fue abierto entre 1893 y 1898 y era el gran centro generador de producción y extracción carbonífera de la zona. La construcción es la que mejor se conserva de entre varias que hay en el lugar y es la que cuenta con edificios de mayor valor estético y arqueológico.
El Pozo 5 se inserta plenamente en la tradición constructiva de los últimos años del XIX con finalidad industrial y contaba con una central eléctrica, la casa máquina, la cabría de extracción, las cribas y lavaderos de carbón, las chimeneas de salida de humos de las salas de calderas, las propias salas de calderas, el edificio de bombas Kaselowsky de desagüe y los depósitos de Schlamms.
Durante la celebración en la ciudad de Burgos el pasado fin de semana del XLII Congreso de Cronistas Oficiales de España ha sido reelegido para los próximos cuatro años, en su Asamblea General, como miembro de su Junta Rectora, JOSÉ ANTONIO FÍLTER, Cronista Oficial de Cañada Rosal (Sevilla) y Presidente de la Asociación Provincial Sevillana de Cronistas e Investigadores Locales (ASCIL).
En dicho Congreso ha participado una nutrida representación de la Federación Nacional de Asociaciones de Cronistas Mexicanos, firmándose un convenio de colaboración entre esta institución mexicana y la RAECO.
La Casa de la Cultura de Lebrija acogió el pasado miércoles, 15 de julio de 2015, Cabildo General Ordinario de Hermanos de la Muy Ilustre, Antigua y Real Hermandad de los Santos de Lebrija, para designación de su nueva Junta Rectora. Conforme a lo recogido en sus Estatutos, la Hermandad de los Santos reunida en Cabildo General, designó a la nueva Junta Rectora que habrá de velar por el cumplimiento de los fines de esta centenaria institución durante los próximos cuatro años.
La nueva Junta Rectora, ha quedado conformada por los siguientes Hermanos:
Hermano Mayor (Presidente). IImo. Sr. D. Jacobo Cortines Torres. Teniente Hermano Mayor (Vicepresidente). Sr. D. Antonio García Caro. Secretario: Sr. D. Leopoldo Gómez de Lara Caro. Tesorero: Sr. D. Manuel Macias Gallardo Vocal 1º: Sra. Dª Mª del Carmen Tascón López Vocal 2º: Sr. D. Francisco Tomassetti Guerra. Vocal 3º: Sr. D. Enrique Cortines Torres. La referida institución es nombrada «de los Santos» por resultar de la fusión en 1495 de cuatro antiguas Hermandades lebrijanas, la de San Sebastián, Santa Ana, Santa Catalina y Santiago, uniéndose más tarde la de San Cristóbal. Dos de ellas, Santa Catalina y San Sebastián, tenían el orgullo de estar entre las primeras de la Cristiandad. Se trata de una institución cultural privada de las llamadas de financiación. Pese a sus orígenes, en su estructura, composición y fines nada tiene que ver con las cofradías generales ni con las antiguas o actuales cofradías de Semana Santa. Desde su fundación (1495), esta Ilustre Corporación ha tenido entre sus fines principales la difusión de la cultura en la localidad de Lebrija. En sus orígenes a través del mantenimiento de un aula permanente para la enseñanza de gramática latina, la creación de una «Cathedra de Grammatica» (1727), el sostenimiento de dos escuelas primarias hasta 1943, el otorgamiento de becas para estudiantes de bachiller y universitarios o la publicación de más de quince títulos de interés cultural.
El próximo sábado, 15 de septiembre, en la Casa de la Provincia, la Junta Rectora de ASCIL celebra su primera reunión de trabajo después de las vacaciones veraniegas con el objetivo de retomar las cuestiones que quedaron pendientes y acometer nuevos proyectos de cara al curso 2012-2013.
En el Orden del Día de dicha convocatoria figuran, aparte de las informaciones del Presidente, la Organización de la presentación de las Actas de las IX Jornadas de Historia sobre el Bajo Guadalquivir celebradas la pasada primavera, la entrega de los Premios ASCIL a la investigación local 2012 y el avance del programa de actos a celebrar con motivo del X Aniversario de ASCIL que tendrá lugar a lo largo del próximo año 2013.
Desde este foro damos a conocer a todos nuestros asociados la convocatoria por si algún miembro desea hacer llegar alguna propuesta a la Junta sobre algunos de los puntos incluidos en el Orden del Día.
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Más información