Las III Jornadas de Investigadores Predoctorales: La Historia del Arte desde Aragón, son un espacio para la puesta en común de las investigaciones desarrolladas por los estudiantes de máster y doctorado del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, así como de otros investigadores en periodo de formación que se dediquen al estudio de la Historia del Arte, la musicología, la cultura visual, el patrimonio cultural, la museología y, en general, el estudio de las imágenes y sus significados desde planteamientos interdisciplinares.
El pasado dia 11 de marzo se presentó en Cañada Rosal el libro «Inmigrantes centroeuropeos en la Andalucía del siglo CVIII» del profesor José Antonio Fílter, Cronista Oficial y Presidente de la Asociación Provincial Sevillana de Cronistas e Investigadores Locales (ASCIL).
A la presentación asistieron cerca de quinientas personas que arroparon al autor en este importante acto para la historia y la cultura de los pueblos carolinos y contó con las intervenciones de Rodrigo Rodríguez Hans, Alcalde de Cañada Rosal, Emilio J. Gordillo Franco, Alcalde de La Luisiana-El Campillo, José Losada Fernández, Delegado Territorial de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, Rocio Sutil, Diputada de Cultura y Ciudadanía de la Diputación Provincial de Sevilla y Adela Tarifa Fernández, Directora del IEG.
A mediados del siglo XVIII los países centroeuropeos, devastados por las guerras, las enfermedades y el hambre, sufren una profunda crisis que obliga a sus gentes a emigrar a otras tierras lejos de sus lugares de origen. Más de seis mil colonos atraídos por las promesas del aventurero bávaro Thürriegel se embarcan en busca del paraíso del sur de España que el rey Carlos III, con la colaboración de Campomanes y Olavide, les ofrecía.
Dentro de este movimiento migratorio se crean las llamadas Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía en terrenos baldíos y agrestes que con mucho esfuerzo y trabajo se convierten en pueblos vivos, suponiendo uno de los proyectos más ambiciosos, singulares y progresistas proyectados por el estado español en pleno siglo de la ilustración y que hoy en día nos sigue sorprendiendo.
Decía Olavide en su Evangelio en triunfo que «al pueblo se le persuade con hechos no con discursos». Los hechos y las realidades están ahí, en pueblos como Cañada Rosal, El Campillo y La Luisiana. En la memoria y en el corazón de cada descendiente de colonos, en cada hombre y mujer que eligió esta tierra de soñadores para vivir en cada uno de estos trozos de Europa hecha pueblo.
La publicación ha sido editada por los Ayuntamientos de Cañada Rosal y La Luisiana-El Campillo con el patrocinio de la Diputación Provincial de Sevilla.
La pasada madrugada falleció nuestro querido profesor, investigador e historiador D. Antonio Herrera García (1928-2018), miembro de esta Asociación de Cronistas e Investigadores Locales de la Provincia de Sevilla (ASCIL) y Presidente de Honor de la Asociación Hespérides de Profesores de Geografía e Historia de Bachillerato.
Natural de la localidad sevillana de Villanueva del Ariscal, en 1955 se licenció en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Sevilla, Sección de Historia General, alcanzado en 1979 el grado de Doctor por la misma Universidad. Su actividad profesional daría comienzo en la misma Facultad como profesor adjunto interino encargado del Curso de Historia Universal y de España Moderna y Contemporánea (1957-1964), simultaneando sus tareas de profesor con la catalogación y organización de la Biblioteca de la Facultad. Fue profesor de Historia en el Colegio «San Francisco de Paula» de Sevilla, profesor agregado de Geografía e Historia de Bachillerato y encargado de Cátedra en el INEM «Vicente Espine!» de Málaga, INEM «Hervás y Panduro» de Cuenca, donde también ocupó el cargo de Director, y en el INEM «Cristóbal de Monroy» de Alcalá de Guadaíra (Sevilla). Su actividad docente finalizaría en el INEM «San Isidoro» de la capital hispalense, alcanzando la jubilación en el curso 1992-1993.
En 1981 participó en la fundación de la Asociación Hespérides de Profesores de Geografía e Historia de Bachillerato, desempeñando el cargo de Presidente (1981-1988) y Presidente de Honor desde 1988 hasta su fallecimiento. Además ha sido miembro del Centro de Estudios e Investigación de la Religiosidad Andaluza (CEIRA) de la Universidad de Sevilla, Académico correspondiente de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras e Hijo Predilecto de Villanueva del Ariscal.
A lo largo de su dilatada y fructífera carrera docente e investigadora, ha publicado un buen número de artículos y libros de los temas más diversos, algunos de los cuales le hicieron merecedor de importantes premios y distinciones, destacando especialmente el Premio Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra en los VII Juegos Florales de 1974, Premio Regional de Narrativa «Abgena» (Ayuntamiento de Gines), en 1981, doble primer premio Archivo Hispalense (Sección de Historia) de la Diputación Provincial de Sevilla, en 1979 por su obra «El Aljarafe sevillano durante el Antiguo Régimen» y en 1988 por su obra «El estado de Olivares». En 1993, la Asociación Hespérides le rindió un merecido homenaje dedicándole el Primer Anuario de Investigaciones de la Asociación y en 2009 obtendría el primer premio ASCIL a la Investigación Local en la provincia de Sevilla 2008. Por último, en el mes de octubre de 2016 sería nuevamente homenajeado durante la celebración del XII Encuentro Provincial de Investigadores Locales que, bajo el lema «Antonio Herrera García, Profesor e Historiador», se desarrolló en Sevilla y Olivares, recibiendo de la Asociación Hespérides de Andalucía el reconocimiento público por su dilatada trayectoria como profesor e investigador.
Desaparece, pues, uno de los más destacados, queridos, admirados y respetados historiadores e investigadores de la provincia de Sevilla, cuya sabiduría y rigurosidad científica sirven de modelo y guía a cuantos pretendemos acercarnos al mejor conocimiento de nuestra Historia y Patrimonio Local. Descanse en paz.
La Junta Rectora de la Asociación Provincial Sevillana de Cronistas e Investigadores Locales «ASCIL» en su reunión celebrada el pasado 23 de septiembre, tomó el acuerdo de nombrar a las personas e instituciones merecedoras del IX PREMIO ASCIL A LA INVESTIGACIÓN LOCAL EN LA PROVINCIA DE SEVILLA, en su edición 2017.
Dichos reconocimientos han recaído en las siguientes personas e instituciones:
• IX PREMIO ASCIL A LA INVESTIGACIÓN LOCAL EN LA PROVINCIA DE SEVILLA Don Juan Luis Ravé Prieto
• IX PREMIO ASCIL A LA MEJOR OBRA DE INVESTIGACIÓN LOCAL EN LA PROVINCIA DE SEVILLA «De Al-Andalus a Castilla: Un recorrido por El Viso bajomedieval», editado por el propio autor, Marco Antonio Campillo de los Santos y la obra «Más allá de la ciudad barroca. La morfología urbana de la Écija contemporánea» de Clemente. M. López Jiménez, editado por la Diputación de Sevilla.
• IX PREMIO ASCIL AL FOMENTO DE LA INVESTIGACIÓN Y DEFENSA DEL PATRIMONIO LOCAL EN LA PROVINCIA DE SEVILLA a la Asociación Ben Baso.
Dichos galardones serán entregados en el Salón de Actos de la Casa de la Provincia, el próximo sábado, 2 de diciembre, a las 12,30 horas, coincidiendo con la presentación de las ACTAS DE LAS XIII JORNADAS DE HISTORIA Y PATRIMONIO SOBRE LA PROVINCIA DE SEVILLA «Las órdenes religiosas y militares en la provincia de Sevilla (siglos XIII-XX)».
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Córdoba. 5-6 y 7 de abril de 2018
La Asociación para la investigación de la Historia del Arte y del Patrimonio Cultural «Hurtado Izquierdo» os presenta el que será su V Ciclo de Conferencias de Jóvenes Investigadores. En esta ocasión y para conmemorar el V Aniversario de su fundación y de la realización de estos ciclos de conferencias, no podía ser de otra manera que se rindiera un homenaje a la figura que inspiró su constitución hace cinco años, Francisco Hurtado Izquierdo, al que debe su nombre.
Francisco Hurtado Izquierdo fue uno de los artistas más destacados del Barroco en España. Nació en Lucena (Córdoba) el 10 de febrero de 1669 y murió en Priego de Córdoba el 30 de junio de 1725. Destacará por sus fantásticos trabajos en las Catedrales de Córdoba y Granada, por las Cartujas de Granada y de El Paular, entre sus obras más conocidas. En su saber hacer sobresale el uso del mármol y el trabajo sin igual de las yeserías que cubren sus cúpulas y sus muros.
Este ciclo no pretende convertirse en un monográfico sobre este genial arquitecto, sino que su figura sea el eje vertebrador del estudio de la producción artística en su momento. Contenidos multidisciplinares como arquitectura, escultura, retablos, pintura, orfebrería…, tienen cabida en este ciclo, siempre que se adecuen al ámbito temporal en que se circunscribe la temática de esta convocatoria.
Podrán concurrir a esta convocatoria todos aquellos jóvenes investigadores graduados en Historia, Historia del Arte, Humanidades u otras titulaciones afines, estudiantes de máster y doctorado, y aquellos doctores que también deseen participar.
Aquellos interesados en participar deberán presentar una propuesta, que constará de entre 2.300 y 3.000 caracteres. En un documento aparte se adjuntarán los datos personales y de contacto: Nombre, Apellidos, email, teléfono de contacto y nº del D.N.I. Todo ello deberá ser remitido a la dirección de correo electrónico: conferenciashurtadoizquierdo@gmail.com. El plazo para la presentación de dichas propuestas finalizará el próximo día 31 de enero de 2018.
Se seleccionarán un máximo de 20 participantes y el resultado de dicha elección, realizado por parte de profesores colaboradores con esta Asociación procedentes de distintas universidades, será el día 20 de febrero de 2018. El listado será publicado en este blog y le será comunicado por correo electrónico a los admitidos. La inscripción, para los seleccionados, será de 9,00 euros. Dicha tasa es para el coste de la publicación digital del texto y la expedición del certificado correspondiente, entre otros gastos.
El plazo final para la matriculación es el 20 de marzo y la forma de pago les será comunicada a los admitidos en el correo electrónico de la admisión definitiva.
Aquellas personas que deseen asistir como oyentes, la asistencia es totalmente gratuita y podrán solicitar un certificado de asistencia.
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Más información