23/06/17 | Articulos
El 17 de julio de 1274 concluía el II Concilio de Lyon, sínodo ecuménico de extraordinaria importancia por cuanto se abordaron temas como las cruzadas en Tierra Santa, la unión con la Iglesia ortodoxa y el sistema de elección papal, pero donde también los padres conciliares mostraron una gran preocupación por algunas costumbres que estaban generalizándose entre los fieles. Una de ellas era la blasfemia, que, bien considerada, suponía más que un comportamiento, una auténtica actitud de negación de la fe profesada. Entre los asistentes al Concilio, destacaba una importante representación de la Orden de Predicadores en lo que respecta a teólogos y obispos.
LEER ARTÍCULO COMPLETO
17/02/17 | Actualidad
Que la comunidad educativa y la Ampa se pongan de acuerdo para realizar una actividad extraescolar donde impera la cultura es algo que habla a favor de la sociedad en la que esto se realiza y del grupo de personas que se ponen de acuerdo para lograr llevarlo a cabo. Entre el 9 de febrero y el 28 de marzo se sucede en el centro un programa de conferencias en torno a la figura del autor de las Inmaculdas. La próxima cita será mañana, a las 11:45, cuando María Luisa Cano Novas, ex coordinadora de los gabinetes pedagógicos de Andalucía, hablará sobre El convento San José del Carmen. Las monjas vecinas de Murillo. La siguiente cita será el 22 de febrero y esta vez el catedrático de Literatura del IES Fernando Herrera Francisco Martínez Cuadrado disertará sobre Marginados y estafadores, nada nuevo. La novela picaresca en la época de Murillo, a las 10:15. ¿Quién leía? Escritores y libros en la España de Murillo es el tema de la intervención del catedrático de Literatura Española Rogelio Reyes el 9 de marzo a las 11:45.
La doctora y profesora del IES Murillo, Isabel González Muñoz hablará el 15 de marzo sobre el teatro en el Siglo de Oro, a las 11:45 y la profesora de la Universidad de Huelva María Luisa Candau tratará sobre la prostitución en el Siglo de Oro el 23 de marzo a las 11:45. Las intervenciones las cerrará el profesor titular de Historia Económica de la Universidad de Sevilla José Ignacio Martínez Ruiz el 28 de marzo a las 10:15.
Fuente: http://www.diariodesevilla.es/vivirensevilla/Conocer-BMurillo-Ben-instituto-nombre_0_1108689663.html
07/11/16 | Actualidad
El próximo viernes 11 de noviembre a las 19:30 horas en la Casa de la Cultura de Alcalá del Río tendrá lugar el acto de presentación del número 3 de la Revista de Estudios Ilipenses.
El Instituto de Estudios Ilipenses compartirá con todos los interesados su nueva revista en un acto en el que participarán los autores y autoras que han contribuido con sus artículos a esta nueva edición y que ofrecerán al público asistente una visión del proceso de investigación y escritura de sus artículos.
Una revista de carácter anual que recoge estudios de variadas temáticas y enfoques sobre la historia y el patrimonio alcalareño, que esperamos sean del agrado de los interesados en la cultura de Alcalá del Río.
30/09/15 | Actualidad
Ya está preparado el nº 2 de la Revista de Estudios Ilipenses, que será presentada el próximo viernes 2 de octubre a las 20:30 horas en el salón de actos de la Casa de la Cultura de Alcalá del Río.
Esta revista nació con la intención de adquirir un carácter de publicación anual, por ello, fieles a esa cita, tras un año de trabajo, ofrecemos a los alcalareños y aquellos interesados en nuestra historia, patrimonio y demás aspectos de nuestro municipio una revista que consolida nuestra apuesta, compuesta por artículos de variadas temáticas y de interesantes contenidos.
No te olvides, a partir del próximo viernes podrás tener en tus manos un importante cuadal de novedosos conocimientos sobre Alcalá del Río.
15/03/12 | Actualidad
La localidad sevillana de Villanueva del Río y Minas está de enhorabuena. El próximo sábado 17 de marzo al mediodía la ciudad romana de Munigua, principal reclamo arqueológico del pueblo, lucirá nueva maqueta tridimensional, concebida en aluminio, bronce y acero. Una Munigua a pequeña escala, donde el visitante podrá contemplar a vista de pájaro las excelencias arquitectónicas de la urbe, especialmente sus templos, el foro, la basílica, las termas, las casas; y el santuario de Terrazas.
En la elaboración de la maqueta han participado de forma conjunta la Junta de Andalucía, el Instituto Arqueológico Alemán de Madrid y el Ayuntamiento de Villanueva del Río y Minas. Tan incomparable marco arqueológico acogerá un acto en en el que estarán presentes destacadas personalidades de la cultura; universidades y museos de Andalucía; y Embajada de Alemania en Madrid. La iniciativa ha contado con el patrocinio de la empresa Cometal/Madrid, Lion’s Club de Málaga, Asociación de Amigos del Instituto Arqueológico Alemán; y las empresas Joaquín Pérez Díez S. L. Construción-Restauración y Talleres Vázquez Consuegra.
El interés por este yacimiento arrancó tiempo atrás. De hecho, la antigua ciudad hispanorromana de Munigua lleva siendo investigada desde el año 1956 por estudiosos del Instituto Arqueológico Alemán de Madrid. La delegación española del Instituto (creado en 1829 en Roma), se fundó en 1943 con el estudio y la investigación de los monumentos de la Antigüedad como principales motivaciones. Desde ese momento ha sido ejemplo de una prolongada labor investigadora en el ámbito arqueológico. Dado el carácter internacional de sus equipos, el Instituto ha ejercido de foro arqueológico entre españoles y alemanes.
Todos los objetos hallados se conservan actualmente en dos salas del Museo Arqueológico de Sevilla. Destaca especialmente la cabeza de una escultura que ha sido interpretada como una alegoría de «Hispania». Además, se han localizado en el subsuelo de Munigua otras figuras de divinidades y emperadores romanos como una de Domiciano, localizada en el interior de un pozo.
Con la maqueta no solo podrá apreciarse el yacimiento a pequeña escala. Se rinde homenaje a arquitectos, arqueólogos, guardas, eruditos y todo aquellos que se han implicado en la conservación, excavación y mantenimiento del legado arqueológico de Munigua.
Actualmente la tarea investigadora en Munigua recae sobre Thomas Schattner, que ha continuado la labor de sus predecesores: Theodor Hauschild y Wilhelm Grünhagen. Los primeros que, allá por los años 50′, atisbaron en Munigua no solo un gran potencial arqueológico sino también una perentoria necesidad de conservación fueron el arquitecto del Ministerio de Educación y Ciencia, Félix Hernández Giménez y el arqueólogo germano Helmut Schlunk. De ellos arranca el interés y compromiso con Munigua y a ellos les fue concedida la primera autorización del Ministerio de Asuntos Exteriores para estudiar y excavar esta ciudad romana conocida desde el siglo XVI y descrita por ilustrados sevillanos del siglo XVIII.
Desde el año 1956 se han excavado sus murallas, sus necrópolis, sus templos, su foro y su santuario monumental en prolongadas campañas arqueológicas, en las que siempre ha reinado el espíritu de colaboración hispano-germano. Han sido también objeto de estudio los recursos y fuentes de financiación y crecimiento de la ciudad en la Antigüedad: sus minas de cobre e hierro, sus escoriales; su explotación y también su comercialización a través del Río Baetis.
Actualmente el Museo Arqueológico de Sevilla custodia en sus salas y almacenes multitud de objetos muebles extraídos de las excavaciones. Epígrafes, monedas, esculturas, sarcófagos y objetos cotidianos nos permiten, junto con una imponente arquitectura monumental, profundizar en el conocimiento de esta ciudad y sus habitantes, que tras una primera ocupación ibero-turdetana en el siglo IV a C. adquirió su máximo apogeo durante los emperadores Flavios (69-96 d C.) y la primera mitad del siglo II, para, posteriormente, sufrir un paulatino abandono a partir del siglo III d. C., que se hará definitivo en el siglo VIII de nuestra era. Con la exposición de la maqueta en el foro de Munigua se pone al alcance de los visitantes una visualización esencial para el conocimiento de la ciudad, cuyo nombre, sin embargo, sigue siendo el mejor secreto guardado a los viajeros interesados en la cultura romana de Andalucía.