Este miércoles 28 de junio a las 9 y media de la tarde en el Club Náutico de Sevilla, Manolo Domínguez y Manolo Morales darán la conferencia «La Virgen de Aguas Santas en la Carrera de Indias y el Nuevo Mundo», siendo presentados por la presidenta en Sevilla de la Real Asociación Española de Capitanes de Yates, María Antonia Romero Moreno.
El jueves próximo día 20 tendrá lugar en la Biblioteca municipal de Bollullos de la Mitación a 19:30 horas la presentación del libro EL ALMIRANTE LÓPEZ PINTADO (1677-1745). EL DURO CAMINO DEL ÉXITO EN LA CARRERA DE INDIAS del que es autor, Enrique Tapias Herrero.
Durante casi tres siglos, innumerables flotas atravesaron el Atlántico estableciendo sólidos vínculos comerciales y culturales con las llamadas Indias.
Al frente de estas flotas navegaron generales y almirantes que, representando a la Corona, asumían una gran responsabilidad. Este trabajo es la síntesis de la primera tesis doctoral realizada sobre uno de estos marinos, que nos permitirá repasar la sociedad sevillana del momento y los avatares de la política comercial trasatlántica en un período de transición entre los Austrias y los Borbones.
El almirante López Pintado realizó una carrera naval brillante partiendo desde los escalones más bajos de la sociedad hispalense. La política naval de la época le permitió enriquecerse, alcanzando una posición social elevada y obteniendo el marquesado de Torreblanca del Aljarafe.
EL ALMIRANTE LÓPEZ PINTADO (1677-1745). EL DURO CAMINO DEL ÉXITO EN LA CARRERA DE INDIAS
En el año 2017 se cumplen trescientos años del traslado del Consulado de Indias y de la Casa de Contratación desde Sevilla a la ciudad de Cádiz, tras la firma del decreto por parte del rey Felipe V el 12 de mayo de 1717. Los motivos de ese traslado son variados pero entre ellos destaca las mejores comodidades y facilidades que aportaba el puerto de Cádiz con respecto al de Sevilla para el atraque de los grandes navíos que realizaban el comercio con las Indias. Además desde décadas atrás se habían comenzado a instalar en la ciudad gaditana una importante colonia de comerciantes, por lo que este decreto lo que venía era a afirmar de derecho una realidad ya constatada en la que Cádiz se estaba convirtiendo en el centro comercial del tráfico indiano. El traslado tanto del Consulado como de la Casa de Contratación supuso un revulsivo para la ciudad de Cádiz, la cual vivió en esa centuria su particular siglo de oro, no sólo en lo económico sino también en otras facetas, dejando huella en el urbanismo, la sociedad o la cultura.
El Archivo General de Indias, fundado por Carlos III en 1785, conserva los documentos producidos y recibidos por la monarquía y sus instituciones para el gobierno y la administración del Nuevo Mundo.
Entre sus fondos se pueden encontrar desde la documentación relativa a la conquista de los nuevos territorios (las cartas de Colón, los mapas y planos de exploración, etc.), al entramado administrativo que la Corona va tejiendo en ellos. Todo esto pasando por documentación que nos informa no solo de la gestión administrativa en América, sino de sus gentes y su cultura. La creación de este archivo de la administración indiana en Sevilla quiso, sin duda, representar la importancia del Descubrimiento y el papel de la Monarquía en su gobierno.
Las presentes Jornadas pretenden reflexionar sobre el valor del documento y la escritura en este nuevo escenario, analizando la producción, circulación, recepción y conservación de los documentos escritos por y para las Indias, en especial, la conservada en el Archivo General de Indias.
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Más información