FECHA: 12 de mayo 2018 (sábado) HORARIO: DE 9:30 h. A 14:30 h. (último pase a la 13:15 h.) PUNTOS DE PARTIDA: Plaza Otto Engelhardt/Centro interpretación Osset (San Juan de Aznalfarache)
Desde la parada del metro en San Juan Bajo hay un ascensor que conecta con la Barriada del Monumento.
– Los grupos se formarán cada 15 minutos y serán guiados por miembros de la Asociación de Profesores Ben Baso. No será necesaria ningún tipo de inscripción, los grupos se formarán por orden de llegada.
– Se harán dos recorridos simultáneos de una hora, aproximadamente, cada uno.
– Visita a los Restos arqueológicos de Osset (Centro de interpretación de Osset Iulia Constantia y Aljibes)
– Paseo por el barrio del Monumento (jardín del Vía Crucis en Betania, barrio de Ntra. Sra. del Loreto, iglesia de Los Sagrados Corazones y Plaza del Sagrado Corazón)
– Se incluirá una referencia a la huella de Otto Engelhardt en esta localidad. Se llevará a cabo recogida de firmas por la recuperación de Villa Chaboya.
– En el punto de inicio, cada visitante recogerá una pegatina identificativa del grupo que le corresponda e iniciará uno de los dos itinerarios. Al finalizar, podrá optar por continuar el segundo itinerario. Habrá socios colaboradores en los puntos finales de ambos recorridos que indicarán a donde hay que dirigirse para continuar la visita.
– Por circunstancias ajenas a nuestra voluntad, la visita a la iglesia de los Sagrados Corazones finalizará a las 12:50h., pudiéndose continuar con el resto del itinerario hasta la hora prevista.
El próximo sábado 4 de junio se realizarán visitas guiadas gratuitas y abiertas al público de la iglesia del convento clariso de Santa María de Jesús.
La visita se enmarca dentro de un amplio programa de diversos actos conmemorativos del IV Centenario de la creación de la Venerable Orden Tercera de penitencia de san Francisco (V.O.T.), es decir, laicos o seglares que seguían a Jesús mediante el carisma franciscano. Esta primera VOT se fundó en la casa grande que, en Sevilla, tuvo la orden religiosa.
La OFS (Orden Franciscana Seglar) desea celebrar este IV Centenario mostrando varios de los espacios franciscanos de nuestra ciudad durante los meses de junio, septiembre, octubre y noviembre. Se inicia la ruta franciscana por este antiguo convento de Madres Clarisas.
El horario será de 17,00 a 20,00 h. de la tarde. A las 19,15-19,30 se acogerá al último grupo visitante».
SEVILLA A TRAVÉS DE LA FOTOGRAFÍA (1839-1929) De 11 de marzo a 22 de abril
De lunes a viernes de 11 a 21 horas Sala EP1 (C/ Madre de Dios, 1) Ante el número de solicitudes recibidas, la Universidad ha organizado un servicio gratuito de visitas guiadas a la exposición, con el siguiente horario: Lunes y martes: a las 11:00 h. Jueves y viernes: a las 17:00 h.
Las reservas individuales pueden realizarse a través de este enlace web. Los grupos organizados (Vg. Gr. institutos, asociaciones, colegios…) pueden solicitar fecha y hora a través del correo electrónico guiaculturapatrimonio@us.es.
La ciudad de Sevilla nos sirve de hilo conductor para hacer un balance de la historia de la fotografía desde principios del siglo XIX a finales del primer tercio del XX. A través de los soportes, las técnicas, o las primeras cámaras, nos acercaremos a los inicios de un arte, la fotografía, que hoy en día está al alcance de casi todo el mundo. Asimismo, se trata también de una oportunidad de conocer fotografías inéditas o muy poco vistas de la ciudad de Sevilla: sus fiestas, costumbres, lugares emblemáticos e hitos históricos.
De todo esto, nos hablan los fondos que se exhiben en esta exposición procedentes de instituciones públicas como la Universidad de Sevilla, la Real Sociedad Económica de Amigos del País, el Instituto Fotográfico de Barcelona, la Universidad de Navarra, el Instituto del Patrimonio Cultural de España, y coleccionistas privados de Sevilla, Granada, Barcelona o Madrid. Se reúnen cerca de 200 fotografías, muchas de ellas inéditas, así como un conjunto de libros, cámaras fotográficas, entre las que destaca una de las primeras máquinas de daguerrotipo de España, así como visores estereoscópicos siguiendo un eje cronológico, que arranca con el nacimiento del daguerrotipo. A través de ellas se van sucediendo las imágenes de la ciudad y sus gentes sobre los diferentes procedimientos fotográficos primitivos que la atraparon hasta 1929, constituyendo un conjunto de pequeñas historias, que ponen de manifiesto el valioso patrimonio fotográfico de Sevilla. Este legado está integrado por excepcionales testimonios gráficos y por documentos imprescindibles para documentar los cambios de su urbanismo desde mediados del siglo XIX. Un rico legado de instantes suspendidos en el tiempo. Detenidos allí donde podemos reconocerlo como parte de nuestra memoria colectiva.
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Más información