ASOCIACIÓN PROVINCIAL SEVILLANA DE CRONISTAS
E INVESTIGADORES LOCALES

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

LAS PRIMERAS JORNADAS DE MEMORIA DEMOCRÁTICA DE LA VEGA MEDIA DEL GUADALQUIVIR SERÁN UN HOMENAJE A LOS ALCALDES Y CONCEJALES DE LA SEGUNDA REPÚBLICA DE ESTA COMARCA

0958Se celebrarán los dias 14, 15 y 16 de abril de 2016, en Brenes y Cantillana

En el año 2016 la ASOCIACIÓN COMARCAL PRO MEMORIA DEMOCRÁTICA VEGA MEDIA DEL GUADALQUIVIR se propone homenajear a los Alcaldes y concejales republicanos elegidos democráticamente, con una especial mención de todos aquellos ediles que sufrieron la represión franquista.

El objetivo general es poner en valor la II República, ese periodo de «esperanzas en libertad» de nuestra Historia, en sus instituciones, actividad política y social cotidiana y en su logros, de acuerdo a lo que consta en nuestro documento base: «Manifestamos nuestra firme voluntad de que la asociación contribuya al conocimiento de la Historia, general y concreta de cada municipio, como forma de superar la ignorancia, los prejuicios, los estereotipos y los mitos que aún están presentes en la sociedad española».

Así, como parte de la Historia que queremos conocer y dar a conocer, están, de forma privilegiada, los nuevos Ayuntamientos democráticos, elegidos y constituidos al comienzo de la II República (mayo-junio de 1931), los cuales suponen una ruptura con el poder de las élites locales tradicionales y de los que formarán parte un conjunto de hombres (republicanos y socialistas), de los partidos que habían logrado la proclamación de la República. Muchos de ellos, junto a algunos que fueron nombrados en 1936 para cubrir puestos vacantes, serán víctimas la represión militar fascista o franquista desatada en 1936 y que perdurará durante muchos años: fueron asesinados en virtud del Bando de Guerra, murieron en prisión o en los frentes de guerra o sufrieron años de cárcel, años de destierro o un largo exilio.

Desarrollo de las PRIMERAS JORNADAS DE MEMORIA DEMOCRÁTICA DE LA VEGA MEDIA DEL GUADALQUIVIR

Día 14, en el Centro Cívico de BRENES, a las 19 h.

-INAUGURACIÓN DE LAS JORNADAS
Intervendrán: Juan Carlos Velasco Quiles, presidente de la Asociación
Marcelino Contreras Rodríguez, Alcalde-Presidente del Exmo. Ayuntamiento de Brenes.
-Mesa Redonda
LA PROCLAMACIÓN DE LA SEGUNDA REPÚBLICA Y SUS CONSECUENCIAS PARA LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES DEL CAMPO
Participarán
-Joaquín Octavio Prieto Pérez, Historiador e investigador en la Comarca de Estepa
-José Antonio Jiménez Cubero, Historiador e investigador Memoria Histórica en la Sierra Norte de Sevilla.
-Ramón Barragán Reina, investigador de la Memoria Democrática en la Vega Media del Guadalquivir

Día 15, en el Centro Cívico de BRENES, a las 19 h.

Conferencia:
LOS NUEVOS AYUNTAMIENTOS DEMOCRÁTICOS: FUNCIONAMIENTO, ACTIVIIDAD Y VICISITUDES, a cargo de Ramón Barragán Reina

Día 16, en la Casa de la Cultura de CANTILLANA, a las 18:30 h.

ACTO DE HOMENAJE A LOS ALCALDES, CONCEJALES Y AYUNTAMIENTOS REPUBLICANOS ELEGIDOS DEMOCRÁTICAMENTE Y REPRESALIADOS POR EL RÉGIMEN FASCISTA.
-Teatro: Romance de El Aguaucho
COLECTIVO DE TEATRO EL GALLO ROJO.

-Entrega de pergaminos a familiares y Ayuntamientos con exposición de los nombres y datos de los Alcxaldes y Concejales de cada municipio (Alcalá del Río, La Algaba, Brenes, Burguillos, Cantillana, La Rinconada, Tocina y Villaverde del Río)

ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE LA ASOCIACIÓN COMARCAL PRO MEMORIA DEMOCRÁTICA VEGA MEDIA DEL GUADALQUIVIR

0850«El próximo día 27 de noviembre, vienes, a las 18:30, en el Centro Cívico de BRENES, la Asociación Comarcal Pro Memoria Democrática Vega Media del Guadalquivir celebrará Asamblea General Extraordinadia. En esta Asamblea General se eligirá la Junta Directiva, después del largo proceso de creación, registro y otros trámites realizados durante 2015.

En abril salió a la luz pública con un ACTO DE HOMENAJE A LA VÍCTIMAS DEL FRANQUISMO DE LA VEGA MEDIA DEL GUADALQUIVIR (Alcalá del Río, La Algaba, Brenes, Burguillos, Cantillana, La Rinconada, Tocina y Villaverdel del Río) n el cementerio de Alcalá del Río, por estar allí la fosa que albarga a mucha de las las personas asesinadas de varios pueblos en los primeros meses tras la ocupación militar de los pueblos.

En estos meses se está procediendo a mantener reuniones con los Alcaldes de los municipios de su ámbito, siendo de resaltar la acogida y muestras de colaboración y actividad conjunta hasta ahora. Se han mantenido reuniones con los Alcaldes de La Rinconada, Villaverde del Río, Burguillos y Brenes, y con la Alcaldesa de Cantillana. Pronto se tendrán con los Alcaldes de Tocina, La Algaba y Alcalá del Río.

En abril de 2016, la Asociación quiere rendir homenaje a los Alcaldes y concejales elegidos durante la República y que sufrieron algún tipo de represión (asesinados, muertos en prisión, encarcelados y condenados a años de prisión, muertos en la guerra defendiendo la liibertad y la democracia y exiliados). Estos actos de homenaje se celebrarán en Brenes.

LA CATEDRAL DEL GUADALQUIVIR

0762Los altos perfiles de la Catedral hispalense y todo el conjunto de su majestuosa silueta formaban parte del hito paisajístico del entorno del río, en aquellos años fascinantes del Descubrimiento de América, cuando el entramado urbanístico no era tan abigarrado como hoy. Debido a su proximidad geográfica con la zona portuaria –conectada con la gran iglesia por la antigua calle de la Mar (actual García de Vinuesa) y otras vías que partían de las inmediaciones de la Torre del Oro–, la relación entre ambos espacios se mantuvo bastante cercana, pues el amplio templo constituía todo un atractivo lugar de auxilio espiritual para quienes llegaban a nuestra ciudad, o tenían que partir, por el río. De hecho, en el siglo XV, la compañía que poseía la exclusividad de la carga y descarga de los barcos que atracaban en la ribera honraba a la Virgen del Pilar que se veneraba en su interior. Dentro de aquella relación suscitada entre la Catedral y el Guadalquivir fueron muy numerosos los beneficios mutuos que se ofrecieron con asiduidad. La corporación catedralicia contó hasta con muelle propio, en el embarcadero de la torre ya citada, donde poseía establecida una elevada rueda de madera, que a modo de grúa descargaba los pesadísimos sillares de piedra que se trajeron a Sevilla por el Guadalquivir para realizar la obra gótica de la Catedral y posteriores labores constructivas del siglo XVI. Durante los años de las conquistas americanas, nuestra Catedral continuó prestando ese consuelo piadoso, en este caso, a los participantes de las expediciones oficiales, como las de Colón, Pedrarias o Hernán Cortés. Constituye una estampa bastante significativa de este tipo de atención religiosa la visita de agradecimiento que le rindieron a la vieja pintura de la Virgen de la Antigua, en 1522, los veintidós marineros supervivientes a la arriesgadísima vuelta al mundo que capitaneó Juan Sebastián Elcano. Las vírgenes de los Reyes y de la Sede también recibieron culto de la gente que embarcaron hacia América.

0763
VER EN PDF

Navegantes y viajeros que arribaban al puerto de Sevilla con noticias de los nuevos descubrimientos realizados y experiencias de otras culturas y tradiciones de Occidente, tuvieron que visitar alguna vez la Catedral, como gran espacio del conocimiento que era. La institución más importante de la Iglesia sevillana la formaba toda una «corte eclesiástica» de altas dignidades, dotada de un elevado nivel intelectual e importante reputación humanística en las más diversas disciplinas, que contaba con la lealtad de toda la nobleza aristocrática residente en la ciudad, después de que la monarquía le hubiese conferido un poder superior al otorgado al propio Ayuntamiento de Sevilla. No olvidemos que mediante el Guadalquivir se adentraron en Sevilla corrientes nuevas de pensamiento como el Humanismo, cuyo mensaje cultural iluminó tanto saber a los integrantes del Cabildo Catedral. Ahí está el ejemplo del canónigo magistral Maese Rodrigo de Santaella, fundador del colegio de Santa María de Jesús (1505–1509) –germen de la Universidad de Sevilla–, quien se distinguió por sacar de los muros de la Catedral el legado de la cultura grecolatina para depositarlo en la sociedad. Este fecundo intercambio humano y cultural, que tienen a la actividad del río y la sabiduría de la Catedral como protagonistas, fueron los ejes motrices de la importante transformación que experimentó nuestra ciudad en el surgimiento de la Edad Moderna.

En las primeras décadas del siglo XVI, la Catedral recibió también el sobrenombre de Patriarcal, en razón de la dirección espiritual que ejercitó sobre las primeras diócesis de América (México, Santo Domingo y Lima), Gran Canarias y Filipinas, vislumbrándose así a la sevillana como un poderosísimo centro administrador de normas para la fundación y construcción tanto de templos, como de poblaciones, del Nuevo Mundo. Al menos, inicialmente, muchas de aquellas ciudades se hicieron a imagen y semejanza de la nuestra. Es el caso de Lima, conocida entonces como la pequeña Sevilla. Los Reyes Católicos, que encontraron en la evangelización del nuevo continente la legitimación de sus conquistas militares, con las que tamizar las abultadas ganancias económicas que supuso la explotación de nuevas demarcaciones territoriales, también depositaron en los dirigentes eclesiásticos más cualificados de la Catedral el control absoluto de las actividades mercantiles del comercio colonial. Lo mismo que congraciaron a Sevilla con que su puerto regentase el monopolio exclusivo de la Carrera de Indias, Sus Majestades don Fernando y doña Isabel encomendaron al entonces deán de la Catedral, don Juan Rodríguez de Fonseca, tanto la organización eclesiástica de las Indias como, sobre todo, la creación de la Casa de Contratación (1503). Fonseca, que está considerado el primer organizador de la política colonial castellana en las Indias, era miembro del consejo de los Reyes Católicos y fue un estrecho colaborador de Colón, con quien también discrepó muchísimo. Influyó el deán Fonseca para que la tesorería de Contratación la regentase otra persona del cabildo catedralicio, en este caso el canónigo Sancho Ortiz de Matienzo, y completó el tercero de los puestos más importantes de la Casa con la colocación del padre de otros dos canónigos, los hermanos Jerónimo y Pedro Pinelo. De esta guisa, quedó nombrado como factor de la Contratación el progenitor de los anteriores, don Francisco Pinelo, un riquísimo comerciante genovés afincado en Sevilla, que llegó a ser amigo personal de Cristóbal Colón. En el contexto humanístico de la época se entiende que su hijo Hernando Colón, erudito y bibliógrafo, colmase su biblioteca privada de manuscritos, impresos y una sugerente colección de estampas que hoy proporcionan tanta riqueza documental a la Biblioteca Colombina de la propia Catedral.

Dinero de medio mundo

En el siglo XVI, se dirigió la economía de medio mundo desde las Gradas, por no decir desde el seno de la misma Catedral. En los aledaños del templo se resolvieron y organizaron muchísimos de los viajes a América. El arzobispo de Sevilla quiso censurar la permisividad de los oficiales de la Casa de Contratación, controlada por algunos dirigentes destacados de la Catedral, que dejaban negociar libremente con el dinero en la ciudad. Fue entonces el rey don Fernando el Católico, quien aconsejó al prelado que permitiese el negocio de los préstamos (1509). Tan intensa fue la participación de la cúpula directiva catedralicia en los negocios coloniales que, además de anunciarse con gran algarabía la llegada de los barcos cuando se aproximaban por el río a Sevilla, llegaron a realizarse muchos de los tratos incluso en el interior del templo, tal como narra el historiador Rodrigo Caro.

Marinera y Americanista

Debido a las relaciones marítimas que el Guadalquivir atrajo a Sevilla, la Catedral tuvo ya desde la Edad Media un programa devocional, y todo un personal eclesiástico, capaz de albergar la atención religiosa y pastoral tanto de pilotos y marineros, como de toda la gente de la mar. Tras el descubrimiento de América, nuestra Catedral se convirtió en el principal templo americanista de este lado del Atlántico. Esta vocación americana es perceptible en numerosos elementos del conjunto monumental, enriquecido gracias también a las suculentas inversiones de capital indiano con las que se financiaron muchas de las obras. Traigamos el ejemplo del canónigo Matienzo, quien se encargó de solicitar ayuda a la Corona, cuando fue primer tesorero de la Casa de la Contratación, con el fin de costear los trabajos de reputados maestros canteros en el arreglo del cimborrio que se desplomó en 1511.

A lo largo de sus diversas etapas históricas, el río permaneció vinculado al mercadeo y mantuvo a Sevilla introducida en un considerable ajetreo comercial, como lo pone de manifiesto la presencia en ella de comerciantes nacionales (catalanes, burgaleses, vizcaínos…) y europeos (placentines –de Piacenza–, genoveses, milaneses, alemanes, flamencos, portugueses, franceses, ingleses…). Merced a ello, la Catedral alcanzó, durante la Edad Media, un notorio prestigio nacional e internacional dentro del concierto europeo aunque realmente fue a partir del Descubrimiento, cuando esta misma vía fluvial hizo mundialmente famosa a Sevilla y terminó por consagrar la universalización de esta Metropolitana y Patriarcal «Catedral del Guadalquivir».

Julio Mayo es historiador

GUADALQUIVIR MISIONERO

Aportaciones de la Carrera de Indias a la definición de la religiosidad popular sevillana (siglo XVI)

El Río trajo tanta riqueza… que el brillo del oro y la plata relegaron al olvido funciones tan valiosas como la de haber sido, durante muchas décadas del siglo XVI, el principal puerto de partida para las expediciones de religiosos misioneros, encargados de evangelizar las tierras descubiertas. Hoy, festividad litúrgica de Nuestra Señora del Carmen, efectuamos esta evocación tan vinculada a las entrañas históricas del Guadalquivir, al hilo de la relación que guarda también con sus inmediaciones –aunque más cercana a nuestros días–, la devoción suscitada alrededor de un cuadro pequeñito de la Virgen marinera, colocado en una capillita callejera que se alza sobre el puente de Triana, como escribió que existía ya a mediados del siglo XIX el cronista González de León.

0742Desde que Sevilla y América abrazaron sus miradas, en 1492, nuestra ciudad detentó el monopolio mercantil de los negocios coloniales, convirtiéndose en la principal vía comercial del continente europeo y la mayor fuente económica de la corona española. Pero también se erigió en lugar obligado de embarque para el envío de las comitivas misionales, después de que el Papa pusiera en manos de los Reyes Católicos el gobierno de la organización eclesiástica de los territorios conquistados por Cristóbal Colón, mediante el Patronato Indiano, en cuyo organismo desempeñó un papel determinante la Iglesia de Sevilla. Además, las campañas misionales de la primera mitad del siglo XVI fueron costeadas íntegramente por el Estado, que financió la fundación de templos, y su dotación ornamental, con los presupuestos de la Casa de Contratación de Sevilla. Desde luego, en aquellos años éramos el primer centro religioso del país, por encima del mismísimo Toledo.

La subida de los religiosos a las naos se solía consumar con gran solemnidad y bajo el ejercicio de algunas prácticas cultuales, correspondientes al riquísimo programa de la piedad popular local, pues la cercanía de los frailes con el pueblo siempre fue mucho mayor que la del clero secular y catedralicio. Aquellas expediciones misioneras, narran los documentos del Archivo General de Indias, tenían como costumbre ir en procesión desde el convento de su propia orden, donde los padres habían permanecido alojados a la espera de que zarpasen los galeones durante algunos días, o también algunos meses. Cuando llegaba el día de la partida, el cortejo desfilaba con paso lento, entonando con gran dramatismo invocaciones, súplicas, rogativas, aves marías y letanías lauretanas por las explanadas de San Telmo hacia la Torre del Oro, en donde uno de los padres misioneros pronunciaba una plática de despedida. De fondo el repiqueteo de las campanas de sus conventos, las de la Catedral y la esquila de alguna que otra iglesita. Estaban muy familiarizados los frailes con el entorno del Río, porque concurrían con frecuencia a pedir limosnas y poner huchas en nombre de sus conventos. Por lo común, se hallaba presente el Comisario General de Indias, quien en el momento del embarque de la misión que le correspondiese se despedía de todos los miembros otorgándoles la bendición papal. El instante de la partida era emocionante porque los misioneros se despedían como si fuera para la eternidad. Este acontecimiento constituía todo un espectáculo, seguido por multitud de personas que se arracimaban en el puerto, e incluso se extendían por las orillas hasta la salida de Sevilla.

0743Los expedicionarios, de gran formación teológica y humanística, se nutrieron de la forma de vida y el estrecho vínculo que sus respectivas órdenes mantenían aquí con el pueblo. Varios documentos de los siglos XVII y XVIII desvelan cómo los misioneros empleaban para seducir a los indígenas ciertas fórmulas propias de la religiosidad popular sevillana, como método pastoral para adoctrinarlos en el credo católico. A los nativos de aquel continente les atraían cuestiones relacionadas con la Pasión, la estética del dolor plasmado en las imágenes de Cristo y la Virgen y el ritual de las procesiones. Bien es cierto que nuestra Semana Santa se formalizó como la conocemos hoy a partir del Concilio de Trento (1545-1563), pero probablemente, en las primeras décadas del Quinientos, tuvieron que influir bastante en la definición de muchas formas externas de nuestra piedad popular otras prácticas paralitúrgicas, ejercitadas por los componentes de aquellas legiones de misioneros y frailes de los conventos sevillanos. Aunque, con anterioridad a la irrupción de la Carrera de Indias, Sevilla fue ya una ciudad conventual, a partir de la segunda mitad del siglo XVI comenzó a incrementar el número de conventos, gracias a la inversión del capital indiano recibido por parte de algún benefactor acaudalado. Fue en el siglo XVII cuando, al contar ya con representación masculina de casi todas las órdenes religiosas (franciscanos, cartujos, trinitarios, jerónimos, benedictinos, dominicos, carmelitas calzados, jesuitas, hospitalarios de San Juan de Dios, mínimos, mercedarios, agustinos, camilos, filipenses y capuchinos), y otras muchas de ellas del ámbito femenino, terminó de alcanzar su definitiva identidad como una de las más destacadas ciudades conventuales barrocas de toda Europa. Este carácter conventual no sólo incidió en la fisonomía morfológica de nuestro mapa urbanístico, sino que repercutió sobre todo en la elevación de su nivel cultural, sobredimensionado hasta unos límites insospechados. El trasiego junto con el ir y venir de tantos hombres entregados a la catequesis y a la enseñanza, que llevaron allende los mares el habla, tradiciones y costumbres de esta tierra, sabemos hoy que sirvieron para componer el monumental mosaico de expresiones tan plurales que definen a Sevilla.

América rezaba en sevillano

Las primeras diócesis de América (México, Santo Domingo y Lima) se crean como sufragáneas de la Santa Iglesia Metropolitana de Sevilla, también Patriarcal porque ejerció todo el control, por encima de la primada de Toledo, de las iglesias americanas, las de Gran Canarias y Filipinas. Todas se regían por el ceremonial sevillano, reglamentado por el Cardenal y Cabildo catedralicio, a través de los Sínodos y Concilios provinciales. Los obispos que iban destinados al Nuevo Mundo solían consagrarse en nuestra Catedral. Al modo de nuestra tierra, se ordenaban bajo el modelo hispalense los rezos, oraciones, cantorales, celebraciones eucarísticas, rituales, administración de los sacramentos (bautismo, matrimonio, comunión y entierro) y toda la liturgia en general de los templos del Nuevo Mundo, cuando iniciaron sus primeros pasos. El Archivo de la Catedral de Sevilla posee testimonios documentales sobre consultas realizadas por las autoridades eclesiásticas de las diócesis transoceánicas sobre cómo había de regirse la liturgia en sus jurisdicciones. Aquellos feligreses tuvieron que oír, en innumerables ocasiones, de labios de los predicadores hablar del sentimiento con el que los sevillanos vivían la fe. A partir de 1546, cuando se formalizan las diócesis de México, Santo Domingo y Lima, cesó la dependencia sevillana. No obstante, el influjo se mantuvo, como lo corroboran la persistencia de devociones populares importadas desde aquí y las procesiones, que tanto calaron en América.

Principales devociones marianas importadas desde Sevilla al Nuevo Mundo en el siglo XVI

Victoria (de los Mínimos de Triana), Buen Aire (de los Mareantes, que pasó después a la capilla de San Telmo); Coral (pintura mural gótica en San Ildefonso), Inmaculada Concepción «Sevillana» (hoy en San Buenaventura), Merced (Casa Grande, ahora en manos de las Mercedarias en su convento en la Barqueta), Roca Amador (pintura mural gótica en San Lorenzo), Guadalupe (cuadro de la Catedral que es copia de la extremeña, en paradero desconocido), Hiniesta (San Julián), Antigua (Catedral), Sede (Catedral) y Reyes (Catedral), Consolación (Utrera)…

JULIO MAYO

HOMENAJE A LAS VÍCTIMAS DE LA REPRESIÓN FRANQUISTA DE LA VEGA MEDIA DEL GUADALQUIVIR EN ALCALÁ DEL RÍO

0686El pasaso, 19 de abril, se celebró en Alcalá del Río una jornada de homenaje a las víctimas de la represión militar fascista de los municipios de Alcalá del Río, La Algaba, Brenes, Burguillos, Cantillana, La Rinconada, Tocina y Villaverde del Río, organizado por la Asociación Comarcal Pro Memoria Democrática Vega Media del Guadalquivir.

Se honró la memoria de 431 personas (403 hombres y 28 mujeres), que dieron su vida por la libertad, la democracia y la justicia, valores en los que creían y que habían puesto en práctica en su compromiso social, político o sindical.
Los actos, que contaron con la presencia de los Alcaldes de Alcalá del Río y de Villaverde del Río, así como representantes del PSOE, IU y Podemos, comenzaron a las 11 de la mañana en la Casa de la Cultura con unas palabras de bienvenida a los asistentes por parte de Juan Carlos Velasco Quiles, presidente de la Asociación.
A continuación se proyectó el documental GUILLENA 1937 (Las 17 rosas de Guillena), que nos introdujo, magistral y emotívamente, en el mundo inhumano de la barbarie represiva de aquellos días, narrando el asesinato de 17 mujeres, dos de ellas embarazadas, en el cementerio de Gerena, donde fueron enterradas. El documental nos muestra el relato de la victoria de sus familiares, setenta y cinco años después, al conseguir exhumar sus restos, darles nombre y poder enterrarlos con dignidad.

0685Tras la proyección, Ramón Barragán dio datos sobre las víctimas mortales (asesinados por bando de guerra, desaparecidos o ejecutados) entre 1936 y 1939 de cada uno de los ocho municipios (Alcalá de Rio, 61; La Algaba, 50; Brenes, 52; Burguillos, 12; Cantillana, 75; La Rinconada, 26; Tocina, 133, y Villaverde del Río, 22), así como los nombre y apellidos del 90% de ellas. Hizo mención expresa de Antonio Rosado Martínez, presente en el acto, por su contribución al conocimiento de asesinados en Alcalá.

A las 13 horas, en el cementerio municipal de Alcalá del Río, donde fueron asesinados y enterrados alcalareños, cantillaneros, villaverderos y algabeños, se realizó una ofrenda floral a cargo de Paqui Bejarano, vicepresidenta de la Asociación.
El acto terminó con la lectura del manifiesto No podemos olvidar, a cargo de Baldomero Martínez, nieto de Baldomero González, alcalde republicano de Villaverde, asesinado en 1936, y la interpretación musical de canciones populares republicanas, que mereció el aplauso de los asistentes.

Alcalá del Río, 20 de abril 2015

Juan Carlos Velasco Quiles
Presidente de la Asociación Comarcal Pro Memoria Democrática Vega Media del Guadalquivir

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad