El próximo miércoles 23 de mayo a las 19:30h se presentará el libro de la historiadora María Victoria Fernández Luceño, editado por Aconcagua Libros, mayo 2018. El acto tendrá lugar la Casa de la Provincia. Plaza del Triunfo,s/n. Sevilla.
Este libro contiene la historia de la Prisión Provincial de Sevilla de 1936 a 1960 a través de los Expedientes de los presos y presas recluidos en dichos años en la prisión de Sevilla y en las cárceles de Prisión de Partido de Carmona, Cazalla, Morón, Osuna, y la Habilitada de Heliopolis Recoge en listados los datos principales como son los personales, causa y condena e información sobre su Consejo de Guerra, así como la fecha de entrada y salida de las prisiones en donde estuvieron. Con estos datos, este libro refleja el movimiento a que sometió el franquismo a los republicanos/as, organizados por años. Es todo un análisis formal de la suerte de los vencidos en la guerra civil, algo novedoso en la historia de la represión franquista, que aporta lo que no existe en documentación expresa.
Abarca dos momentos: el golpe de Estado y la guerra civil con los llamados «presos anteriores» internados en prisiones, y la guerrilla que hicieron los llamados presos «posteriores» en los años 40 y 50, el maquis, así como los presos por actividades subversivas y auxilio a malhechores.
La autora considera que este libro anima al estudio profundo de la represión franquista en toda España porque a la prisión de Sevilla mandaron las autoridades franquistas a republicanos/as de las cárceles y campos de concentración que hubo esparcidos por todo el territorio español, especialmente de Euskadi, Cantabria y Asturias (centenares de milicianos y sacerdotes vascos), de Extremadura, y de todas las provincias andaluzas. La Prisión Central de El Puerto de Santa María recibió presos enviados desde La Ranilla y a su vez mandó presos a Sevilla en todos los años de la posguerra por lo que es también prisión de presos políticos el conocido como Penal de El Puerto.
SOBRE LA AUTORA
María Victoria Fernández Luceño es doctora en Historia por la Universidad Hispalense y catedrática de Geografía e Historia. Siempre ha compaginado el ejercicio de la docencia con la investigación histórica. Fue socia-fundadora de la Asociación de Profesores de Bachillerato Hespérides, dedicada a promover la didáctica y la investigación y con ella ha colaborado.
Es la primera biógrafa de Pepe Díaz, secretario general del Partido Comunista de España de 1932 a su muerte en 1942, libro publicado por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla en 1992 con el título José Díaz Ramos. Aproximación a la vida de un luchador obrero , y digitalizado el pasado año. Ha prologado la edición completa de sus Discursos, recopilados en el libro Tres años de lucha.
Es autora del libro Miseria y represión en Sevilla (1939-1950), tratamiento en la prensa sevillana, editado por el Ayuntamiento de Sevilla. Patronato del Real Alcázar, el 2007. Ha escrito numerosos artículos en revistas científicas como Cuadernos Republicanos, con el artículo «Republicanos en la guerrilla de Sierra Morena», en 2008, y en otras. Ha colaborado con el Aula de la Memoria Histórica que funcionó en Sevilla y dio varias conferencias en el Alcázar de Sevilla sobre la II República, la cárcel de La Ranilla de Sevilla, y otros temas.
LA RANILLA, prisión de presos políticos del franquismo Mª Victoria Fernández Luceño Sevilla, mayo de 2018. 582 páginas + 16 págs. Fotografías b/n y color. Rústica con solapas. ISBN: 978-84-96178-77-9 PVP: 25,00€
El miércoles 21 de marzo de 2018 a las 19:30 horas tendrá lugar en la Casa de la Provincia de Sevilla la presentación del libro de Joaquín Octavio Prieto Pérez titulado «Estepa. De Primo de Rivera al Franquismo».
El próximo jueves 1 de febrero tendrá lugar en la Casa de la Cultura Miguel de Cervantes de Estepa la presentación del libro de Juaquín Octavio Prieto Pérez, «De Primo de Rivera al Franquismo». Un riguroso estudio de investigación sobre la represión franquista en Estepa.
El próximo viernes 17 de marzo presentaremos en la Casa de la Cultura de La Roda de Andalucía la nueva edición del libro «La Roda de Andalucía. Desde la Guerra de la Independencia al fin del franquismo» de Joaquín O. Pérez Prieto.
El día 18 de febrero de 2016, en el Centro Cívico La Estación de San José de la Rinconada se celebró un Acto por la Recuperación de la Memoria organizado por la Asociación Comarcal Pro Memoria Democrática Vega Media del Guadalquivir, con la colaboración del Exmo. Ayuntamiento de La Rinconada, sobre la represión franquista contra las mujeres. La proyección del documental «Las presas de Franco», sirvió, asimismo, para conocer sus nombres y apellidos de todas las mujeres de esta localidad y de localidades cercanas que sufrieron represión política desde 1936 y durante toda la dictadura franquista, así como reconocer públicamente su sufrimiento y el valor de sus vidas para nuestra sociedad.
La mayoría de las mujeres de la Vega Media del Guadalquivir que pasaron por las cárceles de Franco en la posguerra eran vecinas de San José de la Rinconada. También hubo presas de Alcalá del Río y La Algaba. 10 en total. Antes, al comienzo de la sublevación militar-fascista, 24 mujeres de Alcalá del Río, La Algaba, Brenes, Cantillana, La Rinconada y Tocina habían sido asesinadas en aplicación de Bando de Guerra, y otras muchas mujeres de todos los pueblos habían sido humilladas, vejadas o rapadas por su participación política o sindical o por ser madre, esposa, hermana, hija o novia de un hombre defensor la República.
En el debate posterior al documental, los asistentes pusieron de manifiesto algunos derechos que las mujeres consiguieron en Segunda República: el derecho al voto, a elegir y ser elegida; el matrimonio civil y derecho al divorcio; la igualdad en el acceso a los puestos oficiales; poder contratar servicios, una vez casada; estudiar en pie de igualdad, trabajar y disponer del fruto de ese trabajo, y otros derechos penales, civiles y de familia, que la equiparaban al hombre. También surgió en el debate el fuerte impulso de la República a la creación de escuelas, que se tradujo en un descenso del analfabetismo de las mujeres. Las mujeres en ese periodo de nuestra Historia pasaron a ser ciudadanas de pleno derecho, aunque quedó mucho por hacer y se mantuvieron algunas discriminaciones. Fue un tiempo corto (cinco años) de democracia y la fuerza de las costumbre era aún grande, especialmente en las zonas rurales.
Igualmente, se expuso con rotundidad cómo la sublevación militar y la guerra civil supuso, además de una atroz represión, la perdida de todos los derechos conquistados por las mujeres, quedando relegadas a las funciones domesticas de madre, sumisa al varón (padre o marido) y con innumerables obstáculos para su desarrollo personal, social, político y económico.
Por último, los asistentes propusieron a la Asociación Comarcal Pro Memoria Democrática impulsar el conocimiento de la verdad sobre la represión de las mujeres y la represión franquista en su conjunto, así como la acción antifranquista de muchos vecinos los municipios de la comarca, para hacer justicia y reparar los daños causados, en coordinación con otras asociaciones, y poder superar todos los obstáculos jurídicos que aún puedan existir, de acuerdo con las recomendaciones de la ONU al Estado Español. Todo ello para continuar construyendo una sociedad plenamente democrática que incorpore en su cotidianidad los valores republicanos desde las escuelas e Institutos y todos los ámbitos de nuestra sociedad.
ANEXO:
1.-MUJERES ASESINADAS POR BANDO DE GUERRA
Alcalá del Río: Felisa Domínguez Fernández, Rosario Huertas Morán, Gregoria Morán Fernández, Dolores Pluma Rodríguez y Ángela Roldán Iglesias, La Algaba: Francisca Pavón Casilla Brenes: Trinidad Bejarano Jiménez, Dolores Molina Morón, Dolores Ocaña de la Cuadra, Encarnación Rodríguez Roldan y una mujer de la familia Pedraza. Cantillana: Silveria Blanco González, Asunción Díaz Núñez, Carmen Lafuente Tirado, Dolores Sánchez Sánchez y Dolores «La Boleca». La Rinconada: Carmen Victoriana Murillo Bermejo. Tocina: Dolores García Rodríguez, Antonia y Maria González y Teresa Ortiz.
También se consideran victimas mortales las desaparecidas: Esperanza Delgado Morales y Dolores Fulgado Morales, de Alcalá del Río, Amparo Borja Navarro, de La Algaba.
2.-MUJERES DE LA VEGA MEDIA QUE SUFRIERON PRISIÓN AL TERMINAR LA GUERRA CIVIL:
-Carmen Barroso Ortega, La Larga, 23 años de edad, trabajó en el campo y como dependienta, casada, militante del PCE. Según datos del sumario de su causa era la presidenta del Centro Comunista de la Barriada de San José de la Rinconada y miembro del Comité local antes de huir hacia Madrid en 1936, donde fue detenida al terminar la guerra, ingresando en la Prisión de Mujeres de las Ventas. La trasladaron a Sevilla, a la Prisión Provincial (PPSE). Fue condenada en Consejo de Guerra a 12 años de prisión. Obtuvo la libertad condicional en enero de 1943.
-Ana Funes Rodríguez, natural de Loja (Granada), 30 años, casada, PCE. Huyó de San José de la Rinconada en 1936. Volvió cuando terminó la guerra, siendo detenida el 27.05.1939 y condenada en Consejo de Guerra a 12 años de prisión. No los cumplió, pues falleció en prisión sevillana el 27.3.41. Estuvo casada con Manuel Vizcaino Rodríguez. Tenía una hija, Gertrudis, de cuatro años de edad. -Francisca Pinilla García, 30 años. Había sido la presidenta o tesorera de la Asociación de Mujeres Antifascistas de San José de la Rinconada. Fue condenada a 6 meses de cárcel, pero en la revisión de condena, realizada por el Consejo Supremo de Justicia Militar en Madrid el 28.11.1942, la ampliaron a 12 años. Bernardo Gallardo Briseño, con quien estuvo casada, había sido asesinado por los militares fascistas en 1936, después de estar preso en el buque barco-cárcel del puerto de Sevilla. Al salir de prisión tuvo que irse a Madrid, al no ser bien recibida por su familia. All, en 1964, fue de nuevo detenida y condenada a seis años de prisión por el «delito» de asociación ilícita, pues seguía militando en el PCE. -Francisca Rojas Rodríguez, 27 años, casada, vecina de San José de la Rinconada. Estuvo con Francisca Panilla, Ana Funes y Gertrudis Viejo en la Prisión de Mujeres de Carmona, donde ingresaron el 17 de junio de 1939. Consiguió la libertad en enero de 1940. -Fernanda Román Llanos, 51 años, campo, casada, vecina de San José de la Rinconada.. Detenida en 1939. Su causa fue sobreseída el 18 de enero de 1941. Ese mismo año su hijo Francisco Márquez Román, junto a Augusto Méndez Alves, el Portugués, fue fusilado acusados injustamente del atraco-secuestro de Miguel Sánchez-Dalp, gran terrateniente de La Rinconada y Alcalá del Río. En el mismo juicio que condenó a su hijo a ña pena de muerte, ella fue condenada a 10 años de cárcel, al igual que su hija Soledad Márquez Román, esposa de Augusto Méndez. Soledad estuvo en la Prisión Provincial hasta el 1 de mayo de 1947, pero mucho antes, el 8 de noviembre de 1941, meses después del juicio, recibió la comunicación (orden) de entregar a su hija Fernanda, de 4 años, que estaba con ella en la cárcel, para que en unión de su otra hija, de 8 años, fueran llevadas al Colegio Espíritu Santo de Córdoba. Para completar las penas, el 6 de mayo de 1942 murió en la prisión su hijo menor, Augusto Méndez Márquez, de dos años de edad. Consiguió la libertad definitiva el 8 de julio de 1951. -Gertrudis Viejo Esteban, 22 años, soltera, vecina de San José de la Rinconada, CNT, estuvo en la Prisión de Mujeres de Carmona y en la PPSE, en libertad desde noviembre de 1939. Su hermano Fernando murió en la prisión sevillana el 12.06.1941 y sus hermanos Antonio y José fueron condenados a 12 y 14 años, respectivamente. -Gertrudis Ortega Carmona, 61 años, casada, vecina de La Algaba condenada a 2 años-4 meses en marzo de 1938. El 25 de febrero de 1939 el Jefe del Servicio Nacional de Prisiones dio la orden de conducir a las presas sexagenarias a la Prisión de Mujeres de Málaga. Fue trasladada el 4.03.1939 a Málaga, donde el Dr. Vallejo-Najera hacía «experimentos» para demostrar la inferioridad mental de los partidarios de la igualdad, social y política, la brutalidad de su fanatismo e incluso su fealdad. -Fabriciana Ibáñez Aguilera, natural de Montefrío (Granada), vecina de Alcalá del Río, 22 años, sus labores, JJCC. Ingresó en la PPSE el 6.11.1939 y condenada en Consejo de Guerra a 12 años, en libertad c. en enero de 1943. Estaba casada con Manuel Domínguez Acuña, que fue condenado a 20 años de prisión. -Dolores Sánchez Frías, 51 años, lavandera, casada, condenada a 8 años, en libertad ccondicional desde junio de 1941. Vecina de Alcalá del Río.
(BARRAGÁN REINA, Ramón, DE LA CLANDESTINIDAD A LA LIBERTAD CONQUISTADA, Antifranquismo y lucha obrera en la Vega Media del Guadalquivir, Círculo Rojo, 2014, pp. 107-124 y 191, con algunas modificación del autor).
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Más información