Los días 21 y 22 de abril de 1936 Sevilla recibió la visita de dos presidentes, el andaluz Diego Martínez Barrio, presidente interino de la República y presidente de las Cortes, y el catalán Lluís Companys, presidente de la Generalitat. Fueron recibidos en el Ayuntamiento entre exclamaciones de «viva la República», visitaron la Feria de Abril y recorrieron el Alcázar, entre otros sitios. A la postre, esta visita se convirtió en la última vez que Martínez Barrio (Sevilla, 1883-París 1962) estuvo en Sevilla en vida. Con ocasión de la publicación de los volúmenes ‘Del frente popular a la rebelión militar’ y ‘Cuando en España estalló la paz’, en los que se recogen las semblanzas de Martínez Barrios y de Lluís Companys, y aprovechando la histórica fecha del 14 de abril, el Centro de Estudios Andaluces y la Facultad de Geografía e Historia-Universidad de Sevilla organizan una charla para rememorar este histórico viaje.
Aula Carriazo, Facultad de Geografía e Historia, Universidad de Sevilla Martes 14 de abril a las 19:30 horas Intervienen: Mercedes de Pablos Candón, Directora del Centro de Estudios Andaluces Abelardo Linares, Director de la editorial Renacimiento Leandro Álvarez Rey, Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Sevilla
El Presidente de la Diputación de Sevilla se complace en invitarle al acto de presentación del libro «El pintor sevillano Diego López García (1875-1969)», del que es autor Alberto Morales Chacón y que correrá a cargo de Alfredo J. Morales Martínez, catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla. El acto tendrá lugar el miércoles 8 de abril a las 20.00 h en la Casa de la Provincia —Plaza del Triunfo, 3— Sevilla, 2015
La Academia Internacional de Heráldica, Academia Andaluza de la Historia y la Universidad de Sevilla, organizan el VI Seminario Ibérico de Heráldica y Ciencias de la Historia, bajo el título «La Nobleza de España y Portugal en la transición del Feudalismo a la Monarquía Absoluta». El seminario tendrá lugar en la Facultad de Geografía e Historia. Aula de Grados «Prof. Diego Angulo» de la Universidad de Sevilla, los días 6 y 17 de Noviembre de 2012.
San Diego de Alcalá nació en el año 1400 en San Nicolás del Puerto (Sevilla), y allí vivió los primeros años de su vida. Como hermano lego franciscano estuvo en el convento de San Francisco de Arrizafa (Córdoba) y en otros lugares como el convento de San Francisco Casa Grande de Sevilla, el convento de la isla de Fuerteventura, los conventos de Sanlucar de Barrameda, Alcalá de Guadaíra, convento de Santa María de Gracia en Pastrana, convento de Ntra. Sra. de la Salceda en Tendilla (Guadalajara), y el convento de Santa María de Jesús en Alcalá de Henares, donde murió el 12 de Noviembre de 1463.
La parte que le corresponde como Patrón del pueblo de Almensilla (Sevilla), se da por vía de la realeza, ya que su cuerpo, una vez muerto, fue utilizado para la curación de varios reyes, bien por enfermedades o accidentes.
Su imagen llegó a Almensilla por una talla realizada en los talleres del Arzobispado Hispalense en el año 1716, y a pesar que en principio la imagen de San Diego fue ignorada por el pueblo, la idea promovida por el párroco Don José Manuel Pérez Muñoz y otros almensilleros, le llevó a la promulgación del patronazgo del pueblo y a la posterior formalización de la actual Fervorosa Hermandad de San Diego.
La devoción por San Diego en Almensilla, una vez superadas excesivas trabas para que los almensilleros pudieran realizar lo que actualmente son las romerías y cultos, se ha convertido en un profundo sentir religioso por su Patrón, y goza de la principal representación de identidad de todos aquellos que se consideran almensilleros.
El libro trata de recomponer la historia, hasta ahora desconocida, del motivo por el cual San Diego se introdujo en la vida de Almensilla y sus gentes, para que todo aquel que quiera conocer los orígenes y la evolución de su actual Patrón pueda hacerlo a través de las páginas de este sencillo libro.
El autor, almensillero de nacimiento, se siente muy orgulloso del trabajo realizado y por haber dado a su pueblo una insignificante herencia de conocimiento hacia el que es uno de los más grandes Santos que ha reflejado en su vida valores tan significativos como la humildad y la caridad tan necesarios en nuestra vida.
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Más información