ASOCIACIÓN PROVINCIAL SEVILLANA DE CRONISTAS
E INVESTIGADORES LOCALES

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

PRESENTACIÓN EN LA CASA DE LA PROVINCIA DE LAS ACTAS DE LAS IX JORNADAS DE HISTORIA SOBRE LA PROVINCIA DE SEVILLA “EL BAJO GUADALQUIVIR ENTRE LOS SIGLOS XVIII Y XX”, DEL CARTEL DE LAS X JORNADAS DE HISTORIA “PASADO Y PRESENTE DE LA DIPUTACIÓN DE SEVILLA

0293Llegado el mes de diciembre no podía faltar la cita anual de la Asociación Provincial Sevillana de Cronistas e Investigadores Locales. Y como siempre esta cita ha tenido como marco la Casa de la Provincia. En su salón de actos totalmente lleno se ha desarrollado este entrañable encuentro en el que cada año la entidad da a conocer las numerosas actividades y actos que desarrollará durante el siguiente ejercicio, como muestra de la intensa labor investigadora que se vienen realizando en la provincia de Sevilla y que en estos eventos logran apoyo y repercusión.

Tras la bienvenida a los asistentes del Presidente de la ASCIL, José Antonio Fílter, y como conclusión del ejercicio que se cierra, no podría encontrarse mayor satisfacción entre los investigadores que el ver publicados sus trabajos en un denso y bien presentado volumen , fruto de las muchas horas de dedicación y entrega a la historia local.

0294Este es el caso de las Actas de las IX Jornadas de Historia sobre la Provincia de Sevilla “El Bajo Guadalquivir entre los siglos XVIII y XX”, cuya presentación, a cargo de Joaquín Octavio Prieto, permite trazar un recorrido a las investigaciones realizadas en toda la provincia y que de esta forma ve cerrado el círculo. Se trata de un voluminoso ejemplar que denota los esfuerzos que realiza la Asociación por mantener el apoyo a la investigación local, aún cuando la situación económica se torna cada vez más adversa a estos intereses.

Este año entrante, se incide en la celebración de las jornadas conmemorando el bicentenario de la creación de las Diputaciones Provinciales. Así, D. Julio Ponce, como coordinador académico, presentó el cartel y programa de las X Jornadas de Historia sobre la Provincia de Sevilla, que reciben el título de “Pasado y presente de la Diputación de Sevilla. Su proyección en los pueblos de la provincia”, y que se desarrollarán en la propia ciudad de Sevilla, en la Casa de la Provincia, los días 14, 15 y 16 de marzo.

0298Pero este año es también diferente por otros motivos. Y es que en 2013 se conmemora el X Aniversario de la ASCIL. Una década que no podía cerrarse sin su merecido homenaje, “una excelente oportunidad para analizar y debatir lo que han sido estos fructíferos años de existencia de ASCIL y lo que han supuesto para la vida cultural de nuestros pueblos y de nuestra provincia”, en palabras del Presidente de la Asociación.

Es por ello que los actos programados sin duda centrarán la atención de los investigadores para el próximo año. El 27 de abril tendrá lugar el acto oficial de celebración de dicho aniversario, en el que se presentará el documental “ASCIL, 10 años comprometidos con la Provincia”, al que seguirá la conferencia de Manuel García Fernández, Cronista Oficial de Carrión de los Céspedes y miembro fundador de ASCIL sobre “El papel de los Cronistas Oficiales e investigadores locales en los municipios”. También verá la luz el número extraordinario de la Revista Anuario de Estudios Locales, que incorporará en esta ocasión un especial sobre el X Aniversario.

Y como colofón a los actos del X Aniversario, la ASCIL ha tenido a bien premiar la investigación local en la provincia mediante la publicación de un trabajo inédito sobre la historia de nuestros pueblos. De este modo, se convoca el premio con la presentación de las bases, abriendo la presentación de los trabajos, que tendrá como día clave el 27 de abril, en que se producirá el fallo del jurado y se dará a conocer la obra premiada.

0295Sin mayor demora se procedió al final de la mañana con la esperada entrega de los Premios ASCIL al fomento de la Investigación Local en la Provincia de Sevilla, 2012, presentados por nuestra compañera Mª Teresa Ruiz Barrera. Sus palabras sirvieron de elogio a los premiados, empezando por la Mejor Obra de Investigación Local 2012 “Morón: Consumatum est. 1936-1953. Historia de un crimen de guerra”, de D.José María García Márquez y D. Miguel Guardado Rodríguez, y editada por Planta Baja (Asoc. Poética Cultural “Sin Fronteras”).

Para los premiados, es “un orgullo recibir el reconocimiento, tras los largos años de búsqueda de información”, sin olvidar que la obra “aporta información inédita hasta la fecha”, de múltiples archivos y fuentes, incluyendo más de 300 relatos de personas que han querido compartir sus vivencias y que por desgracia muchos ya no se encuentran entre nosotros. No perdieron tiempo en elogiar la labor de amigos y colaboradores, y en especial al recuerdo de Miguel Rodríguez Arroyo. Por su parte, D. Juan Diego Mata en representación de la Editorial Planta Baja, destacó que los 1500 ejemplares que se publicaron, desaparecieron rápidamente, lo que denota el interés y buena acogida de la obra.

El siguiente premio viene a reconocer la incansable labor de una institución que desde los años 80 del pasado siglo viene facilitando la labor de investigadores y estudiosos que se acercan a la capital hispalense a indagar en los tesoros documentales que muestra al público. Una enorme y valiosa colección, una gestión eficaz y una impecable labor archivística, han merecido el reconocimiento de la ASCIL al Archivo General del Arzobispado por su contribución a la cultura, a la investigación local y defensa del patrimonio en la provincia.

0296Recogieron el premio varios miembros del Archivo. D. Teodoro León, Vicario General, en representación del Arzobispado destacó el acto como “inolvidable, por ser el primer premio que reciben”. Por su parte, Dña. Nuria Casquete, Directora Gerente de la Institución Colombina, llamó a sus compañeros del Archivo para salir a la palestra y hacerlos partícipes de la entrega del premio, poniendo el acento en el trabajo de equipo que vienen desarrollando todos ellos.

0297Por último, la Asociación premia a la trayectoria investigadora y no podía pasarse por alto la vida de entrega de D. Francisco Ledesma Gámez. Licenciado en Geografía e Historia, Sección de Historia del Arte, por la Universidad de Sevilla. Su dedicación se inició con el inventariado del Archivo Municipal de El Rubio, y desde entonces no ha dejado de trabajar por la investigación local. Así por ejemplo, en 1988 se puso al frente del Archivo de Osuna, un paso más para contribuir a situar el estudio de lo local en el sitio que se merece, sin restricciones ni falsos provincianismos sino con amplias miras científicas.

Desde Canarias, a Madrid o Nápoles, la numerosa participación en congresos y jornadas se une a los cursos o master en los que ha intervenido, en diversos puntos de la provincia sevillana. El premiado destaca con emoción su sorpresa al conocer que había sido galardonado, pues no ha dejado de considerarse a él mismo como “aprendiz de historiador”.

Tras felicitar a los premiados, el Presidente de la ASCIL agradeció a los presentes su asistencia animándoles a ser partícipes de los próximos actos con los que la Asociación conmemora su X Aniversario.

VIII JORNADAS DE PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL DE LA PROVINCIA DE SEVILLA

0286La Casa de la Provincia de la Diputación de Sevilla y el Área de Historia del Arte de la Universidad Pablo de Olavide, con el apoyo de la Red Avi, organizan este nuevo encuentro sobre Patrimonio Histórico y Cultural de la Provincia. En esta ocasión para hablar de Arquitectura Vernácula y Paisajes Culturales.

Las numerosas manifestaciones de este vasto patrimonio en la provincia de Sevilla se tratarán desde diversas miradas. Geógrafos, arquitectos, antropólogos e historiadores del arte abordarán, más allá de la personalización de las diversas disciplinas, el contexto patrimonial desde su conservación y valoración.

La incorporación a los paisajes culturales de nuevas realidades, como el paisaje urbano, permitirá iniciar un debate sobre la oportunidad de algunas propuestas recientes, en contraposición con volver a poner en valor elementos arquitectónicos rurales dispersos y perdidos en los laberintos del olvido.

Descargar programa

PRESENTACIÓN DEL LIBRO: LA HISTORIA DE ZAHARA A TRAVÉS DE LOS DOCUMENTOS Y LA HISTORIOGRAFÍA DE FRANCISCO SILES GUERRERO

0272El viernes 26 de octubre de 2012, a las 20:00 horas, dentro de los actos culturales que anualmente se celebran en conmemoración de la toma de Zahara por Rodrigo Ponce de León el 28 de octubre de 1483, día de san Simón y san Judas, patronos de la villa, tendrá lugar la presentación de este libro, cuyo contenido resume el autor con estas palabras:

El libro que el lector tiene en sus manos, es fruto de una larga y ardua labor de recopilación bibliográfica y documental que se inició hace ya más de una década con el proyecto Arqueosierra. Surgió entonces el esbozo de la obra que hoy presentamos, aunque ha ido tomando forma a lo largo de los años, en los que el autor ha ido recopilando y transcribiendo numerosos documentos de indudable interés para la historia de la villa. Su principal objetivo es, fundamentalmente, conocer la historia de Zahara a través de sus fuentes primigenias, de los textos originales, si bien cada etapa va precedida de un estudio introductorio basado en los datos que aporta la documentación histórica y arqueológica, y las recientes investigaciones al respecto.
Es un viaje por el tiempo que nos lleva desde los vestigios de la Edad Antigua a los últimos años del Antiguo Régimen, desde la Zahara nazarita hasta el ocaso del régimen señorial en el siglo XIX. Se trata, en definitiva, de ofrecer a los investigadores y a todos los interesados y, por qué no, curiosos, un vademécum, una guía para aproximarse a una villa con una rica historia y, lo que es más importante, un pueblo con ansia e inquietud por conocer su pasado.

EXPOSICIÓN CONMEMORATIVA EN EL 375 ANIVERSARIO DEL CONVENTO DE SAN ANDRÉS DE MARCHENA

0270La presente exposición que se organiza en este acogedor templo de san Andrés viene a conmemorar los 375 años de la fundación de la comunidad de religiosas.

Las monjas mercedarias que desde el año 1637 se establecieron en la antigua ermita, después convento de san Andrés, han reunido a lo largo de estos siglos un patrimonio digno de ser admirado por todos los vecinos y foráneos de Marchena. Para ello y dentro del sencillo y humilde templo se ha configurado una sencilla exposición que muestra lo más significativo y valioso del patrimonio cultural que atesora. En ella se exhiben piezas de diversos estilos y técnicas que van desde el siglo XV hasta el siglo XX. Una muestra que en este recién inaugurado Año de la Fe, servirá para valorar la fe, devoción, arte y cultura de una comunidad religiosa de clausura.

La exposición cuenta con un comisariado formado por don Juan Luis Ravé, doña María Teresa Ruiz y don Manuel Antonio Ramos, profesores conocedores de la historia y patrimonio cultural del convento. Ellos serán a su vez, quienes participen en un ciclo de conferencias que servirá de complemento a la mencionada exposición.

0271Así mismo, se ha publicado un catálogo maquetado por don Jesús-Lino Rodríguez que ofrece una introducción histórica del convento junto con la descripción formal de cada una de las piezas expuestas.

Dadas las circunstancias que atravesamos, no ha sido posible ofrecer una exposición con todas las piezas restauradas. No obstante, y con la pericia restauradora de doña Paloma Maza Lara se ha procedido a la restauración de una interesante tabla de Jesús nazareno del círculo de Luis de Morales. Este trabajo junto a otras piezas restauradas con anterioridad, servirán para reflexionar sobre el cuidado que merece tan vasto patrimonio. El buen hacer de la comunidad como guardiana de su patrimonio y el mecenazgo de instituciones y particulares ha permitido que lleguen hasta nosotros.

En definitiva, una exposición dedicada a mostrar la fe, vida, historia, arte y cultura de estas monjas establecida en la localidad y que durante 375 años de vida comunitaria dentro de esos muros han ofrecido frutos materiales y espirituales a la villa de Marchena. Una oportunidad única para unirse al gozo de su comunidad por los años vividos y pidiendo esperanzados que continúen con esa encomiable tarea.

LAS LUCHAS DE PODER Y EL REFUGIO DE QUEVEDO EN VILLANUEVA DEL RÍO

0249DON FRANCISCO DE QUEVEDO Y VILLEGAS

Francisco Gómez de Quevedo y Santibáñez Villegas, nació en Madrid el 14 de septiembre de 1580, y falleció el 8 de septiembre de 1645.

Fue un escritor español prolífico, político, y noble pues tenía el título de Señor de La Torre de Juan Abad y Caballero de la Orden de Santiago.

Cuando Francisco de Quevedo al hacer su testamento, aparte de sus dos amigos don Florencio de Vera y Chacón y don Francisco de Oviedo, designa como albaceas y testamentarios “a los excelentisimos señores duques de Medinaceli y Alcalá y al duque de Güesca…”(1), el primero es llamado duque de Alcalá en la correspondencia de Quevedo desde la muerte de su esposa Ana María Luisa, V Duquesa de Alcalá. El segundo, marques de Villanueva del Río y duque de Alba, aparece con el titulo de duque de Huéscar, propio de los primogénitos de la Casa de Alba y que empezó a usar doña Antonia Enríquez de Ribera desde su matrimonio don Fernando Alvarez de Toledo, hijo mayor del V duque de esa casa. Y que refleja una amistad cuando se refiere a el con cierta familiaridad cuando en Mayo de 1636 escribía desde Madrid: “Aquí llegó ocho días ha el marques de Villanueva del Río, y estando yo en mi posada anteanoche, se entró por la puerta solo sin criado alguno; es un muy notable señor. Díjome ayer, que fui a verle, que el Almirante hacía como que iba contento, siendo así que no lleva en su patente nada de lo que se ha dicho; y de otra persona, que yo diré a vuecelencia, supe que estaba dado a los diablos” (2)

0250A traves de estas notas, se observa una relación de Quevedo con la más rancia nobleza andaluza de la época y que esta relación y su amistad con el duque de Osuna que fue su mecenas durante toda su vida, hizo que estuviese incluido dentro de la orbita de las familias Tellez, Guzman, Enriquez, Girón, Ponce de Leon, medinaceli, todas ellas emparentadas por matrimonios entre si y que se oponian al Conde-Duque de Olivares por ser este como se conoce ahora “un trepa”. Si bien este, interviniendo en la prisión de Quevedo porque era su obligación, que no por venganza personal, y que quizá por alguna razón de estado que se desconoce e imposible de averiguar.(3). Habida cuenta el fracaso de la conjura para la independencia de Andalucia, el Conde-Duque se permite ser magnanimo con de duque de Medinasidonia, cabecilla de la rebelión, combinando severidad en el destierro con el perdon de la vida cuando Olivares puso las cosas en su sitio.

0251Cuando el 2.X.1618 el Cardenal-Duque de Lerma cae en desgracia y es desterrado a Valladolid, su sustitución por el Duque de Uceda no mejora la posición de Osuna, y Quevedo debe abandonar Nápoles para España, acabándose su carrera política al caer estrepitosamente su protector el Duque d Osuna, haciendo que Quevedo se refugie en casa de su cuñado el Marques de Villanueva del Rio, hasta que mejorasen la cosas ya que la conjura surte efecto al prestar oídos Madrid a las falacias de Venecia : Bedmar es destituido y Osuna acusado de ambicionar el trono napolitano. Sin que pudieran ser plenamente demostrados estos cargos, la independencia del virrey a la hora de actuar y su evidente valía y ambición le hicieron sospechoso a ojos del Rey y fue llamado a Madrid en 1620. Allí, Osuna, suspendido en todas sus funciones, debe responder a las acusaciones de traición ante el Consejo Real, pero al sentarse en el banquillo su caída es inmediata, aunque al no prosperar el “caso”, sería rehabilitado poco después. A pesar de que el Conde-Duque de Olivarescuando inició su gobierno, su primera medida fue separar del poder a todos los personajes que habían estado en con los validos Lerma y Uceda, condenando con castigos ejemplares los abusos del reinado anterior, además de situar en sitios estratégicos a sus propios parientes y amigos.

0252Con la muerte de Felipe III en marzo de 1621, y la entronización de Felipe IV, se produce un cambio de Gobierno al ceder éste las riendas del poder a Olivares, quien empezó a arremeter contra la alta aristocracia, y concretamente contra los duques de Osuna y de Alba. El 7.IV.1621, Osuna es arrestado y llevado al castillo de La Alameda, nombrando Felipe IV una junta para procesarlo a la vez que la esposa del duque, Doña Catalina Enríquez de Ribera, marquesa de Villanueva del Río, enviaba, desde Nápoles, un memorial al monarca, lavándole de toda culpa ; un gran gesto en vano.

0253El III Conde de Olivares empezó a llamarse Conde-Duque de Olivares desde que se le concedió el Ducado de Sanlúcar en 1625. A su muerte, el título de Duque de Olivares fue desglosado del de Duque de Sanlúcar.

Finalmente, las guerras de Portugal y Aragón y la conspiración andaluza, terminaron derrocando al Conde-Duque de Olivares el 17 de enero de 1643. Cuando el Conde-Duque de Olivares fue apartado del poder, para morir poco después, su sobrino don Luis Méndez de Haro y Guzmán, ‘Conde de Carpio y Duque de Montoro’, heredó parte de su patrimonio y la privanza real.

En 1621, Quevedo publicó las comedias “Las Grandezas de Alejandro” y “Los Prados de León”, dedicados al Duque de Alba Antonio Alvarez de Toledo y a su hijo el duque de Huescar don Fernando Jacinto Alvarez de Toledo, su amigo, que en 1612 habia celebrado su boda con doña Antonia Enriquez de Ribera hija del marques de Villanueva del Rio, dedicándole un sentido “Epitalamio” en cuyo fragmento:

“Tal vos, Alva dichosa,

hijo del sol, clarísimo Fernando,

en cuya luz hermosa

la luna de Mendoza está mirando

su más claro horizonte

los rayos de Toledo y de Belmonte”(5)

0254Esta trayectoria asi como su preparación para la literatura hace que el estilo barroco nazca de la unión entre la conceptismo y el estilo lacónico o “cortado”, en cuyo periodo formativo Quevedo y Gracián son los dos mas grandes escritores que utilizaron este estilo y que enlazan con un conjunto de poemas dedicados a “Lisi” que se encuentran en la sección segunda de la musa cuarta, de Erato, según dispuso el editor Jose Antonio González de Salas para el Parnaso Español en 1648, siguiendo una disposición del propio Quevedo antes de su muere el 8 de septiembre del mismo año. Este ciclo lo componen un total de setenta poemas, todos ellos sonetos, excepto tres idilios, un madrigal y una composición en redondillas. Escritos según parece entre 1623 y 1645, formando una especie de cancionero de amor donde se encuentran varios de los poemas mas humanos de Quevedo y algunos de los más celebres y conocidos, L. Astrana apuntó a una dama sevillana llamada Luisa de la Cerda, aunque también cabe la posibilidad de que fuese la hija del Marques de Villanueva del Río durante su refugio en la casa del marques, aunque no se otorgó ningun nombre seguro, siendo asi que escribe:

Si mis parpados, Lisi, labios fueran,

Besos fueran los rayos visuales

De mis ojos, que al sol miran caudales

Aguilas, y besaran más que vieran. (495,vv.1-4)

0255En este soneto Quevedo hace que sus sentidos de reclamen un goce físico de Lisi, paralelo al más sentido erótico de su poesía y que expresa el deseo interior carnal del yo poetico, totalmente barroco, donde lo sexual prácticamente no existe, donde no busca el placer temporal ni la continuidad de la especie, busca el placer eterno y la continuidad de si mismo, sabedor posiblemente de la imposibilidad de de acceder a escala social mayor.

En este estado de cosas la relaciones de Olivares con Quevedo fueron generalmente buenas, sin ser excelentes, y que a pesar de su permanente y fiel vinculación con el grupo de los Sandoval, el conde-duque lo tolera , le encarga trabajos y su esposa es la destinataria de la famosa carta sobre los sentimientos de Quevedo acerca de una posible esposa en la que declara “Yo Señora, no soy otra cosa sino lo que el Conde mi señor ha deshecho en mí, puesto que lo que yo me era, me tenía sin crédito y acabado; y si hoy soy algo, es por lo que he dejado de ser, gracias a Dios nuestro Señor y a su Excelencia”(4) y gracias al conde duque de Olivares, recuperó el favor real y fue nombrado secretario de estado. .

0256Sin embargo su oposición a que Santa Teresa de Jesús fuera nombrada copatrona de España (junto a Santiago, por tanto) le valió la desconfianza del conde duque de Olivares y pronto, en 1639 la pena de prisión. En 1643 fue puesto en libertad y se retiró de la corte para vivir definitivamente en Torre de Juan Abad, su señorío.

En sus poemas reflejó perfectamente el pensamiento barroco. La desilusión y la melancolía están en su obra tan presentes como la sátira y la burla. Escribió además de poemas, tratados políticos, como la “Vida de Marco Bruto” (1632-1644), obras ascéticas y morales, crítica literaria… y relatos satíricos como la “Historia de la vida del Buscón, llamado don Pablos” (1626).

1. Obras de Quevedo, edicion Felicidad Buendía, Verso – Madrid 1960. p.1097ª y 1000b.

2. Epistolario de Quevedo – p.381

3. Marañón, G.: op. Cit., p.135

4. E.-p-246

5. ed. Sancha, tomo IV, pag.441.

Antonio Céspedes Mimbrero. Investigador

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad