En la tarde del día de ayer cuatro de abril el Curso de Temas Sevillanos celebró un entrañable y emotivo acto en el Casino Centro Cultural de los Ejércitos en el que se rindió un merecido homenaje a nuestro compañero en las tareas investigadoras Evaristo Ortega, Cronista Oficial de los municipios de Valencina de la Concepción y Castilleja de Guzmán, así como Premio ASCIL a la Investigación Local y socio fundador.
En el transcurso del acto intervieron el Director-Presidente del Curso de Temas Sevillanos Antonio Bustos, José Enrique González, Concejal del Ayuntamiento de Valencina, cerrando el acto José Antonio Fílter, Presidente de ASCIL que también representaba a la Real Asociación Española de Cronistas Oficiales de la que Evaristo forma parte.
Asistió un numeroso grupo de compañeros de ASCIL que quisieron compartir con Evaristo este gran día.
El objeto de este curso es ilustrar el vasto universo de las fuentes utilizadas por los investigadores e historiadores locales. En este sentido, es evidente que estamos un universo problemático, porque lo local abarca un abanico tan amplio de cosas (política, sociedad, cultura…), que casi todo tiene que ver con él. Así, casi todo es fuente que, de una u otra manera, habla del pasado de una determinada población o territorio. Pero, como en toda historia significativa, la suerte de la historia local está en saber combinar viejas y nuevas fuentes, en saber construir unos métodos y en saber formular problemas razonados a partir de las mismas fuentes.
El Curso como en las ediciones anteriores está organizado por la Asociación Hispánica de Estudios Franciscanos, sede de Andalucía, y cuenta con el patrocinio de diversas instituciones, entidades y particulares, que apoyan desde distintas iniciativas su puesta en marcha y desarrollo, continuando con el estudio de los franciscanos (hombres y mujeres) que destacaron por su servicio a la Orden, por su ejemplo y religiosidad o por su contribución a las distintas ramas del saber. El Curso se estructurará por medio de ponencias, comunicaciones y mesas redondas en las que se debatirán la importancia y calidad de las aportaciones que distribuidas en tres jornadas y seis sesiones tratarán de conseguir su objetivo: un mejor conocimiento de las mimbres humanas que hicieron posible, entre otros aspectos, el fomento de la fe, plasmada en numerosísimas devociones, el progreso de las Bellas Artes (arquitectura, escultura y pintura), y el nacimiento de no pocas tradiciones que aún conservan pese al tiempo transcurrido su actualidad.
Para una mayor eficiencia de las jornadas del Curso, en esta edición se innova el sistema adoptado desde su comienzo, allá por 1995, con la presentación de «posters». Como indica el cartel anunciador el tema se centrará en el estudio biográfico de algún miembro de cualquiera de las ramas de las órdenes franciscanas (menores (OFM),observantes, conventuales, descalzos, capuchinos; tor; de la cruz blanca; clarisas y clarisas capuchinas, franciscanistas concepcionistas, del Buen Consejo, de la Divina Pastora, del Rebaño de María, de los Sagrados Corazones, Misioneras de María, estigmatinas; y seglares pertenecientes a la venerable orden tercera o a la orden franciscana seglar (OFS) o a algún otro instituto franciscano).
El P. Manuel de Castro y Castro ha sido uno de los franciscanos más prolíficos en materia biográfica. Basta hojear su famosa Bibliografia hispanofranciscana (Santiago de Compostela, 1994) y repasar los más de 200 registros de su autoría de los 10.515 que contiene, para darnos cuenta del interés que demostró sobre este género histórico-literario. La obra abunda en este asunto y a él le dedica el capítulo XI, bajo la rúbrica de «escritores», con 2.686 fichas, el XII sobre «episcopologio franciscano», con 297, y el XIII sobre «confesores y reyes» con 123. Las monjas franciscanas, clarisas y concepcionistas, tienen también su apartado, y las terceras órdenes seglar y regular, respectivamente. Un amplio elenco como puede fácilmente colegirse. Advertida de la importancia del tema la Asociación Hispánica de Estudios Franciscanos (A.H.E.F.) acordó dedicar el Curso de Verano del presente año, que hace el número XX a «profundizar» en el argumento, en su vertiente nacional e internacional, pues, por desgracia, no abundan proporcionalmente las monografías al respecto, a pesar de la inmensa población franciscana que habitó los centenares de monasterios y conventos del ámbito territorial hispano-americano-filipino y su no menos importante legado espiritual e intelectual. Figuras franciscanas como fray Antonio de Córdoba (1485-1578) que ya en su época prestó atención a las corridas de toros, o fray Francisco de Córdoba, censor de Trento, son lo suficientemente relevantes como para que de ellas tuviéramos unas nutridas biografías. Pero, lamentablemente, no es así. Muchos de nuestros compatriotas del ancho mapa franciscano permanecen a la espera de ser rescatados del olvido e incorporados a la memoria perenne, por lo que significaron y por su contribución al amplio campo del conocimiento y de la cultura. Algunos conventos, y particularmente los de las Casas-Grandes en sus ramas masculinas y femeninas, son claro exponente de lo dicho, sin olvidar que esto mismo puede predicarse de las demás provincias franciscanas y de la mayor parte de sus ciudades y villas con asentamientos cenobíticos. El programa nos revela que la llamada no ha sido hecha en vano. Decenas de investigadores van a concurrir al Curso de este año con este carácter temático. Y figuras tan señeras como el P. Caulín, fray Matías Ruiz Blanco (1643-1708), la venerable Sor Ana de la Cruz Ribera, los obispos franciscanos de Almería: Fray Pedro de Écija (1424-1443), Fray Alfonso Pernas (1447-1487), Fray Juan de Guetaria (1449-1472), Fray Bartolomé de Soria (1473-¿1489?), Fray Diego Fernández de Villalán (1523-1556) y Fray Juan de Portocarrero (1603-1631), el comisario general de Nueva España Fr. Alonso Ponce, los frailes aragoneses Juan Altamiras y Diego Bercebal, fray Lucas de Córdoba (S. XVIII), Tomàs Francesc de Puig, diplomático, y fray Joan Roca, custodio del santuario de la Virgen dels Àngels de Girona, Fray Juan Álvarez de Sepúlveda, escritor y ministro provincial franciscano, Fray Manuel María Trujillo, obispo de Albarracín y abad de Alcalá la Real, Marta de la Jesús Carrillo y Magdalena de la Cruz, y un largo etcétera de misioneros en América y Filipinas, serán objeto de estudio, análisis y debate entre los asistentes a los ya acreditados Cursos prieguenses. No en vano estarán presentes en el Curso algunos de los historiadores franciscanos más prestigiosos del país: los PP. Vallecillo y del Val, de Madrid, el P. Boadas i Llavat, del convento de Santaló de Barcelona y el P. Cayetano Sánchez, responsable del Archivo franciscano Ibero-Oriental y Sor María Victoria Triviño, especialistas en monjas clarisas escritoras. Todo un lujo. No se trata, como es obvio, de responder a un propósito edificante y moralizador -lejano queda ya el tiempo de la exaltación hagiográfica-, sino de proporcionar un cuerpo de doctrina «biográfica» que demuestre y revele el peso antropocéntrico humanista del «fraile franciscano», frente a tantos denostadores de la excelencia y de la ilustre individualidad. Estoy seguro que no solo la semblanza de quienes destacaron en alguna rama del saber, por su apoyo a las letras o a las artes, sino también las mentalidades de quienes fueron paladines de tradiciones y fiestas, serán aspectos que los ponentes y comunicantes del Curso expondrán en su sede. Será sin duda, una válida contribución al Diccionario Biográfico Franciscano, que abordamos como empresa de altos vuelos. Correrá paralelo al Diccionario Biográfico Español que la Real Academia de la Historia ha editado y en el que se contienen 40.000 personajes de la Historia de España. Por algo se empieza. A esta edición, como en las anteriores, están convocados los estudiantes de primer y segundo ciclo de las licenciaturas universitarias, pues el programa ha sido presentado para el reconocimiento de créditos de libre configuración. Se trata de un Curso con formato de Congreso. Docendo, discitur.
Dª. Teresa García Gutiérrez, Vicerrectora de Relaciones Institucionales de la Universidad de Sevilla y D. Juan Manuel Rodríguez Domínguez, alcalde de Morón de la Frontera (Sevilla), tienen el gusto de invitarle al «VIII CURSO DE OTOÑO, CONGRESO ANDALUZ, BIOGRAFÍAS EN LA ANDALUCÍA DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX. EL MODELO DE MORÓN DE LA FRONTERA. CÁTEDRA DE EMPRENDEDORES RAFAEL ÁLVAREZ COLUNGA», que tendrá lugar en la Casa de la Cultura de Morón desde el próximo lunes 10 al viernes 14 de diciembre, a partir de las 7 de la tarde.
El próximo sábado, 15 de septiembre, en la Casa de la Provincia, la Junta Rectora de ASCIL celebra su primera reunión de trabajo después de las vacaciones veraniegas con el objetivo de retomar las cuestiones que quedaron pendientes y acometer nuevos proyectos de cara al curso 2012-2013.
En el Orden del Día de dicha convocatoria figuran, aparte de las informaciones del Presidente, la Organización de la presentación de las Actas de las IX Jornadas de Historia sobre el Bajo Guadalquivir celebradas la pasada primavera, la entrega de los Premios ASCIL a la investigación local 2012 y el avance del programa de actos a celebrar con motivo del X Aniversario de ASCIL que tendrá lugar a lo largo del próximo año 2013.
Desde este foro damos a conocer a todos nuestros asociados la convocatoria por si algún miembro desea hacer llegar alguna propuesta a la Junta sobre algunos de los puntos incluidos en el Orden del Día.
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Más información