DESCUBIERTO EL DOCUMENTO FUNDADOR DE LA DEVOCIÓN AL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS EN CASTILLEJA DE LA CUESTA EN 1761

1955El historiador Juan Prieto Gordillo ha logrado recientemente poner fecha de inicio a la devoción al Sagrado Corazón de Jesús en la localidad de Castilleja de la Cuesta.

En concreto, se trata del 2 de septiembre de 1761, cuando en su testamento doña María Ana Pérez de Garayo Ochoa de Lecea Ladrón de Guevara, viuda de don Ignacio Chacón Medina y Zalazar, caballero de la orden de Calatrava, y hermana de la condesa de Lebrija, doña Rafaela Pérez de Garayo, establece el dinero necesario para la celebración de una serie de misas dedicadas al Corazón de Jesús en el templo parroquial santiaguista.

Dicho documento testamentario fue realizado ante el notario público de la collación de San Miguel de Sevilla, don Nicolás Muñoz Naranjo, y en dicha escritura, además de describirse sus bienes muebles e inmuebles, y preverse la entrega de éstos a sus respectivos herederos, se incluye también una serie de ‘últimas voluntades’ entre las que se encuentran las citadas misas a celebrar en la Parroquia de Santiago Apóstol, ya que doña María Ana residía en estos años en su hacienda de la calle de la Granada (actual Príncipe de Asturias) de Castilleja.

En concreto, una de las cláusulas del testamento de la citada señora, hallado en el Archivo Histórico Provincial de Sevilla, establece que «Es mi voluntad que durante la vida de don Alonso Sánchez Calvo, presbítero, se le den en cada un año 24 arrobas de aceite y que los dichos mis sobrinos (don Luis de Zúñiga y Garayo, doña Catalina Ortiz de Zúñiga y Garayo, doña Nicolasa de Zúñiga y Garayo y Francisca Chacón Torres de Navarra) tengan la obligación de mandar decir una misa cantada el viernes después de la octava del Corpus en la iglesia parroquial de Señor Santiago de la villa de Castilleja de la Cuesta al Sagrado Corazón de Jesús por mi alma y por mi intención, mando de estipendio para dicha misa 12 reales de vellón».

Dicha cláusula se convierte así en el punto de partida de las celebraciones en la localidad de la festividad en honor del Sagrado Corazón de Jesús, quedando plenamente recogida de manera documental dicha circunstancia. Se trata, por lo tanto, de uno de los pocos orígenes religioso-festivos que hasta la fecha han podido ser documentados en toda la provincia a través de los siglos.

88 años antes de lo que se creía
Este descubrimiento sitúa el origen de esta devoción en Castilleja 88 años antes de lo que se creía, ya que hasta el momento las primeras noticias sobre dicha celebración en la localidad databan de 1849 con la fundación de la asociación local del Apostolado de la Oración, dedicado a dicho culto.

El hallazgo viene a completar la documentación existente en torno a la Parroquia de Santiago Apóstol de la localidad, con la que esta devoción ha mantenido una estrechísima vinculación desde su origen, siendo agregado dicho templo al Apostolado de la Oración el 2 de diciembre de 1886.

El artículo completo sobre la investigación llevada a cabo por Prieto Gordillo puede leerse ya en la web oficial de la Hermandad Sacramental de Santiago Apóstol, en la dirección www.hermandaddesantiago.es

PRESENTACIÓN OFICIAL DEL ARCHIVO HISTÓRICO DE LA HERMANDAD SACRAMENTAL DE SANTIAGO APÓSTOL DE CASTILLEJA DE LA CUESTA

1360Este año 2017 se conmemora el 450 aniversario de la Hermandad Sacramental de la Soledad y Santo Entierro de Castilleja de la Cuesta, una de las corporaciones históricas que conforman la actual Hermandad Sacramental de Santiago Apóstol.

Con tal motivo, se está desarrollando un completo programa de cultos y actos que tendrá uno de sus momentos más destacados el próximo 11 DE NOVIEMBRE con la PRESENTACIÓN OFICIAL DEL ARCHIVO HISTÓRICO DE LA HERMANDAD, una cita en la que podremos disfrutar de una interesante ponencia sobre nuestra historia común, además de una JORNADA DE PUERTAS ABIERTAS en la que conocer de primera mano algunos de los documentos más destacables de los que se incluyen en los fondos de esta corporación.

El acto tendrá lugar el 11 de noviembre a las 12.30 horas en la Casa de Hermandad ‘Nuestra Señora de la Soledad’ (calle Enmedio, 31).

CARTA DE OBLIGACIÓN DE JUAN DE ALFARO Y CUESTA, PLATERO PARA HACER UNA CUSTODIA PROCESIONAL DEL CORPUS PARA LA IGLESIA CATEDRAL DE CANARIAS Y CARTA DE FINIQUITO DE LA CUSTODIA

0988Si los protestantes niegan la presencia de Cristo en la Eucaristía ¡saquemos la custodia a la calle!, dicen los católicos, y toda España se erizó de torres procesionales para exaltar a Dios sacramentado. Son microarquitecturas de plata que, los Jueves del Corpus, fulgurantes de reflejos y empujadas por el fervor popular, recorren entre repiques de campanas y nubes de incienso un itinerario alfombrado de juncia, alhucema y romero, presidiendo la procesión cívico-religiosa más popular del año litúrgico. El Archivo Histórico Provincial de Sevilla conserva el contrato y las cartas de pago de la última gran custodia del renacimiento que faltaba por documentar: la isleña de la Catedral de Las Palmas de Gran Canaria.

Fue encargada el 21 de marzo de 1611 por su cabildo eclesiástico al platero Juan de Alfaro y Cuesta, estrenándose el 18 de junio de 1615 en la estación eucarística que transitó las calles del barrio de Vegueta. Recién cumplido el Cuarto Centenario de su inauguración parece oportuno hacer este homenaje documental a quienes la promovieron: los canónigos, sus agentes de negocios en Sevilla, y el veinteañero y malogrado artífice que la labró.

Desde su fundación el cabildo de la Catedral de Canarias se declaró sufragáneo del hispalense, por eso no resulta extraño que, cuando los canónigos isleños son convocados para tratar «si conviene hacer una custodia para la procesión del Corpus Christi», acuerden fabricarla en Sevilla. Acto seguido, confiaron la gestión de la obra a sus apoderados en la capital andaluza, el ministril Gerónimo de Medina y el inquisidor Pedro del Camino, y aceptaron sin discrepar la autoría del joven Alfaro y Cuesta.

¿Quién es este platero? El epígono de una lustrosa dinastía de orfebres que, procedente de Valladolid, se estableció en Córdoba, Sevilla y Toledo, labrando obras memorables para el arte español. Los libros parroquiales descubren que fue bautizado el 7 de marzo de 1588 en la iglesia de San Ildefonso, de Sevilla, y que recibió sepultura en la capilla sacramental del Sagrario metropolitano el 22 de julio de 1615, sin conocer el éxito que acababa de cosechar «su» custodia entre la sociedad canaria. Los protocolos añaden un corto catálogo artístico, caracterizado por el continuo aumento de su cotización, pues pasa de tener un caché de 1’75 ducados por marco de plata trabajado a cobrar 6. El precio de la custodia canariense se cerró en la última tarifa y ascendió a 29.663 reales, según revela otro documento singular del Archivo: la escritura del pesaje, entrega y finiquito de la obra. Por éste acta notarial y las cartas de pago precedentes sabemos que fue recibiendo el dinero en metálico, conforme iban llegando las letras de cambio desde Canarias.

Cuatro siglos después el templete eucarístico, aunque privado del relicario interior de Alfaro y Cuesta, sigue siendo un bello ejemplo del romanismo sevillano, al compendiar en su arquitectura las proporciones clásicas de los tratados, exhibir un estilo monumental en la escultura y optar por el grutesco cristianizado en la ornamentación.

Ah! Una precisión final, para la que le ofrezco un minúsculo diccionario artístico. Lo que en la península se llama «custodia procesional de asiento», en las Islas Canarias recibe el nombre de «andas del Corpus».

MÁS INFORMACIÓN

«UNA ICONOGRAFÍA SEVILLANA DE LA PURÍSIMA CONCEPCIÓN EN CASTILLEJA DE LA CUESTA. ORÍGENES, DEVOCIÓN E INDULGENCIAS»

0335Conferencia a cargo de D. José Gámez Martín: «Una iconografía sevillana de la Purísima Concepción en Castilleja de la Cuesta. Orígenes, devoción e indulgencias»

Fecha y hora: Viernes 26 de abril de 2013, 20:45 horas).
Lugar: Sala de Exposiciones, Casa Hermandad, Calle Real nº 90, Castilleja de la Cuesta (Sevilla).

Organiza la Hermandad Sacramental de la Inmaculada Concepción.