El miércoles 4 de abril se celebró una conferencia sobre el Camino de la Frontera en Pedrera. Se trató del acto previo a la inauguración de la etapa entre Pedrera y Estepa, que se desarrolló este domingo 8 de abril.
El presidente de la asociación Villae Naevae de Villanueva del Río, Antonio Céspedes, habló sobre el proyecto. Estuvo acompañado por Adela Estudillo, investigadora de Pedrera. Presentó el evento la concejal de Cultura, Dolores Gordillo.
El salón de plenos acogió este evento en el que se dieron pinceladas de la historia de Pedrera en la época de la encomienda de la Orden de Santiago. La encargada fue Adela Estudillo. Por su parte, Antonio Céspedes explicó el recorrido del Camino de la Frontera, un proyecto que se desarrolla desde 2012.
Los organizadores del evento destacan la asistencia del alcalde, Antonio Nogales. También la de representantes de la Hermandad del Santo Cristo y de San Juan Evangelista.
Tras la conferencia, se visitó la ermita del Santo Cristo y se entregaron unos azulejos del Camino de la Frontera. La intención es que se ubiquen en sitio visible para los peregrinos, dándole la oficialidad que se merece el proyecto.
Inauguración de la etapa entre Pedrera y Estepa dentro del Camino de la Frontera
El sábado 7 de abril se recorrió, por primera vez, esta etapa del Camino de Santiago de la Frontera. Fue señalizada hace algunos meses y el domingo se inauguró. El punto de encuentro fue la iglesia de San Sebastián, en Pedrera, a las 9 de la mañana.
Se trató de una etapa de unos 14,2 kilómetros, de fácil acceso para cualquier persona. Es una etapa corta que, que tras abandonar Pedrera, se caminó hasta Gilena. Allí se tomó la carretera de Aguadulce para ir por el Cordel de Fuentes de Andalucía a Gilena. La etapa prácticamente llana al principio, con buenas vistas y algunos tramos de sombra y tras dejar el paisaje del olivar, se adentra en sierra. Allí se pudieron ver las canteras de mármol de la zona.
El último tramo se desarrolló por la vía de servició de la A-92, con alguna subida y bajada. También se hizo una parada en la fuente de Roya para entrar por la misma calle Roya y finalizar etapa en la iglesia de Los Remedios, el alcalde de Estepa les dió la bienvenida.
RVDO DON ENRIQUE PRIETO DIAZ – SACERDOTE DE PEDRERA
RVDO DON GINES GONZALEZ DE LA BANDERA – SACERDOTE DE ESTEPA
DON ANTONIO NOGALES MONEDERO – ALCALDE DE PEDRERA
DON ANTONIO JESUS MUÑOZ QUIROS – ALCALDE DE ESTEPA
DOLORES GORDILLO HUMANES – CONCEJALA DE PEDRERA
DON ANTONIO RODRIGUEZ MATEOS – CONCEJAL DE ESTEPA
HERMANDADAD DE SAN JUAN EVANGELISTA DE PEDRERA
HERMANDADAD DE CRISTO DE PEDRERA
HERMANDAD DE PAZ Y CARIDAD DE ESTEPA
ASOCIACION CAMINANTES DE PEDRERA
ASOCIACION ANDARINES DE LOS CORRALES
ASOCIACION DE AMIGOS DEL CAMINO DE SANTIAGO DE SEVILLA
DOÑA ADELA ESTUDILLO GOMEZ
DON FRANCISCO CARO CARO
DOÑA DONNA COUTTS
DON ANTONIO FERNANDEZ AGUILAR
DON JUAN RAMOS PLAZA
DON MIGUEL RODRIGUEZ
DON LUIS GUTIERREZ
DON ANTONIO LILLO
DOÑA MARGARITA
DON CAYETANO
DOÑA ANA
DOÑA LOLA POR ATENDERNOS EN LA Iglesia de los Remedios de Estepa
DON EZEQUIEL DIAZ
Y PIDIENDO DISCULPAS POR NO PODER NOMBRAROS A TODOS, GRACIAS A TODOS QUE DE MANERA ALTRUISTA Y ANONIMA HACEN QUE EL CAMINO DE LA FRONTERA SEA UNA REALIDAD.
El viernes 14 de febrero a las 20:30 horas tendrá lugar en el salón de actos de la Biblioteca Muncipal de Cazalla de la Sierra la presentación del libro de José Antonio Jiménez Cubero titulado «Crónica Local de la Infamia: La represión franquista de las mujeres republicanas de Cazalla de la Sierrra».
Intervendrán: José Antonio Jiménez Cubero y Bartolomé Clavero «Pipo»
El pasado sábado 21 de septiembre una representación de nuestra Asociación, compuesta por José Antonio Fílter Rodríguez, Francisco Pérez, Andrés Trevilla, María Teresa Ruiz Barrera, Manuel Morales Morales y el que suscribe, a la que se adhirió José Reina Macías (bibliotecario de la Casa de la Provincia) y Fernando Hidalgo Lerdo de Tejada (historiador y profesional de Genealogía y Documentación), giró visita a las instalaciones en las que con carácter provisional se han reunido los restos del Archivo Municipal de Los Palacios y Villafranca. Como es sabido, el desgraciado incendio acaecido el día 5 de este mes ha supuesto para este fondo documental una verdadera catástrofe, algo impensable en los tiempos en que estamos, donde el patrimonio cultural debe ser una prioridad de cualquier sociedad que se precie de civilizada. Este desgraciado hecho, sea cuales fueren sus causas, nos recuerda otros episodios de la historia contemporánea de España que dejaron su huella nefasta en la destrucción de otras muestras de nuestro patrimonio documental y artístico.
No es fácil describir la conmoción que sentimos cuando llegamos a la nave industrial y nos recibió nuestro compañero Julio Mayo Rodríguez y de inmediato nos introdujo en un escenario verdaderamente dantesco. A lo largo y ancho de aquel espacio se ha habilitado lo que pudiéramos llamar no solamente un depósito de emergencia donde albergar esos despojos documentales, sino también un verdadero «hospital de campaña» en el que pacientemente se está intentando salvar todo lo salvable, valga la redundancia. Pues como nos explicó Julio, hubo una primera operación de rescate en el mismo momento del incendio, en la que él como archivero tuvo que imponer su criterio profesional, como conocedor de la especial naturaleza del material que había que intentar salvar, frente a los dictámenes no siempre acertados de los servicios de emergencia. Su enérgica y decidida actitud, propia de un verdadero profesional de la Archivística, fue vital no sólo para preservar de su destrucción las «piezas estrellas» de los fondos (como el Libro Becerro del siglo XVII o documentación contable del siglo XVIII), sino también para evitar que los daños, con ser ya cuantiosos, fuesen todavía mayores, ya que a la acción del fuego se unió de inmediato la del agua de los bomberos. Fuego y agua sumados han dado como resultado que el fondo haya sufrido todo tipo de daños, en una escala que va desde bloques de papel absolutamente carbonizados hasta documentos totalmente humedecidos, pasando por una amplia gama de libros y expedientes rotos, carcomidos, con los bordes quemados, etc. Este cúmulo de daños ha afectado a toda la documentación aunque con diverso grado de incidencia, lo que ha determinado que en este que pudiéramos llamar «archivo provisional» se haya procedido a la instalación de los documentos en función de su mejor o peor estado de conservación, no sólo para proceder a su inmediato tratamiento de recuperación, sino al mismo tiempo para su identificación archivística al objeto de poder determinar su procedencia (legajo, serie, sección, etc.) e ir recomponiendo el cuadro de clasificación originario.
A tal efecto Julio nos guió en un recorrido que nos resultó verdaderamente estremecedor, al contemplar miles de papeles y libros ubicados fuera de sus legajos habituales y esparcidos sobre plataformas al objeto de poder proceder a esta ardua tarea. Una labor para la que desde aquí reclamamos que se impliquen todas las administraciones competentes con medios humanos y materiales, pues no es fácil reconstruir todo un archivo municipal desde un amasijo de papeles quemados, rotos y mojados. Aunque la profesionalidad de nuestro compañero Julio ha sido una constante en toda su trayectoria al frente del Archivo Municipal de Los Palacios, pues en su persona se combina la doble faceta de archivero e historiador, o lo que es lo mismo, «el hambre con las ganas de comer», en estas horas trágicas no dudó en arriesgar su integridad física por intentar salvar estos fondos que él tan bien conoce. Es justamente este conocimiento de unos fondos que fueron la razón de ser de su trayectoria investigadora el que ahora va a resultar vital para su recuperación en la medida de lo posible. La tarea de recuperación ya está en marcha como decimos y en ella Julio se está entregando en cuerpo y alma con su reconocida competencia en materia archivística. Con la limitación de medios que imponen las circunstancias, se está procediendo a la identificación de la documentación y su encuadre en las secciones y series que tan violentamente fueron deshechas, al tiempo que se va transfiriendo a la que pudiéramos llamar «Unidad de Cuidados Intensivos» o «Quirófano» aquellos libros, expedientes o documentos que corren serio peligro de pérdida ya no sólo por la acción previa del fuego o el agua, sino también por la sobrevenida acción de microorganismos que se empeñan en completar la obra destructora previa. A tal efecto se han arbitrado una serie de medios empíricos pero muy eficaces, con los que se está procediendo al tratamiento de los daños a través de procesos de secado, limpieza, desinfección, etc. Toda una praxis que pone a prueba la teoría archivística de manual y que ciertamente, y así se lo hemos manifestado a Julio, constituye una verdadera experiencia digna de ser presentada en foros o congresos especializados de archivística, como modelo de actuación ante una catástrofe de tamaña envergadura. Señalaremos que por triste ironía del destino, el autor de estas líneas vio en estos mismos días de septiembre, que entre las novedades bibliográficas llegadas a la biblioteca del Departamento de Paleografía y Diplomática de la Universidad de Sevilla figuraba un «Manual de planificación y prevención de desastres en archivos y bibliotecas». Pero ante la aplastante realidad de la catástrofe, el arrojo y eficiencia de Julio han sido sin duda más eficaces que cualquier prescripción de manual.
Ahora, como decimos, aparte de esa imprescindible ayuda de voluntarios volcados en salvar todo lo que sea posible, hace falta ayuda de personal técnico y medios materiales (mobiliario de archivo, cajas archivadoras, equipos informáticos) para que este archivo, como el ave fénix, renazca de sus cenizas. En medio de tanta destrucción, Julio nos mostró, como todo un símbolo de esperanza de este renacer que todos deseamos, la colección de las Actas de las Jornadas de Historia organizadas por nuestra Asociación, dañadas por el agua y que hasta aquel día nefasto integraban, en su despacho, una pequeña «biblioteca auxiliar» junto con los instrumentos de descripción archivística y demás medios de información para su trabajo diario.
Con la esperanza de que las ayudas lleguen, mantenemos la plena confianza en que esta titánica labor llegará a buen fin gracias a ese magnifico equipo de héroes voluntarios, dirigido por nuestro compañero, al que desde siempre hemos considerado como un archivero con mayúsculas, de esa rara especie de aquéllos que consideraban su trabajo no como una mera tarea administrativa de catalogación y gestión documental, sino como una vivencia de la historia a través de la investigación y la difusión de sus resultados en publicaciones, medios de comunicación, conferencias, jornadas, etc. Pues si siempre Julio necesitó del archivo municipal de su pueblo, como cimiento de su labor investigadora, ahora y más que nunca el archivo necesita de Julio para que la historia de Los Palacios pueda recuperarse y no perezca del todo en la negrura del papel quemado. Estamos seguros de que con su presencia al frente de este trabajo hercúleo se llegará a la meta y de nuevo la Historia triunfará sobre aquellas voraces llamas empeñadas en eliminar todo vestigio del pasado de Los Palacios y Villafranca.
José Antonio Fílter Rodríguez, Cronista Oficial, Hijo Predilecto de Cañada Rosal y Presidente de la Asociación Provincial Sevillana de Cronistas e Investigadores Locales, presentó el pasado domingo, 3 de abril en el flamante Centro de Interpretación de las Nuevas Poblaciones su último trabajo «Cañada Rosal. Crónica del siglo XX. Tomo II».
La lluvia no fue capaz de impedir que a este Acto acudieran de forma multitudinaria cientos de carrrosaleños, Alcaldes y representantes municipales, Cronistas Oficiales e Investigadores Locales desplazados desde distintas provincias andaluzas, entre ellos el Presidente de la Asociación Provincial de Cronistas Oficiales «Reino de Jaén» el valdepeñero Juan Infantes, la Junta Directiva de ASCIL con Joaquín Octavio Prieto a la cabeza, así como familiares y amigos del autor de esta obra que recoge la historia de la segunda mitad del siglo XX de esta colonia sevillana fundada por el Rey Carlos III en el siglo XVIII.
A lo largo del acto intervinieron la Concejala-Delegada de Cultura del Ayuntamiento de Cañada Rosal, Gloria A. García, el empresario local y miembro de la Corporación Municipal que consigue la segregación de Cañada Rosal, Diego Méndez, el delegado provincial de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía, Francisco Obregón, la Diputada de Cultura e Identidad, Guillermina Navarro, el autor de la obra, José Antonio Fílter y el Alcalde del municipio, José Losada, que cerró el acto.
Una vez finalizado el acto oficial los asistentes adquirieron un ejemplar del libro, visitaron las diferentes salas del Centro de Interpretación y compartieron una agradable velada que se prolongó hasta bien entrada la tarde.
El próximo domingo, 3 de abril de 2011, a las 12,30 del mediodía, se presenta en la Finca Municipal «La Suerte» del municipio de Cañada Rosal (Sevilla) el último libro de José Antonio Fílter «CAÑADA ROSAL. CRÓNICA DEL SIGLO XX. TOMO II.
A lo largo de sus cerca de 500 páginas que comprende este libro el autor profundiza en la historia de los últimos cincuenta años de la vida de este pueblo, el cual celebra en este año de 2011 el 25º Aniversario de la Constitución de su Ayuntamiento y su creación como municipio independiente, un acontecimiento que marcó un antes y después en el devenir de esta Nueva Población fundada por el rey Carlos III en el siglo XVIII con colonos centroeuropeos.
El trabajo comprende varios capítulos dentro de los cuales se profundiza en temas como los últimos Ayuntamientos del franquismo, la amarga experiencia de la emigración de los años sesenta, la creación de la Parroquia de Santa Ana y lo que supone la llegada de su primer párroco, Fernando Flores Pistón, las primeras elecciones municipales de la democracia, la repercusión del cooperativismo en la vida laboral de esta colonia, el proceso de segregación, su constitución como municipio independiente…, terminando con la Memoria Retenida donde se recogen cientos de fotografías que inmortalizan momentos y gentes de su historia reciente. Un hermoso testimonio que, desde la lejanía del tiempo y desde el silencio de sus rostros, nos hablan de un ayer cercano donde se funden las grandezas, miserias y esplendores de la vida de un pueblo llamado CAÑADA ROSAL.
CAÑADA ROSAL. CRÓNICA DEL SIGLO XX es un trozo de la historia viva de este pueblo de colonos, una obra llena de vivencias que se narran con un lenguaje sencillo, cercano y entrañable que hace posible que hechos, acontecimientos, datos y curiosidades se rescaten y conserven para siempre.
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Más información