Habiéndose cumplido tres cuartos de milenio desde que un monarca castellano, Alfonso X, con estas palabras plasmadas en un documento de donación dijo:
«[…damos y otorgamos a don Pelay Pérez, maestre de esta mesma Orden, y a todos los frailes que ahora son y a los que serán de aquí adelante por siempre jamás el Castillo de Estepa con todos sus términos, con montes, con fuentes, con ríos, con pastos, con todas sus entradas y salidas, y con todas sus pertenencias…]».
Lo firma en Sevilla el sábado 24 de septiembre del año 1267, y entrega el documento al entonces maestre de la Orden, don Pelay Pérez Correa.
Ayer se celebró dicho acontecimiento en el imponente templo de Santa María de la Asunción la Mayor y Matriz de Estepa, junto a un grupo de personas que vinieron de otras organizaciones santiaguistas, y a algunos estepeños que quisieron compartir con nosotros los actos de un día de rememoración de la historia, visitando los lugares de nuestro patrimonio monumental e histórico donde quedaron impresas las señas de identidad del pasado de Estepa, en la época que fue gobernada, defendida y custodiada por unos valientes caballeros y una benemérita Orden Militar.
A quienes vinieron desde otras poblaciones, y a los estepeños que asistieron a los actos de celebración: visitas a los monumentos, a la misa Jacobea en Santa María, al «Bodegón», a la fábrica de Dulces «El Patriarca», etc., a todos les agradecemos su visita a Estepa y su presencia.
Las personas que trabajamos en la organización de estos eventos, nos sentimos arropados por ellos, y muy agradecidos por acompañarnos. Gracias a todos.
Y finalmente, desde estas líneas queremos agradecer su colaboración al Ilmo. Ayuntamiento y a su alcalde Antonio Jesús Muñoz Quirós, así como a la Diputada Provincial, Asunción Llamas Rengel, por su asistencia a los actos.
También a la Hermandad de la «Borriquita», que para presidir la Misa, amablemente nos cedió la imagen de Santiago, que forma parte del paso de dicha Cofradía.
A los dueños de las empresas «El Bodegón» y Dulces «El Patriarca», les agradeceremos también las facilidades dadas para mostrarnos sus respectivas instalaciones. De la misma manera, damos las gracias a la Comunidad franciscana de Estepa y a fray Luís Quintana, que ejerció de oficiante en la Misa Jacobea celebrada en Santa María.
• Rvdo. Fray Don Luis Quintana – Comunidad Franciscana de Estepa • Rvdo. P. Don Gines Gonzalez de la Bandera, Párroco titular • Sra. Diputada de Cohesión Territorial de Sevilla – Dª. Asunción Llamas Rengel • Sr. Alcalde-Presidente del Excmo. Ayto de Estepa Don Antº Jesús Muñoz Quirós • Sr. Hermano Mayor y Junta de Gobierno de La Hermandad de Nuestro Padre Jesús en su Entrada Triunfal en Jerusalén y María Santísima de la Victoria de Estepa, conocida como «la Borriquita» • Asociación Encomienda Santiaguista de Estepa • Asociación Cultural Amigos de Écija • Asociación Sevillana de Cronistas e Investigadores Locales A.S.C.I.L. • Asociación de Vecinos San Fernando de Fuente del Rey (Dos Hermanas) • Encomienda Santiaguista de Villanueva del Río (Sevilla) • Asociación Villae Naevae-Camino Jacobeo de la Frontera • Bodegas «El Bodegón» • Dulces «El Patriarca» • Cadena «SER» • «WINET» tv. • Don Jose Antonio Fílter Rodríguez • Don Jesús Fernández Páez • Doña Ana Jurado • Don José Rodriguez Crujera • Don Antonio Rodríguez Crujera • Don Ezequiel Diaz Fernandez • Don Laureano Tomás Sapina • Desiderio (Cabrero)
La Provincia «Hispania» de la Orden de Predicadores (Dominicos) va a celebrar un Congreso del Rosario en conmemoración del primer Centenario de las Apariciones de Fátima. Tendrá lugar en Sevilla, en el convento de Santo Tomás, del 27 al 29 de octubre de este año.
Adjunto a esta comunicación, le envío tríptico informativo con todos los actos y ponencias, rogándole lo haga extensivo a las personas que crea conveniente y puedan estar interesados en participar.
Desde la Comisión Organizadora queremos hacer un llamamiento especial a todas las personas que forman la Familia Dominicana de España, a las hermandades y cofradías del Rosario, tanto de la Orden como diocesanas, a los auroros y campanilleros que en todo el país mantienen vivo el Rosario, a investigadores y profesores y a toda aquella persona devota de esta bendita oración.
En el tríptico encontrarán el modo de inscribirse que, para los solo oyentes, no supondrá ningún desembolso económico, aunque rogamos nos lo indiquen para acondicionar mejor la sede del Congreso. El que quiera las Actas que se publicarán posteriormente, solo tiene que indicarlo en el Congreso y abonará el importe allí, al igual que los que necesiten un diploma justificativo de participación.
Reciban un atento saludo en nuestro padre Santo Domingo y la Santísima Virgen del Rosario, patrona de la Orden
Carlos José Romero Mensaque, O.P. Secretario Congreso del Rosario 2017
La batalla de Clavijo, una de las más célebres batallas de la Reconquista, se habría producido en el denominado Campo de la Matanza, en las cercanías de Clavijo, La Rioja (España), fechada el 23 de mayo del año 844. Sus características míticas (la intervención milagrosa del apóstol Santiago), su condición de justificación del Voto de Santiago, y la revisión que desde el siglo XVIII supuso la crítica historiográfica de Juan Francisco Masdeu; la han hecho ser considerada en la actualidad más bien una batalla legendaria, cuya inclusión en las crónicas se debería al arzobispo Rodrigo Jiménez de Rada, y que incluiría, mezclándolos y mixtificándolos, datos de otras batallas de diferentes momentos y localizaciones, aunque es en grandes rasgos, la mitificación de la batalla de Albelda. No obstante, la batalla siguió siendo celebrada como un elemento de conformación de la historia nacional española. También es la referencia histórica que Enrique IV y posteriormente el resto de Jefes de Estado han empleado para la creación y confirmación de privilegios al Antiguo e Ilustre Solar de Tejada, único señorío que se ha mantenido desde entonces hasta la actualidad.
La batalla tendría su origen en la negativa de Ramiro I de Asturias a seguir pagando tributos a los emires árabes, con especial incidencia en el tributo de las cien Doncellas. Por ello las tropas cristianas, capitaneadas por Ramiro I, irían en busca de los musulmanes, con Abderramán II al mando, pero al llegar a Nájera y Albelda se verían rodeados por un numeroso ejército árabe formado por tropas de la península y por levas provenientes de la zona que correspondería actualmente con Marruecos, teniendo los cristianos que refugiarse en el castillo de Clavijo en Monte Laturce. Las crónicas cuentan que Ramiro I tuvo un sueño en el que aparecía el Apóstol Santiago, asegurando su presencia en la batalla, seguida de la victoria. De acuerdo con aquella leyenda, al día siguiente los ejércitos de Ramiro I, animados por la presencia del Apóstol montado en un corcel blanco, vencieron a sus oponentes.
Tradicionalmente, en este día, las organizaciones relacionadas con el Apóstol Santiago, ofrecían un ‘voto’ dentro de una misa oficiada a tal efecto, y la Archicofradía Universal del Apostol Santiago aun mantiene esta festividad entre sus cultos.
El día 25 de mayo en la ciudad de Calahorra el rey dictaría el voto de Santiago, comprometiendo a todos los cristianos de la Península a peregrinar a Santiago de Compostela portando ofrendas como agradecimiento al Apóstol por su intervención.
Con este suceso, el apóstol se convirtió en símbolo del combate contra el islam, siendo reconocido desde entonces como Santiago Matamoros.
El motivo de la creación de esta tradición habría sido animar a la población a luchar contra los musulmanes, para poder contrarrestar el espíritu de guerra santa con la que luchaban estos y que les conseguía el Paraíso.
La primera crónica que cita esta legendaria aparición fue narrada (hacia 1243) por Rodrigo Jiménez de Rada, obispo de Osma y arzobispo de Toledo. Buen Camino.
El 8 de febrero de 2017 a las 18:30 horas tendrá lugar en el Edificio Mantón de Manila de Carrión de los Céspedes, los Actos de Inauguración del III Centenario del nacimiento de El Indiano, personaje histórico de Carrión de los Céspedes, organizado por el Grupo de Estudios Carrioneros.
El próximo Domingo 31 de enero de 2016 tendrá lugar a las 12:30h. en la Iglesia Parroquial Nuestra Señora de las Nieves de Alanís la Conmemoración de la Misa celebrada el 1 de febrero de 1612 en Alanís por el Canónigo de Córdoba Bernardo José de Aldrete con motivo de su peregrinación a Santiago de Compostela.
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Más información