• Sevilla del 19 al 22 de marzo. • Plazo para las preinscripciones abierto hasta el 30 de enero. • Más información: www.cicus.us.es / www.murilloysevilla.org
Ya está abierto el proceso de preinscripción, a través de este enlace web., del Congreso Internacional Murillo ante su IV centenario. Perspectivas historiográficas y culturales, organizado por la Universidad de Sevilla y el Instituto de la Cultura y las Artes de Sevilla (ICAS).
El Congreso cuenta con la participación de los siguientes ponentes:
ROBERTO ALONSO MORAL – CONSERVADOR – FUNDACIÓN FOCUS ABENGOA MARÍA ALVAREZ DE GARCILLÁN – MUSEO NACIONAL DEL PRADO AMAYA ALZAGA RUIZ – UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA ÁNGEL ATERIDO – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID BONAVENTURA BASSEGODA I HUGAS – DPTO. DE ARTE Y MUSICOLOGÍA – UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA XANTE BROOKE – WALTER ART GALLERY, LIVERPOOL IGNACIO CANO – MUSEO DE BELLAS ARTES DE SEVILLA ANTONIO CASTILLO GÓMEZ – UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PETER CHERRY – DEPARTAMENT OF THE HISTORY OF ART AND ARCHITECTURE – TRINITY COLLEGE. DUBLÍN DANIEL CRESPO DELGADO – FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO JOSÉ MANUEL CRUZ VALDOVINOS – FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID MARÍA CRUZ DE CARLOS – UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID FUENSANTA DE LA PAZ CALATRAVA – MUSEO DE BELLAS ARTES DE SEVILLA ODILE DELENDA – WILDENSTEIN INSTITUTE LISA DUFFY-ZEBALLOS – INTERNATIONAL FOUNDATION FOR ART RESEARCH (IFAR) NUEVA YORK AURORA EGIDO – REAL ACADEMIA ESPAÑOLA TEODORO FALCÓN MÁRQUEZ – UNIVERSIDAD DE SEVILLA JOSE JAIME GARCIA BERNAL – UNIVERSIDAD DE SEVILLA Mª DE LOS SANTOS GARCÍA FELGUERA – PROFESORA TITULAR DE UNIVERSIDAD – UNIVERSIDAD POMPEU Y FABRA ANTONIO GARCÍA BAEZA – DOCTOR EN HISTORIA DEL ARTE Y MUSEÓLOGO CARMEN GARCÍA-FRÍAS CHECA – PATRIMONIO NACIONAL VÉRONIQUE GERARD POWELL – UNIVERSIDAD DE LA SORBONA PARÍS CARLOS ALBERTO GONZÁLEZ SÁNCHEZ – DPTO. HISTORIA MODERNA – UNIVERSIDAD DE SEVILLA KARIN HELLWIG – ZWNTRALINSTITUT FÜR KUNSTGESCHICHTE, MUNICH RICHARD KAGAN – EMERITUS – THE JOHNS HOPKINS UNIVERSITY GUILLAUME KIENTZ – CONSERVADOR – MUSEO DEL LOUVRE EDUARDO LAMAS DELGADO – INSTITUT ROYAL DU PATIMONIE ARTISTIQUE, KONINKLIJK INSTITUUT VOOR HET KUNSTPATRIMONIUM, BRUSELAS HILARY MACARTNEY – UNIVERSITY OF GLASGOW JAMES MACDONALD – HEAD OF PRIVATE SALES – SOTHEBY’S LONDRES ROCÍO MAGDALENO GRANJA – INSTITUTO ANDALUZ DEL PATRIMONIO HISTÓRICO JOSÉ RAMÓN MARCAIDA – UNIVERSITY OF ST. ANDREWS PEDRO MARTÍNEZ PLAZA – MUSEO NACIONAL DEL PRADO FERNANDO MARÍAS FRANCO – DPTO. HISTORIA DEL ARTE – UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID MANUELA BEATRÍZ MENA MARQUÉS – MUSEO NACIONAL DEL PRADO LUIS RAFAEL MENDEZ RODRIGUEZ – DIRECTOR GRAL. CULTURA Y PATRIMONIO – UNIVERSIDAD DE SEVILLA ALFREDO JOSÉ MORALES MARTÍNEZ – DPTO. HISTORIA DEL ARTE – UNIVERSIDAD DE SEVILLA ARSENIO MORENO – UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE PAULA MUES ORTS – PROFESORA – ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACIÓN, RESTAURACIÓN Y MUSEOGRAFÍA DE MÉXICO MARÍA DEL VALME MUÑOZ RUBIO – DIRECTORA – MUSEO DE BELLAS ARTES DE SEVILLA BENITO NAVARRETE PRIETO – PROFESOR – UNIVERSIDAD DE ALCALÁ DE HENARES CARLOS G. NAVARRO – MUSEO NACIONAL DEL PRADO LOURDES NÚÑEZ CASARES – INSTITUTO ANDALUZ DEL PATRIMONIO HISTÓRICO FELIPE PEREDA – HARVARD UNIVERSITY JAVIER PORTÚS PÉREZ – CONSERVADOR – MUSEO NACIONAL DEL PRADO GONZALO REDÍN MICHAUS – UNIVERSIDAD DE ALCALÁ CLAUDIE RESSORT – MUSÉE DU LOUVRE JOSÉ RODA PEÑA – DPTO. HISTORIA DEL ARTE – UNIVERSIDAD DE SEVILLA MANUEL RODRÍGUEZ DÍAZ – FUNDACIÓN INFANTES DUQUES DE MONTPENSIER, SANLÚCAR DE BARRAMEDA JOSE LUIS ROMERO TORRES – JEFE DE DEPARTAMENTO DE OBRAS E INSTALACIONES – CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE XAVIER SALOMON – CHIEF CURATOR OF THE FRICK COLLECTION NY INMACULADA SOCIAS BATET – UNIVERSIDAD DE BARCELONA VICTOR STOICHITA – UNIVERSIDAD DE FREIBURG ENRIQUE VALDIVIESO GONZÁLEZ – PROF. EMÉRITO DPTO. HISTORIA DEL ARTE – UNIVERSIDAD DE SEVILLA CÉCILE VINCENT-CASSY – UNIVERSITÉ PARÍS 13-NORD BARTOLOMÉ YUN CASALILLA – UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE
LOS DOMINICOS Y SEVILLA ANTE EL JUBILEO: PASADO, PRESENTE Y FUTURO, Ciclo que va a organizar nuestra Fraternidad de Sevilla para conmemorar el Jubileo de la Orden.
Este jueves 13 tendremos una Mesa Redonda sobre la historia de la Orden en Sevilla: frailes, monjas y laicos, a las 8,30. Intervendrán Fray Antonio Larios, D. José María Miura y D. Carlos Romero Mensaque.
El sábado realizaremos una visita guiada a la parroquia de la Magdalena (antiguo convento de San Pablo). Hemos quedado en la pùerta a las 11,30 de la mañana. Nos acompañará D. José Roda Peña, profesor de Arte de la Universidad de Sevilla.
Las XII Jornadas de Protección del Patrimonio Histórico se desarrollarán bajo el título «Sobre muertos y enterrados. Écija ante la muerte».
La Asociación de Amigos de Écija celebrará durante el próximo mes de octubre las décimos segundas jornadas de protección del patrimonio histórico, las cuales estarán este año bajo el título «Sobre muertos y enterrados. Écija ante la muerte», y cuyos actos y conferencias se desarrollarán en dos intensas jornadas.
Según se informa desde la propia asociación ecijana de defensa y protección del patrimonio histórico de nuestra ciudad, estas jornadas denominadas «Sobre muertos y enterrados. Écija ante la muerte», pretenden profundizar en un ámbito de la ciudad ecijana, hasta ahora, desconocido. A lo largo de la historia el hombre, de una forma u otra, ha reconocido y cuidado a sus difuntos, procurándoles una sepultura digna en función de las creencias y usos religiosos de cada época. Desde muy pronto los vivos van creando espacios singulares para la muerte, lugares considerados sagrados, invulnerables, prohibidos… Así surgen las necrópolis, las almacabras, los carneros o los cementerios. En época romana los cementerios se situaban extramuros, siguiendo las disposiciones que a tal efecto indicaba la ley y constancia de ello tenemos en la extensa necrópolis occidental de la Colonia Augusta Firma Astigi. El culto dispensado a los mártires cristianos y a sus reliquias cambió tanto la topografía de la ciudad clásica como los lugares y disposición de los enterramientos: los fieles quieren enterrarse cerca de los restos de los mártires, venerando el sitio como un lugar sagrado. Es el fenómeno de culto conocido como tumulatio ad sanctos. La llegada de los musulmanes a la ciudad trajo novedades con respecto al mundo funerario conocido. Las excavaciones llevadas a cabo en la almacabra de El Salón, posiblemente la mayor de Europa, sacó a la luz más de 3.500 individuos, abarcando un arco cronológico de aproximadamente 400 años. Centrándonos ya en el mundo cristiano y en contraposición con el islámico, la muerte, a pesar de ser el hecho más democrático de la vida, distingue la condición social y los privilegios de las personas: así, mientras el pueblo llano se entierra en los cementerios parroquiales habilitados en las plazas y barreras situadas en las inmediaciones de las iglesias, la nobleza podrá elegir el sitio donde dormir el sueño eterno. Pero la saturación de esos espacios, con un uso continuado durante cientos de años, llevó a una situación insostenible para las autoridades, sobre todo cuando se agravaba en época de epidemias y era necesaria la apertura de fosas comunes y carneros. Y no será hasta el siglo XVIII y como respuesta a la cada vez más preocupante situación de falta de higiene y salubridad en el casco urbano, cuando, siguiendo las disposiciones de la Pragmática de Carlos III, se cree una arquitectura por y para la muerte. Para la consecución de los objetivos planteados por la Asociación, la organización ha seleccionado a destacados investigadores y profesionales del patrimonio cultural. A todos ellos, muchas gracias. El programa de actividades de las XII Jornadas de Protección del Patrimonio Histórico de Écija, se desarrollará principalmente en el Palacio de Santaella durante los días 17 y 18 de octubre, el cual tendrá el siguiente calendario de actos y conferencias.
Día 17 de octubre de 2013. (Viernes)
18:00h. Presentación de las Jornadas, por el Presidente de la Asociación Amigos de Écija y el Excmo. Sr. Alcalde de Écija. 18:30h. Francisco Javier Rodríguez Barberán. Doctor en Historia del Arte. Profesor titular. Teoría y Composición Arquitectónicas. Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Universidad de Sevilla. «Comprender la complejidad. Los cementerios como paisaje cultural» 19:30h. Antonio Larios Ramos, OP. Profesor jubilado de la Universidad de Sevilla. «Los dominicos y la inquisición en Écija»
Día 18 de octubre de 2014. (Sábado)
10:00. Antonio Martín Pradas. Doctor en Historia del Arte y Licenciado en Periodismo. Centro de Intervención. IAPH. «El cementerio de Nuestra Señora del Valle, origen y evolución» 11:00h. María Jesús Mejías Álvarez. Profesora Titular de la Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte. «Fiestas y túmulos funerarios» 12:00-12:30h.- Descanso 12:30h. María José Collado Ruiz. Doctora en Historia del Arte y Arquitecta Técnica. Universidad de Granada. «Forma y disposición de los enterramientos en los templos parroquiales y conventuales» 16:30h. Inmaculada Carrasco Gómez. Universidad Pablo de Olavide. «Hic situsest. Las necrópolis de la Colonia Augusta Firma Astigi» 17:30h. Manuel Camacho Moreno. Arqueólogo. Museo Arqueológico de Sevilla. «Sobre el sarcófago paleocristiano de Santa Cruz y otras piezas» 18:30h. EloisaBernández Sánchez. Doctora en Biología e Historiadora. Laboratorio de Paleobiología del IAPH. «Animales y humanos… ¡hasta la muerte!» 19:30h. Carmen Romero Paredes. Arqueóloga. «Represión y muerte durante la guerra civil en Écija» 20:30h. Cierre de las Jornadas por el Presidente de la Asociación y los directores de las jornadas que serán Antonio Martín Pradas, Doctor en Historia del Arte y Licenciado en Periodismo por la Universidad de Sevilla. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH); e Inmaculada Carrasco Gómez, Licenciada en Geografía e Historia, especialidad Prehistoria y Arqueología. Universidad Pablo de Olavide. Los cuales tendrán la colaboradora de Mª del Carmen Rodríguez Oliva, Doctora en Historia del Arte IAPH.
El pasado mes de agosto de 2010 vio la luz el libro del investigador local Francis J. González titulado «Fuentes de Andalucía, una mirada al pasado», que gozó de una magnífica acogida por parte de la ciudadanía, llegándose a agotar la primera edición en apenas diez días.
A lo largo de sus más de 300 páginas, González relata la historia de Fuentes de Andalucía en más de 550 fotografías antiguas, unas imágenes que son las protagonistas indudables de la publicación y que comparten el espacio con numerosos textos relativos a la historia local y particular de esta antigua villa de la campiña sevillana.
Ante la demanda, en septiembre una segunda edición vio la luz agotándose de nuevo, por lo que ante las peticiones de libros, el Ayuntamiento de Fuentes de Andalucía edita un tercer lanzamiento, cuyos ejemplares ya están a la venta en la Oficina Municipal de Turismo.
Una oportunidad para que todas aquellas personas que no pudieron adquirir su ejemplar, lo hagan y puedan disfrutar del pasado de Fuentes de Andalucía a través de los centenares de fotografías recopiladas por Francis J. González.