LAS HERMANDADES DEL ROSARIO EN EL ALJARAFE ALTO. NOTICIAS HISTÓRICO-ARTÍSTICAS DEL SIGLO XVIII

Una de las más importantes repercusiones de la labor misionera que los frailes dominicos, venidos de los diversos conventos que la Orden de Predicadores tenía en la ciudad de Sevilla durante el Antiguo Régimen, desarrollaron en los pueblos de la provincia, fue la erección en las parroquias de nuevas hermandades del Rosario o la refundación de otras ya existentes, contando para ello con las respectivas licencias de sus superiores y portando las patentes del ministro general de la orden, que garantizaban a los miembros de las nuevas corporaciones el goce de las indulgencias concedidas a la misma por los sumos pontífices. Como no podía ser de otra forma, también en la comarca del Aljarafe, próxima a la capital, los hijos de Santo Domingo de Guzmán se encargarían de extender la devoción del rosario, generalmente con ocasión de su predicación durante la cuaresma o en otras festividades litúrgicas.

VER ARTÍCULO COMPLETO

PRESENTACIÓN DEL LIBRO “ANTIGUOS RETABLOS CERÁMICOS DEL ALJARAFE”

0450El próximo jueves 13 de febrero a las 19:30 horas tendrá lugar en la Casa de la Provincia la presentación del libro «Antiguos Retablos Cerámicos del Aljarafe» de Natalia Pineda García.

La presentación correrá a cargo de Alfonso Pleguezuelo Hernández, catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla.

«ALBAIDA DEL AJARAFE. REPÚBLICA, GOLPE MILITAR Y REPRESIÓN (1931-1939)» DE JOSÉ MARÍA GARCÍA MÁRQUEZ

0210El próximo viernes 2 de marzo tendrá lugar la presentación del libro «Albaida del Ajarafe. República, golpe militar y represión (1931-1939)» de cuya obra es autor José María García Márquez.

El acto se realizará en en el Salón de Usos Múltiples del Ayuntamiento de Albaida del Aljarafe, en la C/ Libertad s/n. a las 18h. Previamente el Ayuntamiento celebrará un acto a las 17h en el cementerio de la localidad en homenaje a las víctimas.

RESUMEN DEL LIBRO:

Albaida del Aljarafe tenía 1080 habitantes en 1936. Era un pueblo pequeño donde la legítima confrontación política entre su vecinos y organizaciones no revistió mucha importancia. Sin embargo, como tantos otros pueblos sevillanos, no pudo escapar a la cuota de sufrimiento que el golpe militar de julio de 1936 trajo consigo. Asesinados, detenidos o condenados, expoliados o vigilados, fueron numerosos los vecinos que acusaron directamente las consecuencias de la sublevación. Atrás quedó la ilusión republicana de muy pocos años y, sobre todo, el vago recuerdo de lo que sucedió entonces, cuando los ciudadanos fueron convertidos en súbditos por la fuerza de las armas. Se sucedieron entonces muchos años de silencio sobre lo que aconteció y la mayoría de los vecinos terminó por olvidar lo ocurrido. De ahí la importancia de trabajos como este que intentan recuperar para la historia y la memoria aquel tiempo y sus protagonistas.

En el setenta y cinco aniversario de aquel verano sangriento, parece oportuno que Albaida del Aljarafe pueda acercarse sin censuras ni cortapisas a una parte muy importante de su pasado.

José María García Márquez

Premios ASCIL 2011

 

  

  • IV PREMIO ASCIL A LA INVESTIGACIÓN LOCAL EN LA PROVINCIA DE SEVILLA

Don Salvador Hernández González

  • IV PREMIO ASCIL A LA MEJOR OBRA DE INVESTIGACIÓN LOCAL EN LA PROVINCIA DE SEVILLA

La Villa de Castilleja de la Cuesta. Puerta del Aljarafe de Juan Prieto Gordillo

  • IV PREMIO ASCIL AL FOMENTO DE LA INVESTIGACIÓN LOCAL EN LA PROVINCIA DE SEVILLA

Asociación Amigos de Écija

VII Actas Jornadas de Historia sobre la Provincia de Sevilla

actas08

Aljarafe Barroco

Albaida del Aljarafe, Olivares y Salteras
18, 19 y 20 de marzo de 2010

ÍNDICE

PRESENTACIÓN
José Antonio Filter Rodríguez

INTRODUCCIÓN
Joaquín Octavio Prieto y Antonio González Polvillo

PONENCIAS

  • Panorama sociopolítico del Aljarafe sevillano en la época del barroco
    Antonio Herrera García
  • La cultura del barroco en el Aljarafe sevillano
    Salvador Hernández González
  • La escultura barroca en el Aljarafe sevillano
    José Luis Romero Torres

COMUNICACIONES

  • Fe y pragmatismo cortesano. El aprendizaje político del Conde Duque de Olivares frente al de Lorenzo de Médicis
    José Barrientos Rastrojo
  • Obras y encargos artísticos del Cabildo Catedralicio para la parroquia de Heliche en 1736
    Manuel Ramón Reyes de la Carrera
  • Las reformas barrocas de 1774 en la iglesia parroquial de Puebla del Río
    Antonio Aranda Campos
  • Juan Bautista Navarro. Tercer Abad de Olivares
    Juan Prieto Gordillo
  • El Señorío de Olivares según las respuestas generales del Catastro de Ensenada
    Mª Encarnación Escalera Pérez / Joaquín Octavio Prieto Pérez
  • La Fuente Vieja de Aznalcázar
    Pedro José García Parra / Diego A. León García
  • Las imágenes barrocas de Olivares como fuentes de humanismo para el siglo XXI
    Mª Encarnación Escalera Pérez / Amparo Lasarte Salas
  • «La Gloria en duelos». Una iconografía insólita
    Pedro Manuel Martínez Lara / Escardiel González Estevez
  • Juan de Roelas y pinturas para la Merced
    María Teresa Ruiz Barrera
  • Milites Christi Patronus Hispani
    José Gámez Martín
  • La iglesia de Ntra. Sra. de la Encarnación de Bormujos y Antonio Figueroa
    Carlos F. Nogales Márquez
  • Defensa de Realengo y pretensiones señoriales en la Villa de Pilas a mediados del siglo XVII
    Francisco Miguel Ruiz Cabello
  • Nuevos documentos para la historia del retablo del siglo XVII en el Aljarafe sevillano
    Juan Antonio Silva Fernández
  • El Conde Duque de Olivares y la Liberalidad Regia: las mercedes del Consejo de Indias
    José Manuel Díaz Blanco
  • El capitán Antonio de Cea y Quintana. Pruebas de Caballero de Santiago
    Adela Estudillo Gómez
  • Domingo Martínez en Umbrete. Una contribución al estudio de sus fuentes grabadas
    Juan Carlos Martínez Amores
  • La iglesia parroquial de San Benito de Castilleja de Guzmán en los siglos XVII y XVIII. Estudio histórico-artístico
    Francisco Amores Martínez
  • La venta de la Villa de Salteras al Conde Duque de Olivares
    Antonio González Polvillo
  • Hermandades manriqueñas en los inicios del siglo XVII (I): La Cofradía de la Sangre
    Rafael Martínez Bueno
  • Las cofradías manriqueñas en los inicios del siglo XVII (II): la Hermandad del Rosario de Villamanrique
    Manuel Zurita Chacón