PRESENTACIÓN DEL LIBRO «APROXIMACIÓN AL NOMENCLÁTOR DE ARAHAL»

 

El arahalense Manuel Jesús García Amador presenta nuevo libro el próximo jueves 4 de mayo. Englobado con las actividades de la Biblioteca Municipal ‘Don Teodoro Pérez de Paz’, el autor local presentará la obra «Aproximación al nomenclátor de Arahal», en la que trata de ofrecer una descripción de la ciudad de nuestros días, en la segunda década del siglo XXI, de todas sus calles. El acto será en el salón de actos de la «Casa del Aire» a partir de las 17.30 horas. Junto al autor intervendrán Francisco Morillas Caro y José Antonio Martínez Rodríguez, también autores arahalenses. Además, el acto estará amenizado por la voz de la cantante local Lucía Payán Navarro.

SIPNOSIS:

Pese a las sombras que oscurecen nuestro pasado, debido a los acontecimientos acaecidos en 1857, en esta obra, el autor profundiza en la naturaleza simbólica de los nombres de las calles de Arahal, fruto lógico del carácter historicista de la tradición como consecuencia de los contextos políticos contemporáneos.

Los nombres de las calles de una localidad tejen un completo tapiz de memoria. El nomenclátor puede entenderse como un macrotexto peculiar que expresa y contiene unos discursos histórico-identitarios determinados, promovidos por los vaivenes políticos, siendo las calles tomadas como banderías de cualquier hecho público.

En Arahal, el nomenclátor de sus calles hasta el año 2021, fecha a la que limitamos su examen, es tan clásico que nos enseña como una lección de historia local el origen del pueblo. Es sabido que los nombres de los lugares perduran a veces más que las circunstancias que los originan; sean personas, rasgos físicos, actividades o atribuciones espirituales a determinadas localizaciones, convirtiéndose así en causa explicativa de formas o funciones que no comprenderíamos sin su ayuda.

Tomando como base la publicación de las «Notas Históricas de Arahal» de Antonio Jiménez Pérez publicadas en el año 1972, se pretende ser una continuación y actualización —con mayor definición y precisión— de las investigaciones llevadas a cabo en distintas épocas, añadiéndose las nuevas rotulaciones que a lo largo de estos cincuenta años se han ido produciendo.

Este trabajo ha sido concebido con la finalidad de ofrecer una descripción de la ciudad de nuestros días, en la segunda década del siglo XXI. De todas sus calles y no sólo las de su casco histórico. Además, se le ha otorgado un fuerte protagonismo al pasado, a la dimensión histórica, reflejando los cambios del nomenclátor a lo largo de la historia. No se pretende ser solamente un registro de los cambios de nombres, sino que, en la medida de las posibilidades, un intento de reflexión histórica sobre el uso del nomenclátor como lenguaje de poder.

«La calle forma un tejido en que se entrecruzan miradas de deseo, de envidia, de desdén, de compasión, de amor, de odio, viejas palabras cuyo espíritu quedó cristalizado, pensamientos, anhelos».

PRESENTACIÓN DEL VOLUMEN III DE LA OBRA, HISTORIA DE VILLAMANRIQUE. UN PUEBLO DE LA MARISMA: SU HABLA, OFICIOS, PERSONAJES, EDUCACIÓN Y FIESTAS

 

El próximo día 3 de mayo, miércoles, a las 20,30 horas, en el Salón de Actos del Ayuntamiento de Villamanrique de la Condesa (Sevilla), y el día 10 de mayo, miércoles, a las 19,30 horas, en el Salón de Actos de la Casa de la Provincia de Sevilla, tendrán lugar las presentaciones del volumen III de la obra, Historia de Villamanrique. Un pueblo de La Marisma: su habla, oficios, personajes, educación y fiestas, de la que son autores Antonio Narbona Jiménez, catedrático emérito de Lengua Española de la Universidad de Sevilla y Manuel Zurita Chacón, catedrático jubilado, con prólogo de Antonio García Barbeito, escritor.

El contenido de la presente publicación es una serie completa sobre la cultura, el patrimonio material e inmaterial, lengua, idiosincrasia, toponimia, el entorno de Doñana, lo específico de su naturaleza y medio ambiente, la religiosidad popular, etc., que conforman un compendio de análisis documentado, científico y, en gran parte gráfico, de lo que ha sido y es un pueblo en su historia y en la multidisciplinar visión de su riqueza patrimonial y cultural.

Por todo ello, la edición actual comprende una rica aportación de un equipo de investigadores, para que no quede su pasado en los archivos, en los anaqueles de legajos, sin prestarles vida, sin revivir el complejo desarrollo que conformó y conforma cuanto sucedió y sucede, en este vetusto solar de Mures, hoy Villamanrique y su entorno. Hemos unido nuestros estudios y descubrimientos en esta publicación, que se completará con un IV volumen, que reflejen la realidad documentada de lo que, para nosotros es una declarada pasión por nuestro entorno, sus gentes y su privilegiado medio natural, en que nuestros antepasados
gozaron, sufrieron, trabajaron, procrearon y nos legaron un rico patrimonio social, cultural, legendario, histórico, que deseamos dar a conocer, a fin de que su memoria perdure, para todos aquellos interesados en no olvidar su pasado y para mejorar su porvenir.

Así y en esta ocasión, al tener constancia, de la existencia de un manuscrito inédito del médico chucenero D. Fulgencio Manuel Cabezas Monge, que ejerció su labor durante muchos años en las poblaciones de Villamanrique e Hinojos y que sus herederos han legado esta original obra, La Romería del Rocío, escrita en 1924 y gran parte en andaluz, a la Hermandad del Rocío de la villa manriqueña. De ahí su interés, no sólo lingüístico, sino también costumbrista y antropológico. Por estas razones, publicamos por vez primera y completa una edición facsímil de este interesante manuscrito, inédito hasta la fecha. Un merecido homenaje al Dr. Cabezas, que supo reunir en su obra el sentir, las tradiciones, leyendas y maneras de expresarse del pueblo de Villamanrique, en todo lo relativo con la famosa Romería.

Tras un análisis introductorio lingüístico y magistral por el profesor Narbona, académico y especialista en hablas andaluzas, el también profesor Zurita ahonda en las costumbres festivas, las formas de expresión y, en general, la vida cotidiana del pueblo de Villamanrique y su entorno, circunscrita a los años veinte del pasado siglo. Se añaden algunos estudios monográficos sobre hablas andaluzas, publicados en distintos medios académicos, que se reúnen y agavillan, en esta publicación revisada y actualizada.

A continuación, se rinde también otro homenaje al famoso bibliófilo sevillano D. José M.ª Vázquez Soto, que fuera párroco del pueblo desde 1957 a 1962. Trabajó denodadamente por recuperar para el patrimonio parroquial los artísticos retablos del extinto Convento de Sta. María de Gracia de la localidad. De sus documentadas investigaciones publicó la obra Historia y leyenda de Villamanrique, de la que asimismo publicamos un estudio y edición facsímil, por su interés histórico y al estar hoy agotada su edición e inencontrable. Por la misma razón y mérito antropológico, ofrecemos también un análisis y edición facsímil de un poemario inédito de Vázquez Soto, en que recrea las profesiones y trabajos, que realizaban y, en parte realiza aún parte de la población, sobre todo, en el campo.

Siguen varios estudios sobre el Palacio de Villamanrique, los personajes que lo habitaron, sus relaciones epistolares con personas e instituciones del Entorno de Doñana, la escuela y los docentes, así como curiosos documentos, como los cuadernos de profesores y alumnos; culminamos la obra con una referencia documental a la Concordia de 1724, entre las hermandades rocieras y finalizamos con un curioso pasquín de 1916, inscrito en las contiendas verbales de los partidos de entonces.

Todo ello se completará con diverso material fotográfico, así como una referencia musical en QR, con grabaciones originales, que se incluirá en el siguiente tomo, en preparación.

La presente es, de nuevo, una edición no venal y, a través de un donativo voluntario, se dedicará lo recaudado a los fines sociales, caritativos y solidarios de dos instituciones de la villa, como anteriormente se hizo con la Asociación Sevillana contra el Cáncer, la restauración y conservación patrimonial de la parroquia, así como las necesidades más urgentes de Cáritas parroquial y diocesana.

CONVOCATORIA VI SIMPOSIO DE JÓVENES INVESTIGADORES DE BARROCO IBEROAMERICANO

Desde el CEIBA estamos preparando una nueva edición de nuestro Simposio de Jóvenes investigadores del Barroco Iberoamericano, ¡la sexta edición ya! Será en Granada en febrero de 2024.

Como algunos sabéis, porque así se anunció en Valencia, nuestras compañeras María Ángeles Fernández Valle, Carme López Calderón e Inmaculada Rodríguez Moya, nos han pasado el testigo de la organización de estos encuentros, lo cual, además de un gran honor, también es una enorme responsabilidad para nosotros. Pareciera que el título que escogimos para el nuevo simposio, “Continuidades y rupturas”, hubiera sido puesto con toda la intención para resaltar esta etapa de transición, y, aunque no fue así, la casualidad ha querido señalar el cambio de esta manera.

En archivo adjunto, os mandamos el Call for papers con toda la información útil sobre la convocatoria. El envío de propuestas se podrá realizar a través del formulario habilitado en nuestra página web:

https://jovenesceiba.com

Para ir abriendo boca y que os animéis a venir a Granada, os mandamos un pequeño video sobre la ciudad, de apenas 2 minutos de duración. Seguro que quedaréis enamorados de la perla de Al-Ándalus. Además, y como anticipo, os contamos que vamos a organizar varias visitas guiadas a los lugares más barrocos de la ciudad, que son muchos y muy curiosos.

https://www.youtube.com/watch?v=aT03OTlDWMw&t=6s

También queremos aprovechar esta comunicación para hacer un aviso a aquellos que asistieron al congreso de Valencia: muy pronto recibiréis instrucciones para la entrega de los textos del congreso anterior, el de Valencia. El equipo del V Simposio está trabajando en ello en estos momentos.

Finalmente, os pedimos que, en la medida de lo posible, compartáis la convocatoria con todos aquellos colegas e instituciones a los que les pueda interesar.

PROGRAMA

REUNION INFORMATIVA II PEREGRINACION PARROQUIA DE SANTIAGO EL MAYOR DE VILLANUEVA DEL RIO

Los dias 19 y 21 se celebraron sendas reuniones informativas para la realizacion de la II Peregrinacion de la Parroquia de Santiago el Mayor de Villanueva del Rio y I Peregrinacion de la Parroquia de San Fernando de Villanueva del Rio y Minas con destino a Santiago de Compostela a visitar la tumba del Apóstol Santiago.

En estes reunions nuestro Sacerdote D. Jesus Ojeda Martin explico los pormenores del asunto y D. Raul Fernando Gomez explico los tecnicos.

Esta peregrinacion tendrá su inicio el dia 23 de agosto desde Orense por el Camino Mozarabe Via de la Plata tambien llamado Camino Sanabrés, constara de unos 115 km aproximadamente, para regrasr el dia 30 de agosto. El grupo se compone de una 50 personas y acompañaremos tambien a la Parroquia de Nª Sra de la Oliva de Salteras con su párroco D. Martin Gonzalez del Valle, en este sentido hemos de decir que tendremos el privilegio de tener direccion espieritual de dos sacerdotes, un lujo Don Martin y Don Jesus. Esperamos disfrutar de esta viaje de peregrinacion en este Camino de 2023.

Para más nformacion, deben solicitarla a las parroquias de Santiago el Mayor y San Fernando de Villanueva y a la de Nª Sra de la Oliva de Salteras.

https://www.caminodesantiago.gal/es/planifica/las-rutas/via-de-la-plata/etapa-ourense-cea