21/02/21 | Actualidad
XV Jornadas Nacionales de Historia Militar
CÁTEDRA GENERAL CASTAÑOS
Cuartel General de la Fuerza Terrestre (Sevilla)
ORGANIZA
Cuartel General de la Fuerza Terrestre (Sevilla)
COLABORAN
Universidad de Sevilla
Fundación Cajasol
LUGAR Y FECHAS
Sevilla, 25-27 de noviembre de 2021
1. PROGRAMA Cátedra Castaños
2. BOLETIN DE INSCRIPCIÓN
2. BOLETIN DE INSCRIPCIÓN 
21/02/21 | Actualidad

24, 25 y 26 de febrero de 2021. Congreso on line. El público podrá seguir la actividad a través del enlace disponible próximamente en esta web.
Congresos y reuniones
Organiza: UNED. Gerda Henkel Stiftung
Congreso acerca de la relación entre la comunidad cristiana y su ley, los marcos de negociación de dicha ley con la comunidad islámica, y las distintas perspectivas que ofrecen los textos sobre la forma de vida de los cristianos en al-Andalus y otras áreas geográficas donde se dan condiciones similares para las minorías religiosas. Se tratarán aspectos como el espacio devocional –para lo que es fundamental la aportación de la arqueología-, la elaboración de los manuscritos legales en los scriptoria o las cuestiones de pureza que afectaban a la alimentación y la liturgia. De especial complejidad es la modificación de las concepciones teológicas de estos cristianos en contacto con la teología islámica, así como la forma de regirse la comunidad, entre las autoridades y las leyes de dos entidades político-religiosas diferentes. En todas las conferencias deberá tratarse sobre las particularidades lingüísticas o materiales de las fuentes utilizadas, y su localización.
- Pieter Van Koningsveld (Universiteit Leiden)
- Cyrille Aillet (Université Lumière Lyon 2)
- Geoffrey Martin (UNED – Gerda Henkel Stiftung)
- Cornelia Scherer (FAU)
- Matthias Tischler (ICREA – UAB)
- Ariana D’Ottone (La Sapienza)
- Matthijs Wibier (U. Kent)
- Matthias Maser (FAU)
- Juan Pedro Monferrer (UCO – Gerda Henkel Stiftung)
- Jesús Lorenzo (UPV – Gerda Henkel Stiftung)
- Ana Echevarría (UNED – Gerda Henkel Stiftung)
- Mª Ángeles Utrero (CSIC)
- Dorothea Weltecke (Goethe-Universität Frankfurt Am Main)
- Francisco Cintrón (UNED – Gerda Henkel Stiftung)
- Magdalena Martínez (UA – Gerda Henkel Stiftung)
- Lev Weitz (Catholic University of America Stiftung)
En el marco del Congreso, la Dra Mª Ángeles Utrero Agudo (CSIC) impartirá la conferencia Y con los monjes, llegaron los artesanos. La construcción de las llamadas iglesias mozárabes (Jueves, 25 de febrero. Salón de actos, 18:00).
Cualquier persona interesada podrá seguir la conferencia on linea través del enlace disponible en esta web.
Un siglo después de la publicación de la magna obra de Iglesias mozárabes por parte del investigador Manuel Gómez-Moreno Martínez, un importante número de conjuntos monásticos presentes en el citado trabajo ha sido objeto de estudio de sucesivos proyectos de investigación. La aplicación conjunta de las disciplinas de la arqueología, la geología, la historia del arte y de las fuentes escritas ha permitido obtener una visión renovada de los mismos, responder antiguas cuestiones y plantear otras nuevas. Entendidos ahora como productos construidos propios de un contexto histórico preciso datable a finales del siglo IX e inicios del siglo X, el estudio de estos templos monásticos revela el proceso constructivo del que son resultado, los recursos materiales y humanos que emplearon, las habilidades técnicas de sus artesanos y las posibilidades económicas de sus patrocinadores. Aspectos en gran medida hasta ahora inéditos y que permiten replantear la secular preocupación por la procedencia de los artesanos responsables de su construcción y ornamentación: la cuestión no gira tanto en torno al origen geográfico de los operarios que realizaron estos proyectos, como a su formación tecnológica. Esto es, qué tecnología manejaron, cómo la adquirieron y cómo la transmitieron, aspectos que nos conducen a la arquitectura islámica coetánea de al-Andalus y que nos confirman que la tecnología es aconfesional, no se identifica con los tipos ni con los usos de los edificios, pero sí con los operarios que la conocían y ponían en práctica.
11/02/21 | Actualidad
Fecha: 4 de marzo de 2021
Lugar: Blackboard Collaborate (virtual)
El Máster de Arte, Museos y Gestión del Patrimonio Histórico (UPO) organiza desde hace diez años este Seminario para que los profesionales de la Difusión y la Gestión del Patrimonio Cultural Local compartan sus experiencias con los estudiantes y con un público interesado.
Coordinación académica:
- Fernando Quiles García (Universidad Pablo de Olavide)
Organizan:
- Máster oficial de Arte, Museos y Gestión del Patrimonio Histórico
- Área de Historia del Arte, Universidad Pablo de Olavide
Colabora:
Gestión y difusión:
- Enredars. Matriz de Arte y Patrimonio Iberoamericano
Inscripción:
Teléfono: 954349158
E-mail: fquigar@gmail.com
Entrada libre hasta completar aforo.
PROGRAMA

09/02/21 | Actualidad
El Grupo de Investigación Histórica de la Hermandad de la Soledad de Alcalá del Río edita la revista La Espadaña para la difusión de las investigaciones que realizan sus miembros y colaboradores.
Últimamente han publicado el número 42 de su colección en la que se recogen artículos de investigación que han podido utilizar los vastos fondos documentales de su archivo, que recientemente ha recibido una importante donación documental de un particular.
La revista está disponible en versión digital en la página web: https://lasoledad.org/laespadana/
En este número podemos leer el artículo de nuestro asociado Julio Velasco Muñoz dedicado a la evolución histórica del Vado de las Estacas, lugar elegido por la bibliografía tradicional para ubicar la famosa batalla de Ilipa, en la que se disputaron el control de la península ibérica romanos y cartaginenses, y que en tiempos más recientes se constituyó como una de las explotaciones agrarias más destacadas del antiguo reino de Sevilla.
